|
|
- Uso de Anticonceptivos Orales y Percepción del Papel del Farmacéutico
Comunitario entre Adolescentes: un estudio observacional Authors: Betsy Valle Velasco; Maria Jose Zarzuelo Romero, Maria Isabel Valverde Merino, Fernando Martinez Martinez Abstract: Introducción: Los embarazos no deseados en adolescentes tienen graves consecuencias tanto para las propias adolescentes y sus bebés como para el uso de los recursos del sistema sanitario. Una de las razones es el escaso uso de píldoras anticonceptivas orales (ACO) entre esta población, debido principalmente a la falta de información o a la no adherencia a los medicamentos. El objetivo de este estudio fue describir la información que reciben las adolescentes sobre los ACO y su uso, así como su percepción del papel del farmacéutico comunitario en este campo. Método: Se realizó un estudio observacional transversal mediante encuesta, aplicada a mujeres entre 12-19 años residentes en España, independientemente de si habían utilizado o no ACO, durante abril de 2021. Para la difusión de esta encuesta se utilizaron diferentes redes sociales. Asimismo, se contactó con diferentes asociaciones españolas dedicadas a la orientación de la planificación familiar y la salud sexual en adolescentes. Resultados: El 81,7% (n=76) de los encuestados no había tomado ACO, aunque el 35,5% (n=33) sí había mantenido relaciones sexuales. El 6% (n=1) que tomaba o había tomado ACO informó que eran adherentes. El 88% (n=82) pensaba que el farmacéutico tiene conocimientos sobre medicamentos; sin embargo, sólo el 19,4% (n=18) les consultaría para resolver dudas sobre ACO. Conclusiones: Para resolver los problemas de falta de información sobre ACO y de adherencia en mujeres adolescentes, el farmacéutico comunitario es un profesional accesible que puede contribuir a ello adoptando una actitud activa y utilizando diferentes formas de material educativo. PubDate: Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +000
- Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes de Santiago de
Cuba hospitalizados Authors: Rosario Megret-Despaigne; Maraelys Morales Gonzalez, Enieyis Tur-Naranjo, Niurka María Dupotey-Varela, Evelyn Ivette Rojas-Vázquez, Marelbis Quintero-Muñoz Abstract: Introducción: Los problemas relacionados con los medicamentos constituyen una gran preocupación sanitaria por su elevado impacto en la morbilidad de pacientes hospitalizados. Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal en los servicios clínicos de cinco instituciones de salud de Santiago de Cuba, durante el primer trimestre de 2020. Se revisaron los perfiles de 329 pacientes que recibieron seguimiento farmacoterapéutico. La muestra fue caracterizada según variables biosociales, clínicas y farmacoterapéuticas, la identificación de los problemas relacionados a la medicación fue realizada utilizando los criterios de Cipolle, Stramd y Morley, determinándose además los medicamentos implicados en los problemas relacionados a la medicación. Los datos fueron procesados a través de frecuencias absolutas y relativas representadas por medio de tablas y figuras. Resultados: Predominaron los pacientes mayores o iguales de 60 años representando un 38,6 %; respecto al género un 61,4 % perteneció al femenino. La mayoría de los pacientes presentaron hasta dos enfermedades (76,3 %), las infecciones respiratorias complicadas (35,6 %) fueron el motivo de ingreso más frecuente. El 36,5 % consumió entre cuatro y seis medicamentos, siendo los antibacterianos de usos sistémicos los más prescritos. Se identificaron 598 Problemas Relacionados con los Medicamentos para una proporción de 1,8 PRM/paciente, de estos un 42,8 % corresponde a los problemas de Seguridad, un 31,1 % de Indicación, seguido de 24,9 % de Efectividad y finalmente el 1,2 % de Adherencia. Conclusiones: Los antimicrobianos resultaron los más implicados en la aparición de los problemas relacionados a la medicación. La atención farmacéutica ofrece servicios que garantizan el uso adecuado de los medicamentos. PubDate: Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +000
- La eficacia de metformina y exenatida en pacientes con síndrome de ovario
poliquístico (SOP) Authors: Sanggeeta Kesavan; Gul-e-Saba Chaudhry, Abdah Md Akim, Yazan K Ranneh Abstract: Introducción: El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta al 5-10% de las mujeres que se encuentran en edad reproductiva. este metanálisis tiene como objetivo evaluar la eficacia de la metformina y la exenatida, respectivamente, y comparar la eficacia de ambos fármacos utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC), el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y los niveles de testosterona. Método: En este estudio se consultaron Scopus, Science Direct, Oxford Journal, Wiley Online Library y Medline a través del motor de búsqueda PubMed. El análisis estadístico de los estudios incluidos se realizó mediante el software RevMan 5.4. Resultados: Hubo 6 estudios incluidos en el análisis del estudio. Hubo una reducción significativa en el IMC de las pacientes con SOP con exenatida frente a metformina (diferencia de medias = 0,51; intervalo de confianza (IC) del 95 % = 0,07; 