Authors:Wilfrido de la Cruz; Edidos Samaniego, Sandra Soria, Javier Domínguez, Sandra Zúñiga, Lizzaida Rojas Abstract: El objetivo se fundamentó en caracterizar la diversidad genética del género Vanilla asociada al ecosistema bosque siempreverde montano alto del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes de Napo-Pastaza de la Amazonia ecuatoriana, en esta zona existe uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad que se ven amenazados a una erosión genética por actividades antrópicas. Para valorar se aplicó el método de transecto variable para lianas. Para la caracterización morfológica del género Vanilla spp., in situ se utilizaron 50 descriptores botánicos, vegetativos, reproductivo y claves taxonómicas. A nivel de campo en año 2018 se registraron diez sitios de recolecta de formación vegetal nativa, donde coexisten catorce especímenes silvestres del género Vanilla. Al realizar el estudio multivariado en la matriz de correlación simple para variables cuantitativas fue significativa en la discriminación según área foliar, longitud por ancho de hoja y diámetro del tallo. El análisis de componentes principales identificó que el 42,4% de la varianza explicada corresponde al ancho, área y longitud de hojas, datos que corroboran mediante el método de varianza máxima, donde se agrupan tres componentes que determinan la variabilidad morfológica de las accesiones. El análisis de cluster y agrupamiento de Ward originó cuatro grupos de características morfológicas vegetativas similares. Se identificaron los genotipos de Vanilla pompona, V. odorata, V. cribbiana y dos géneros como posibles nuevas especies. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:35 -040
Authors:Eriel Medina Correa; Juan Carlos Vento Carballea Abstract: En el último siglo el consumo de agua ha crecido más del doble de la tasa de incremento demográfico, sumado a esto, los impactos del cambio climático han modificado los patrones del clima, alterando los periodos de sequía y lluvia e incidiendo directamente sobre los recursos hídricos. De igual forma en la Comunidad Universitaria de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, uno de los problemas ambientales más evidentes lo constituye el manejo, disponibilidad y calidad del agua. La investigación consistió en caracterizar el estado actual de la problemática ambiental referido a la disponibilidad de agua en la CU-UPR y establecer su relación con el potencial de captación de agua de lluvia, teniendo en cuenta las potencialidades de captación que presentan las grandes áreas de cubiertas de las edificaciones. Se aplicaron los métodos del diagnóstico empírico, la observación y la medición, a través del empleo de la técnica de análisis documental para las fuentes de información secundarias y para las primarias se utilizaron como instrumentos la entrevista, encuesta y guía de observación. La triangulación de los resultados obtenidos se realizó utilizando la técnica de la matriz de Véster y la elaboración del árbol de problemas. Los resultados reflejaron la necesidad de implementar un plan de acciones en función de desarrollar una conciencia ambiental en los directivos de la Comunidad Universitaria, sensibilizándolos para su participación, aprobación y desarrollo de la técnica de cosecha de agua de lluvia sobre bases teóricas metodológicas de la Educación Ambiental. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:35 -040
Authors:Juan Carlos Cordero Acosta; Jorge Luis Zamora Martín, Rider Baños Utria, Pedro Valdez Castaño, Lelieth Feyobe Sandoval Abstract: Para Cuba perfeccionar el manejo de sistemas agrícolas a nivel regional y así lograr soberanía y seguridad alimentaria, se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, el interés por alcanzar dicha meta, en muchas ocasiones desemboca en sistemas agrícolas ineficientes que deterioran los ecosistemas naturales. El manejo agroforestal que se desarrolla en 10 agroecosistemas de la zona centro oriental del corredor biológico Sierra del Rosario-Mil Cumbres, donde se integran las actividades productivas a un modelo de desarrollo sostenible. Podría en caso de ser efectivo, extenderse a otros agroecosistemas de la región montañosa del país y así lograr modelos de gestión agrícola eficientes y sustentables. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de manejo en los 10 agroecosistemas antes señalado. Utilizando el Manual Práctico para evaluar la efectividad del manejo agroforestal, obteniéndose como resultados: que el índice de diversidad de todos los agroecosistemas se encuentra por encima del umbral de la sostenibilidad, que su manejo el que contempla la aplicación de buenas prácticas como: la conservación y laboreo del suelo en función de las características topográficas, el uso de variedades mejor adaptadas y el manejo de una alta diversidad de especies útiles, garantizan en un 80 % la soberanía y seguridad alimentaria de los agricultores y su familia el encadenamiento productivo para la exportación hacia el ámbito nacional e internacional de algunas producciones y una matriz de paisaje de alta calidad. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:34 -040
