|
|
- Prevalencia de la mala calidad del sueño y hábitos de vida relacionados
en farmacias comunitarias Authors: Carlos Fuentes-Senise; José P. García-Corpas Abstract: Introducción: Muchos de los hábitos de vida pueden influir negativamente en la calidad de sueño (CS) y por lo tanto pueden desembocar en una mala calidad de vida. Por esa razón es importante determinar la prevalencia de mala CS en la población y qué hábitos de vida pueden estar relacionados con ella. De este modo se podrán diseñar intervenciones adecuadas que permitan mejorar la CS. El objetivo de este estudio fue estudiar la prevalencia de mala CS de la población de Salamanca (España) y su relación con ciertos hábitos de vida. Método: Se estudió la CS de 261 pacientes mediante el “Pittsburg Sleep Quality Index” y se cuantificó la frecuencia con la que éstos realizaban una serie de hábitos de vida. La asociación entre variables se estudió mediante una regresión logística binaria multivariante. Resultados: Casi la mitad de la población (48,7%) mostró tener mala CS. El ejercicio físico fue un factor protector para la mala CS (OR = 0,221; 95%CI: 0,081-0,603). Fueron factores de riesgo para la mala CS ser molestado por la noche (OR = 3,606; 95%CI: 1,892-6,872), ir a la cama preocupado (OR = 3,145; 95%CI: 1,528-6,471), leer cosas no transcendentales (OR = 2,475; 95%CI: 1,208-5,070), o jugar a videojuegos (OR = 3,639; 95%CI: 1,326-9,984). Conclusiones: Casi la mitad de la población de estudio indicó padecer una mala CS en Salamanca (España). Pese a que muchos hábitos de vida están relacionados con la mala CS, solo se encontró relación estadísticamente significativa con algunos de ellos. PubDate: Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +000
- Seguridad y tolerabilidad de cabozantinib en cáncer renal y
hepatocarcinoma Authors: Tania González Furelos; Eva Fraga Bueno, Iria Rodríguez Legazpi, Isaura Rodríguez Penín Abstract: Introducción: Cabozantinib es un fármaco indicado en el tratamiento de cáncer renal y hepatocarcinoma con eficacia demostrada en ensayos clínicos. Sin embargo, cuando analizamos su perfil de seguridad, los propios ensayos pivotales muestran un elevado porcentaje de efectos adversos, siendo necesario en muchos casos reducir la dosis o interrumpir el tratamiento debido a la toxicidad. Por ello, nuestro estudio pretende analizar la tolerabilidad y seguridad de cabozantinib en nuestra población. Método: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico. Se evaluaron diferentes variables relacionadas con la seguridad y tolerabilidad del fármaco. Para valorar la toxicidad se utilizaron los criterios del National Cancer Institute (CTCAE versión 5.0). La tolerancia se evaluó basándose en la presencia de efectos adversos durante el tratamiento con cabozantinib. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los datos. Resultados: Se incluyeron un total de 17 pacientes (edad media: 63,5 años). Todos ellos presentaron efectos adversos. Las principales toxicidades presentadas de cualquier grado fueron astenia, diarrea, toxicidad cutánea, hipomagnesemia, hipertransaminemia y síndrome palmo-plantar. Un 41,2% fueron de grado 3, siendo las principales reacciones adversas la hipertransaminemia y la hipomagnesemia. Un 23,5% necesitaron un ingreso hospitalario debido a la toxicidad del fármaco. Un 94,1% de pacientes precisaron reducción de dosis por toxicidad a 40 mg. Conclusiones: Cabozantinib presenta un perfil de seguridad poco favorable con un alto porcentaje de efectos adversos que obligan a la reducción de dosis o a la interrupción del tratamiento. PubDate: Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +000
- Procedimiento de autorización de las vacunas contra la COVID-19: Estados
Unidos de América, Unión Europea y América Latina Authors: María Esther Ruiz Sayritupac de Nué; María del Carmen González Leonor Abstract: Introducción: El reconocimiento de la enfermedad COVID-19 como pandemia, planteó un reto a las Autoridades Reguladoras Nacionales del Medicamento (ARNs). Éstas tuvieron que desarrollar pautas, procedimientos, crear grupos de trabajo y alianzas para maximizar la eficiencia de la evaluación, revisión y autorización de las vacunas. El objetivo del presente trabajo es la exposición de los procedimientos empleados en Estados Unidos, Unión Europea y América Latina para autorizar el uso de las vacunas frente a la COVID-19; y ello con el fin de determinar si la multiplicidad de procedimientos ha dado origen al registro de un elevado número de vacunas. Método: Se realizó una revisión de la legislación farmacéutica usada para la emisión de autorizaciones de las vacunas para la COVID-19, durante la emergencia sanitaria. La información fue recopilada hasta el 15/10/2022. Las fuentes consultadas fueron sitios web gubernamentales de las ARNs: Estados Unidos, Unión Europea y América Latina. Resultados: Los Estados Unidos y la Unión Europea usaron actividades consignadas en sus flujos estándares, tales como el pre-Investigational New Drug, y el asesoramiento científico y rolling review, respectivamente. Por su parte, América Latina, hizo uso extensivo del reliance y la autorización de uso de emergencia, con el fin de acceder al mayor número posible de vacunas. Conclusiones: Los procedimientos usados son diversos, pero todos ellos están orientados a proporcionar de manera rápida un producto de contención a la pandemia. Está diversidad da como resultado la presencia de distintas vacunas en Estados Unidos, Unión Europea y América Latina. PubDate: Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +000
- Actualización en dispositivos sanitarios para administración de
nutrición parenteral Authors: Francisco Rivas Garcia; Margarita López-Viota Gallardo Abstract: Introducción: La Nutrición Parenteral (NP) es un medio para proporcionar los nutrientes necesarios por vía intravenosa, cuando la situación clínica lo requiere. El aporte de NP conlleva un riesgo debido al carácter invasivo del procedimiento, que suele variar según el tipo utilizado. Por ello, los productos sanitarios empleados deben ser caracterizados conforme a los criterios de seguridad, comodidad, efectividad y coste económico para optimizar y maximizar los recursos disponibles en la administración de la NP. Método: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa basada en la búsqueda, en distintas bases de datos tales como Medline, Science Direct y Scopus, de todos los artículos publicados, hasta marzo de 2022 sobre dispositivos para la administración de NP. Resultados y discusión: La administración de NP requiere de dispositivos sanitarios que garanticen las propiedades tecno-farmacéuticas de la NP, así como la seguridad en su administración. Conclusiones: Las bolsas y bombas de infusión junto con los catéteres constituyen los dispositivos clave sobre los que se debe seguir mejorando sus características y sistemas de seguridad con objeto de garantizar una optimización de la NP administrada. PubDate: Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 +000
|