0,96; I 2 = 52 %; p = 0,02). También hubo una reducción significativa en el nivel de testosterona de los pacientes con SOP con exenatida frente a metformina (diferencia de medias = 0,15; intervalo de confianza (IC) del 95 % = 0,07; 0,22;I 2 = 0 %; p = 0,0002). No hubo efecto sobre la media de LDL-C y de HDL-C cuando se comparó entre metformina y exenatida. Este muestra que la exenatida es eficaz para reducir el IMC y los niveles de testosterona en pacientes con SOP. Conclusiones: Hubo una reducción significativa en el IMC y los niveles de testosterona de los pacientes con SOP cuando se usó exenatida en comparación con metformina. Sin embargo, no hubo efecto sobre la media de los niveles de LDL-C y HDL-C de las pacientes con SOP. PubDate: Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +000
- Mejora de la tasa de disolución del fármaco poco soluble Febuxostat
utilizando la técnica de dispersión de sólido amorfo secado por aspersión Authors: Vaishali Patel; Anita Patel, Ashish Shah Abstract: Introducción: El febuxostat pertenece a los fármacos clase II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica, los cuales presentan baja solubilidad y alta permeabilidad. La dispersión sólida amorfa es una de las técnicas que pueden ser útiles para mejorar la solubilidad y las características del polvo. Objetivo: optimizar la concentración de polímeros hidrofílicos e hidrofóbicos para mejorar la velocidad de disolución y la solubilidad de las tabletas de febuxostat. Métodos: La dispersión sólida amorfa de febuxostat se preparó mediante el método de secado por aspersión utilizando Kolliphor P237 (1:2). Esta dispersión sólida amorfa se utilizó además para comprimir el comprimido. Para mejorar la solubilidad y la tasa de disolución, se aplicó un diseño factorial completo para optimizar la concentración crítica de KollidonSR e hidroxi propil metil celulosa (HPMC K4M). Los comprimidos preparados se caracterizaron por parámetros de precompresión y poscompresión. Resultados: La velocidad de liberación del fármaco se mantuvo mediante la formulación de una técnica de dispersión sólida amorfa. Se encontró que el lote optimizado (FSRT-OB) era apto para la liberación promedio del 93,30 % del fármaco en forma de liberación sostenida hasta 12 horas. Los datos de la cinética de liberación sugieren que la liberación del fármaco estuvo controlada por una combinación de mecanismo de relajación de cadena y difusión. Se encontró que la concentración optimizada para Kollidon SR y HPMC K4M era 38,50 % y 7,72 % respectivamente. Conclusión: La técnica de dispersión sólida amorfa es útil para mejorar la solubilidad, la velocidad de disolución y la biodisponibilidad de la tableta de Febuxostat. PubDate: Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +000
- Efecto antagónico de mepiramina y tubocurarina sobre la contracción del
musculo liso intestinal mediado por histamina Authors: Andree Salvatierra Baldeón Abstract: Introducción: La histamina es un ligando endógeno que ejerce sus acciones biológicas uniéndose a 4 subtipos de receptores de histamina (HR), sus efectos en el tracto gastrointestinal son complejos siendo el efecto dominante la contracción de las células musculares. Método: El objetivo de este estudio fue verificar el efecto antagónico de la mepiramina (10-10M – 10-7M) y la tubocurarina (10-7M – 10-4M) en la acción contráctil de la histamina (10-11M – 10-4M) en el íleon de cobaya, para ello se utilizó el programa Virtual Organ Bath 16 V 2.8 que permitió cuantificar el cambio de fuerza (g) producido por la contracción del músculo liso en presencia de estas sustancias. Las curvas de concentración-respuesta se obtuvieron mediante el uso del programa gráfico GraphPad Prism®. La determinación del carácter competitivo del antagonista y el cálculo de la constante de afinidad se realizaron mediante el método de Schild. Resultados: La mepiramina es un antagonista competitivo de la histamina (10-10M a 10-7M), convirtiéndola en un agente terapéutico potencial para el tratamiento del síndrome de intestino irritable. Por otro lado, no se encuentra que la tubocurarina sea un antagonista de los receptores de histamina. Conclusiones: Los resultados obtenidos proporcionan evidencia acerca de que el efecto contráctil de la histamina, sobre el músculo liso de células intestinales aisladas en cobaya, es antagonizado competitivamente por la mepiramina. Además, mediante el cálculo del parámetro pKB se encontró que este compuesto presenta mayor potencia que otros antihistamínicos. PubDate: Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +000
- Mejorando la calidad de las publicaciones y avanzando en todos los
