|
|
- Toxicidad del rizoma pulverizado de Curcuma longa L. y curcumina
Authors: Martin Condorhuamán Figueroa, Jorge L. Arroyo Acevedo, Karin Zamudio Malpartida Pages: 23 - 27 Abstract: El rizoma de Cúcuma longa L. es una especie vegetal utilizada como saborizante y fines medicinales, por ello, es importante realizar estudios de toxicidad para conocer sus márgenes de seguridad. Objetivo: evaluar la toxicidad aguda y crónica del rizoma pulverizado de la Curcuma longa L. y de la curcumina en ratones y ratas albinas. Metodología: es una investigación experimental. Para el ensayo de la toxicidad aguda se utilizó 36 ratones albinos de 2 meses de edad, con un peso de 20 a 25 gramos, divididos al azar en nueve grupos de 4 animales y para la toxicidad crónica se utilizó 30 ratas albinas machos de 10 a 12 semanas de edad, con un peso promedio de 200 a 250 gramos dividido en cinco grupos de 6 animales. Los productos analizados fueron el rizoma pulverizado de Curcuma longa y la curcumina al 95 % (p/p) de pureza. Para el ensayo de toxicidad aguda se formaron cuatro grupos, a dosis de 0,5; 1,0; 1,5; y 2,0 g/kg en solución respectivamente. Para el ensayo de toxicidad crónica se utilizó el rizoma de Curcuma longa a dosis de 200, 400 y 600 mg/kg y curcumina a 20 mg/kg en solución. Se realizó la evaluación a nivel hematológico: hemograma completo y bioquímico: glucosa, urea, creatinina, perfil hepático y perfil lipídico. Resultados: La dosis letal media del rizoma de Curcuma longa y curcumina es superior a los 2000 mg/kg. En la prueba de toxicidad crónica, se evidenció variación en algunos parámetros hematológicos y bioquímicos (p<0,05), pero sin significancia clínica en comparación con el grupo control. Conclusión: El rizoma pulverizado y la curcumina no presentaron efectos tóxicos sobre los animales de experimentación. PubDate: 2022-08-31 DOI: 10.15381/ci.v25i1.23471 Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
- Uso de tocilizumab en pacientes con SARS-CoV-2 en el Hospital Nacional Dos
de Mayo – Lima, año 2020 Authors: Katya Cuba Pérez, Martín Condorhuamán Figueroa Pages: 29 - 34 Abstract: Objetivo: Determinar las características del uso de tocilizumab (TCZ) en pacientes hospitalizados por SARS-CoV-2, del Hospital Nacional Dos de Mayo de abril a setiembre 2020. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 141 pacientes infectados por SARS-CoV-2. Se recolectó información completa de las recetas médicas registradas e historias clínicas. Resultados: La edad fue 58,9 ± 11,2 años, el 78% fueron varones, el peso fue 79,6 ± 12,0 Kg, evidenciándose que el 41,8% y 44,2% presentó sobrepeso y obesidad respectivamente. Además, 99,3% de pacientes evidenció frecuencia respiratoria mayor a 22 rpm, 97,2% presentó presión arterial menor a 100 mmHg y 99,3% saturación de oxígeno (SpO2) menor a 85% y los marcadores inflamatorios comunes fueron PCR > 100 mg/dL (75,2%), Ferritina > 700 ng/mL (59,6%), Dímero D > 1000 µg/mL (77,3%), DHL > 350 U/L (58,9%) e IL-6 > 40 pg/mL (48,9%). Por otro lado, se administraron un total de 275 unidades de TCZ siendo el costo total de S/ 703 872,40. El promedio de estancia hospitalaria fue 17,8 ± 13,6 días, observándose que el 55,3% fallecieron. Conclusión: La principal característica del uso de TCZ en el Hospital Nacional Dos de Mayo fue la prescripción de este anticuerpo monoclonal en pacientes hospitalizados con COVID-19 grave, un costo total de S/ 703 872,40 y no mejoría de los porcentajes de mortalidad. PubDate: 2022-08-31 DOI: 10.15381/ci.v25i1.23472 Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
- Efecto bactericida y fungicida de una formulación de anillo
