Open Access journal ISSN (Print) 1561-0861 - ISSN (Online) 1609-9044 This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
Authors:Pamela E. Ale Quispe, Martin Condorhuaman Figueroa Pages: 17 - 22 Abstract: Objetivo: Evaluar el consumo de albúmina humana 20% en los servicios de hospitalización del Hospital Militar Central durante el periodo junio - diciembre 2019. Metodología: Estudio tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, cuya muestra estuvo conformada por 1139 registros proporcionados por el servicio de informática de pacientes hospitalizados. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 78,2 años, el 57.8% tenía 80 o más años, el 63,2% fueron varones y el 55.3% tuvieron condición de titular. El medicamento fue prescrito principalmente en hipoalbuminemia (27.37%) y síndrome nefrótico (23.16%). El servicio con mayor atención de pacientes fue medicina interna (50%), pero los de mayores prescripciones de albúmina humana 20% fueron gastroenterología (1539 frascos) y medicina interna (1276 frascos), con un promedio de 61,6 y 13,4 frascos por persona, respectivamente, así como los de mayores costos totales (S/ 173,183.67 y S/ 143,588.28, respectivamente). Conclusión: El consumo de albúmina humana 20% fue prescrito principalmente en pacientes varones, de 80 a más años de edad, con hipoalbuminemia y síndrome nefrótico, atendidos en los servicios de hospitalización por gastroenterología y medicina interna del Hospital Militar Central. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15381/ci.v25i2.24860 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2022)
Authors:Martin Condorhuamán Figueroa, Jorge L. Arroyo Acevedo, Karin Zamudio Malpartida Pages: 23 - 29 Abstract: A nivel mundial el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en la población masculina, así como la quinta causa de muerte. Por ello, es necesario buscar alternativas para su prevención y tratamiento. Objetivo: determinar el efecto del rizoma pulverizado de la Curcuma longa sobre los linfocitos T en un modelo animal de cáncer de próstata. Metodología: Es un estudio experimental, se utilizó 30 ratas Holtzman machos de 10 a 12 semanas de edad, con un peso promedio de 200 a 250 g. La inducción del cáncer de próstata se realizó mediante la administración de testosterona, progesterona y N-nitroso-N-metilurea (NMU) a dosis de 100 mg/kg, 50 mg/kg y 50 mg/kg respectivamente. El rizoma pulverizado de Curcuma longa se administró en solución acuosa a dosis de 200, 400 y 600 mg/kg. La determinación de los linfocitos T CD4+ y CD8+ se analizó por citometría de flujo BD FACSCalibur usando el software FlowJo. Resultados: La Curcuma longa a diferentes dosis mejoró significativamente el porcentaje de linfocitos T CD4+ y CD8+ en los animales que recibieron los tratamientos, aumentando entre 50 a 100% los subgrupos poblacionales. Asimismo, se presentó un mejor efecto sobre la inhibición del crecimiento tumoral a la dosis de 600 mg/kg. Conclusión: se evidenció un aumento de los linfocitos T por Curcuma longa a todas las dosis ensayadas, presentándose mejores resultados a la dosis de 600 mg/kg. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15381/ci.v25i2.24861 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2022)
Authors:Corina Flores Julián, Norma Ramos Cevallos, Martin Condorhuamán Figueroa Pages: 31 - 36 Abstract: El objetivo del presente trabajo fue realizar seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a pacientes con artrosis, evaluando nivel de conocimientos, adherencia farmacoterapéutica, identificación de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y calidad de vida. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional y longitudinal en veinte pacientes con diagnóstico de artrosis. La recolección de datos, de los pacientes captados en una oficina farmacéutica privada, se realizó por medio de instrumentos que consiste en la formulación de encuestas realizadas en el domicilio del paciente. El sexo predominante fue el femenino (90%) y un rango de edad de 56 a 60 años (40 %), siendo las comorbilidades la hipertensión arterial (45 %), osteoporosis y diabetes mellitus, el promedio de la escala de medición de intensidad de dolor se logró reducir en 2 puntos (p<0,05) y mejoró la calidad de vida (p<0,05). Se calificó el nivel de conocimiento sobre artrosis antes y después del estudio, quienes lograron aumentar después del estudio a 18 pacientes (95 % de calificación buena). El 90% de pacientes fueron no adherentes al tratamiento; el SFT logró identificar 57 PRM, el PRM 1 de necesidad predominó, la cual en 18 pacientes no reciben la medicación que necesitan, seguido por el PRM 5, donde 15 personas sufren un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de un medicamento y PRM 2. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico mediante la intervención farmacéutica presenta un impacto positivo en los pacientes con artrosis. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15381/ci.v25i2.24862 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2022)
Authors:Patricia Raygada-Ramirez, Norma Ramos-Cevallos Pages: 37 - 42 Abstract: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que está aumentando a nivel mundial y en el Perú; de manera que los pacientes que padecen esta enfermedad pueden presentar problemas relacionados con medicamentos. El objetivo de esta investigación fue brindar un servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a pacientes adultos mayores diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2; a la vez identificar el tipo de problemas y las causas que generan los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM); así como también, la intervención farmacéutica (IF) y el cumplimiento farmacoterapéutico de los pacientes para la prevención. Es un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y longitudinal. Utilizando las herramientas de la metodología Dáder para realizar el seguimiento farmacoterapéutico (SFT), la evaluación del cumplimiento y el conocimiento se realizó mediante el test de Morisky-Green; se evaluó durante tres meses, pacientes con diabetes mellitus tipo 2, que se atendieron en el Centro de Salud I-4 Nauta. Se incluyeron en el estudio 13 pacientes. En total se detectaron 13 problemas relacionados con los medicamentos (PRM), siendo los PRM 1 (53,8%) los más frecuentes, seguido por PRM 4 (15,4%). Como causas de mayor frecuencia se identificó la conservación inadecuada (23,1%) y el incumplimiento del tratamiento (30,8%). Mediante el SFT se identificó el tipo y las causas que generan los problemas relacionados con los medicamentos (PRM), y a la vez se observó que 61,5% correspondían a necesidad, 23,1% a efectividad y 15,4% a seguridad. Se concluyó que la optimización del SFT está influenciada positivamente en la mejora del estado de salud del paciente. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.15381/ci.v25i2.24863 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2022)