paradigmas de la investigación de la farmacia Asistencial, clínica y social: las declaraciones de Granada Authors: Fernando Fernandez-Llimos; Shane Desselle, Derek Stewart, Victoria Garcia-Cardenas, Zaheer-Ud-Din Babar, Christine Bond, Ana Dago, Ramune Jacobsen, Lotte Stig Nørgaard, Carlo Polidori, Manuel Sánchez Polo, Bernardo Santos-Ramos, Natalia Shcherbakova, Fernanda S. Tonin Abstract: La farmacia y las ciencias farmacéuticas abarcan una serie de disciplinas diferentes. La Farmacia Asistencial se ha definido como “la disciplina científica que estudia los diferentes aspectos de la práctica de la farmacia y su impacto en los sistemas de atención de la salud, el uso de medicamentos y la atención al paciente”. Por lo tanto, los estudios de Farmacia Asistencial abarcan tantos elementos de farmacia clínica como de farmacia social. Como cualquier otra disciplina científica, la práctica de la farmacia clínica y social difunde los resultados de la investigación utilizando revistas científicas. Los editores de revistas de farmacia clínica y farmacia social tienen un papel en la promoción de la disciplina al mejorar la calidad de los artículos publicados. Como ha ocurrido en otras áreas del cuidado de la salud (es decir, medicina y enfermería), un grupo de editores de revistas de práctica farmacéutica clínica y social se reunió en Granada, España, para discutir cómo las revistas pueden contribuir a fortalecer la práctica farmacéutica como disciplina. El resultado de esa reunión se compiló en estas Declaraciones de Granada, que comprenden 18 recomendaciones reunidas en seis temas: el uso apropiado de la terminología, los resúmenes con impacto, la necesidad de la revisión por pares, la dispersión de revistas, el uso más eficaz y más inteligente de los indicadores bibliométricos y la selección por parte de los autores de la revista de práctica farmacéutica más adecuada para presentar su trabajo. PubDate: Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 +000
- Fragancias unisex para perfume y crema humectante
Authors: Lianelys Nazario-Ladrón de Guevara; Mirna Fernández Cervera Abstract: Introducción: Las fragancias unisex pretenden borrar la frontera existente en los estereotipos de género, agradando a todos los olfatos, siendo usadas de día o de noche y compartidas por las parejas. El objetivo del trabajo fue desarrollar dos fragancias unisex para una crema humectante y un perfume. Método: Se identificaron los componentes a incluir en las dos fragancias unisex. Se realizaron los controles de calidad y estudios de estabilidad de envejecimiento natural a las fragancias, así como a la crema y el perfume. También se evaluó la influencia de la luz solar en las fragancias. La evaluación sensorial de los productos perfumados se realizó a través de métodos afectivos, incluyendo pruebas de aceptación y pruebas escalares, participando jueces no entrenados, determinando el nivel de aceptación y agrado de los cosméticos desarrollados. Resultados: Se desarrollaron dos fragancias con notas olfativas cítrica-maderable-floral, clasificándolas en la familia olfativa hespéride, subfamilia olfativa maderable. Los controles de calidad y estudios de estabilidad demostraron la calidad física y química de ambas fragancias durante 24 meses, así como de los cosméticos perfumados. Los niveles de agrado del olor y el perfume, de ambos cosméticos, fueron clasificados como “Me gusta”, mientras que los de la fijación fueron “Moderados”. Conclusiones: Las fragancias unisex cumplieron con los criterios de calidad establecidos durante 24 meses, al igual que la crema y el perfume, conservando la nota olfativa inalterada. El grado de aceptación y calidad de los cosméticos estudiados, a través de métodos afectivos, demostraron la aceptación de ambos cosméticos. PubDate: Thu, 16 Mar 2023 14:20:08 +000
- Cuestionarios de adherencia al tratamiento antidiabético oral en
pacientes con Diabetes Mellitus 2: revisión sistemática Authors: Elisabet Esquivel-Prados; Elisa Pareja-Martínez, José P. García‑Corpas Abstract: Introducción: La adherencia a los antidiabéticos orales (ADOs) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) puede afectar al control de la enfermedad y por tanto, es necesario evaluarla. Para ello se necesitan herramientas rápidas, sencillas, válidas y fiables. De manera que el objetivo de esta revisión fue identificar aquellos cuestionarios validados que se usan para medir la adherencia a los ADOs en la práctica clínica. Método: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline, Scopus y LILACS. La selección de artículos la realizaron dos autores de manera independiente en base a las recomendaciones Prisma. Los criterios de selección fueron: artículos con cuestionarios validados en pacientes con DM2, en español o inglés y publicados hasta el 31 de noviembre de 2022.Se resumieron las pruebas de fiabilidad (consistencia interna, correlación ítem- total, coeficiente de correlación intraclase) y validez de los cuestionarios (validez de constructo, de criterio y de contenido). Resultados: 23 artículos formaron parte de la revisión. Se obtuvieron 10 cuestionarios de medida de la adherencia a los ADOs los cuales fueron validados en 14 países. El 8-item Self-Reported Medication Adherence Measure (MMAS-8) y el Adherence to Refills and Medications Scale (ARMS) fueron los más usados. Todos presentaron al menos una medida de validez y fiabilidad, siendo la validez de grupos conocidos la menos empleada. Conclusiones: Hay cuestionarios que presentan datos de validez o fiabilidad mejores que otros, pero deberá ser el profesional sanitario quien determine cuál se ajusta mejor a sus pacientes o a su estudio. PubDate: Mon, 13 Mar 2023 19:52:07 +000
|