cimenol-ácido cítrico sobre maíz para pienso experimentalmente contaminado Authors: Hugo Patiño-López, Zoyla-Mirella Clavo, Norma Ramos-Cevallos, Miguel Quispe, José-Luis Rodríguez, Mariella Ramos-Gonzalez Pages: 35 - 44 Abstract: El uso indiscriminado de antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos o antivíricos), utilizados de manera profiláctica en el pienso o de forma terapéutica en la industria avícola, ha generado la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana de muchos microorganismos poniendo en peligro la eficacia en la prevención y el tratamiento de ciertas infecciones. Por ello, varias industrias de producción, incluyendo la industria avícola, están optando por sustituir estos antimicrobianos comerciales por agentes antimicrobianos naturales que provienen de plantas medicinales, evaluando los efectos de sus extractos o metabolitos secundarios. Por ello el estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antimicrobiana (bactericida y antimicótica) de una formulación natural de anillo cimenol-ácido cítrico (ACAC) frente a maíz amarillo duro experimentalmente contaminado con Pseudomona sp, Clostridium sp, Escherichia coli, Salmonella sp, Fusarium sp, Rhizopus sp y Aspergillus sp en concentraciones de 103 y 106 UFC/g. El ACAC fue comparado frente a dos formulaciones comerciales de ácidos orgánicos (A: ácido fórmico/ácido propiónico, y B: ácido propiónico al 90%), utilizando dos tiempos de tratamiento por 24 horas y 7 días. Los resultados muestran que ACAC tuvo un efecto antibacteriano mayor al 95 % (experimentos: 103 y 106 UFC/g), observando un mayor efecto del producto a los 7 días de tratamiento frente a 24 h (experimento: 106 UFC/g). También se ha observado que ACAC tuvo un efecto antimicótico mayor al 84 % (experimentos: 103 y 106 UFC/g). El efecto antimicrobiano de ACAC mostró ser mejor frente a los ácidos orgánicos comerciales A y B. Por tanto, el presente estudio ha demostrado que ACAC (tratamiento por 24 horas y 7 días) tiene un buen efecto antibacteriano y antimicótico frente a los agentes patógenos Pseudomonas sp., Escherichia coli, Clostridium perfringes, Salmonella sp., Rhizopus sp., Fusarium sp. y Aspergillus sp., que frecuentemente están presentes en el maíz o pienso destinados a la alimentación de pollos broiler. PubDate: 2022-08-31 DOI: 10.15381/ci.v25i1.23473 Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
- Polifenoles totales y actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso
de la corteza de Brunfelsia grandiflora D. Don Authors: Leonardo Giraldo, Norma Ramos, Américo Castro Pages: 61 - 66 Abstract: Brunfelsia grandiflora D. Don “chiric sanango” es una planta oriunda de la amazonia peruana, perteneciente a las solanáceas y es utilizada en la medicina tradicional por la población selvática. La investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante in vitro del extracto acuoso de su corteza. La cuantificación de los polifenoles totales se realizó aplicando el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante por el método de eliminación de radicales libres por transferencia de electrones empleando el 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), el método de capacidad antioxidante reductor férrico (FRAP) y el método por transferencia de hidrógeno empleando el ácido 2,2-azino-bis 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico (ABTS*†). El contenido de polifenoles totales fue de 30,17 mg de ácido gálico/100g del extracto y la actividad antioxidante por el método DPPH fue de 11,86 mg Trolox/g muestra; por el método FRAP fue de 113,9 µmol de equivalentes de ácido ascórbico/g de muestra y por el método ABTS*† de 80,38 mg Trolox/g muestra. Por lo que se puede concluir que el extracto acuoso es una fuente accesible de antioxidantes. PubDate: 2022-08-31 DOI: 10.15381/ci.v25i1.23476 Issue No: Vol. 25, No. 1 (2022)
|