Authors:Germán Padilla Torres; Héctor Barrero Medel Abstract: En la presente investigación se plantea la realización y control de 4 parcelas permanentes distribuidas en la Unidad Silvícola de Guane de la Empresa Agroforestal Macurije con una superficie de 1000 metros cuadrados (50 x 20 m), y en ellas se determinaron los valores dendrométricos que permitirán establecer comparaciones periódicas de incrementos y conocer el ritmo de crecimiento del Pinus caribaea var. caribaea existentes en dicha unidad con el fin de demostrar la confiabilidad de las parcelas permanentes de medición y la respuesta de esta especie a las intervenciones silviculturales. En las parcelas existe una diferencia de edad desde 10 años en la más joven a 29 años la más adulta, sin embargo, la densidad poblacional es muy parecida, lo que permite apreciar algunas deficiencias en los tratamientos silviculturales según la etapa de desarrollo. Se observaron diferencias dendrométricas en los incrementos dentro de las parcelas muestreadas, lo que evidencia divergencias en las calidades de los sitios. En las plantaciones más jóvenes existe déficit en la reposición de fallas por lo tanto los rendimientos por superficie son bajos, así como la protección de los suelos. La mayor calidad del fuste y mejor forma de la copa se presentó en la parcela número 2 que es la de mayor edad y donde se han aplicado de manera más adecuada las intervenciones silvícolas. Por lo tanto, se exhorta al monitoreo continuo de las parcelas establecidas y el establecimiento de otras parcelas en ambas unidades silvícolas de la empresa. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:34 -040
Authors:Fernando Mohedano López; Fernando Rico Martínez Abstract: En este estudio se desarrolló un Modelo de Acciones de Socioecogestión, integral y mixto, como aportación a las metodologías de recuperación y conservación de humedales y sus paisajes, resaltando la participación de la comunidad, expertos, autoridades, desarrollo científico, control biológico y turismo regenerativo, aplicado en la Laguna de Tecocomulco. Las encuestas de percepción y entrevistas a expertos mostraron que el factor que más afecta la laguna es la contaminación por Lirio (Eichhornia crassipes). El modelo de sistemas complejos permitió simular la trayectoria de reproducción del Lirio, permitiendo retirarlo controladamente de lugares con mayor concentración. También permitió la vinculación con desarrollos científicos de remediación natural mediante neoquetinos, aplicado de manera piloto mediante turismo regenerativo. Este modelo, puede ser una aportación interesante en la recuperación y conservación del paisaje de humedales, aplicable a otros sistemas de recuperación como son de saberes tradicionales, generando beneficios ambientales, sociales, turísticos y económicos en la comunidad. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:33 -040
Authors:Jorge Luis Zamora Martín; Damaysa Arzola Delgado, Pedro Valdés Castaño, Juan Carlos Cordero Acosta, Rider Baños Utria Abstract: El Corredor Biológico Sierra del Rosario-Mil Cumbres se localiza en la Sierra del Rosario, ocupando las provincias Pinar del Río y Artemisa, uniendo las Áreas Protegidas de Recursos Manejados Sierra del Rosario (APRMSR) (Reserva de Biosfera) y Mil Cumbres. Anolis barbatus, Garrido, 1982, es considerada, entre otras, especie bandera del Corredor, además, incluida como objeto de conservación del APRMSR. Es una especie endémica de la Sierra del Rosario, categorizada como En Peligro en Cuba. Dentro de las amenazas que enfrenta esta especie están, la fragmentación y pérdida de hábitat por deforestación, la acción humana negativa, las sequías, huracanes y la caza ilícita como mascota. Los estudios, aunque incompletos, plantean que la especie se distribuye desde los 140 a los 500 metros sobre el nivel del mar, en rocas carbonatadas y cobertura boscosa. Partiendo de los criterios anteriores, la investigación se planteó, establecer las áreas óptimas para el desarrollo del hábitat de Anolis barbatus. Se utilizaron herramientas de Sistemas de Información Geográfica, obteniéndose un modelo que muestra el escenario potencial del hábitat de la especie. Este resultado permite a manejadores e investigadores, lograr mejorar e incrementar la conectividad dentro del Corredor, asegurando una mayor protección, distribución y movilidad de la especie. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:33 -040
Authors:José Luis Corvea Porras; Carlos Aldana Vilas, Evelio Balado Piedra, Darian Marrero Pérez, Hermes Farfán González Abstract: Las iniciativas para el desarrollo del turismo local sostenible que se han extendido en Cuba, de manera general, se basan en factores clave como las potencialidades del patrimonio natural y la riqueza de la cultura rural en el territorio. En este sentido, las singularidades de la flora y la fauna, su estado de conservación y los aspectos estéticos y escénicos del paisaje, se consideran entre los principales elementos del Proyecto Centro Turístico Local “Rocío de Sol”. Para esta contribución, se evaluaron los rasgos geológicos del valle del río Guasimal como atractivo de interés turístico y valor patrimonial, a partir de la revisión documental, análisis cartográfico y el trabajo de campo. Se logró la identificación y caracterización de elementos singulares y variedad de intereses, destacando el geomorfológico, hidrológico, estratigráfico, tectónico y didáctico. Por otra parte, se obtuvo la documentación de inventario, que permitió fundamentar la propuesta al Instituto de Geología y Paleontología de Cuba, para la declaración y reconocimiento del entorno como Geositio, según Resolución 82 del Ministerio de Energía y Minas de la República de Cuba, en función de la integración del potencial geológico en la gestión local del territorio y su vinculación con prácticas de Geoturismo. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:33 -040
Authors:Noel Caridad Bruguera Amarán; Damaris Gallardo Martínez, José Ricardo Álvarez Santander, Robert Ramírez Hernández, Leidy Ivón Hernández García Abstract: Con el objetivo de desarrollar la evaluación ambiental integral para la remediación perspectiva de los impactos generados en la región minera de Santa Lucía, se desarrolla la caracterización ambiental y cartográfica del inventario de los pasivos ambientales (PA) registrados en la zona. Se emplearon los métodos teóricos, como el análisis histórico-lógico y el enfoque sistémico. Como métodos empíricos, el análisis documental de los referentes más actualizados del tema. Se emplea una plataforma de infraestructura de datos espaciales (IDE) con soporte en ArcGIS. Para el levantamiento de los PA, se emplea el método geológico de itinerarios irregulares en tres sectores de la región. Las herramientas utilizadas para el procesamiento y confección del SIG estuvieron apoyadas por ArcMap. Para la confección de los mapas se trabajó sobre la base del Modelo Digital del Terreno (MDT) disponible a escala 1:25000. Se correlaciona la proporción entre explotación del recurso natural, la emisión de residuos, la naturaleza del PA, los componentes activos de este y su ciclo de vida. Se expone un inventario de 62 PA sin precedentes para la región, desglosados en 16 pasivos mineros, 31 químicos, siete sanitarios, cinco tecnológicos y tres agroforestales. El SIG desarrollado de los PA de la región, permite la gestión efectiva en pos de la mitigación de los impactos negativos generados a los ecosistemas expuestos, a partir de la correlación con la geología, la hidrogeología, la tectónica, los ecosistemas y el modelo de elevación digital del terreno en el área de estudio. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:32 -040
Authors:Freddy Delgado Fernández; Enrique González Pendás, Yelenis Morales Ledesma, José Carlos Rodríguez García, Yusvel Martínez Serrano Abstract: La investigación se realiza en un bosque semideciduo de Sierra La Guasasa en el Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba el cual, ha estado sometido a través del tiempo al aprovechamiento forestal de forma muy intensa e incontrolada, causando su degradación por lo que este trabajo se realiza con el objetivo de analizar su estructura, diversidad y estado de conservación. En el área fueron establecidas 30 parcelas rectangulares de 5m x 20m; Se caracteriza la composición arbórea y la diversidad alfa y beta, se evalúa la estructura horizontal mediante el índice de importancia ecológica y la distribución por clases diamétricas, se describe la estructura vertical a través de la riqueza de especies en cada estrato. Se identificaron en total 54 especies de 43 géneros y 30 familias botánicas. Se llegó a la conclusión que el ecosistema en estudio, al enlizar su diversidad forestal, se clasifica como un bosque secundario y alberga una diversidad elevada para este tipo de ecosistemas, sin embargo, presenta una estructura que concuerda con un bosque poco perturbado, dado por el estado actual de desarrollo de la sucesión de homeostasis. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:32 -040
Authors:Ricardo Romero Miranda; Yusbel Martínez Serrano, Mario Alberto Sánchez Carrillo, Margarita Hernández Rivera, Yamira Valdés Valdés Abstract: El presente estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar las retenciones de carbono en parcelas de muestreo permanentes en el área de trabajo de Sierra del Infierno, así como las causas de la degradación del bosque semicaducifolio sobre calizas permitiendo el establecimiento de planes de manejo para incrementar los niveles de captura de CO2, en una extensión de 500 ha en el sitio de intervención. Se establecieron diez parcelas de muestreo permanentes con dimensión de 20x25 m (500 m2) debidamente georreferenciadas, evaluando la cantidad de árboles, especies, altura, diámetro a altura del pecho y grosor de la corteza, registrándose las causas de degradación a partir de las que se proyectó el manejo correspondiente. Se calcularon los volúmenes totales de madera como base para el cálculo de las retenciones de carbono con el sistema SUMFOR v-4.01, arrojando que el suelo con el 55.51% y la biomasa con el 40.63% retienen la mayor cantidad. Finalmente los datos se evaluaron con el sistema EX-ACT v-8.6.3, con tres posibles alternativas para el incremento de la mitigación formadas por la combinación de tres periodos de implementación (5, 4 y 3 años) y un nivel de reducción de la degradación existente a ninguna, demostrando que si se realiza el manejo según lo previsto reduciendo a tres años el período de implementación la mitigación alcanzable sería de 47 924 tCO2, 0,8 % superior al valor previsto por la metodología establecida para el proyecto ECOVALOR. PubDate: Sat, 30 Apr 2022 01:14:31 -040