Authors:Aracely Martínez Rodas, Claudia González-Muzzio, Victor Marchezini Pages: 1 - 8 Abstract: El volumen dos del número especial “Descolonización de la ciencia de los desastres: enfoques desde Latinoamérica y el Caribe” (Vol. 6. Núm. 1) busca promover el diálogo para descolonizar los estudios de desastres y trascender a los enfoques, fuentes, conceptos, metodologías, valores y lenguajes occidentales ‘bien establecidos’ que son predominantemente ajenos a los puntos críticos de desastres y riesgos que afectan a la región. Algunos de los temas abordados en el número especial incluyen: pensamiento social latinoamericano ante los desastres y epidemias; cosmovisiones, conocimiento de los pueblos oprimidos y saberes alternativos en la investigación de desastres; ecología de los saberes; antropología de los desastres; sociología de los desastres; modelos de desarrollo y producción social de los riesgos de desastres; procesos de vulneración, formas de opresión, desigualdad y pobreza en los desastres; desastres olvidados y pueblos oprimidos; dimensiones del poder en la producción social de los riegos y en los desastres; entre otros. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.89 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Jesús Manuel Macías M. Pages: 9 - 24 Abstract: El examen del desarrollo histórico de las organizaciones que los gobiernos en el continente Americano han desplegado para enfrentar desastres, muestra diferencias notables entre Estados Unidos (y Canadá) y el resto de los países latinoamericanos donde éste mantiene evidente rol hegemónico directo (en la relación bilateral y multilateral), e indirecto (a través de las agencias de la ONU incluidas las financieras como el Banco Mundial) en nuestro subcontinente. Esas diferencias pueden ser observadas tanto en la configuración de las administraciones públicas, en término de modelo de organización (Defensa Civil/Protección Civil, Manejo de Emergencias), como en las bases conceptuales del proceso de desastre con fines de intervención (fases del desastre) y la reinvención artificial de los conceptos riesgo, y resiliencia. Esas diferencias suponen una relación de colonialidad ampliamente reforzadas por las organizaciones internacionales mencionadas, a través de acuerdos diplomáticos adoptados en las convenciones internacionales desde Kioto hasta Sendai, etc.. Mientras tanto, los desastres mantienen una tendencia de aumento. Nuestro subcontinente, en su conjunto, asume aún la dominación neocolonial que se expresa precisa y nítidamente en esta esfera del desastre, particularmente en la medida en que la producción de conocimiento mantiene formas subordinadas. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.81 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Miguel Angel Trejo-Rangel, Rodrigo Rudge Ramos Ribeiro, Cristian Camilo Fernández Lopera, Adriano Mota Ferreira, Nhilce Nahomi Esquivel-Gomez, Carla Cristina Liera-Martínez Pages: 25 - 34 Abstract: De los 10 países más afectados por desastres de origen climático en el mundo, cinco se encuentran en la región de América Latina y el Caribe (LAC), donde han incorporado la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en sus políticas de desarrollo. Dicha GRD está regida por directrices de política pública internacional que determinan enfoques de investigación. Por lo tanto, este estudio busca identificar cuáles son los enfoques de intervención (específicamente de arriba hacia abajo) que predominan en la literatura científica como reflexión sobre los discursos hegemónicos en la GRD de la región. Para lograr esto, fue realizada una caracterización regional de la literatura científica mediante una revisión sistemática de literatura académica, a través de una clasificación por tipo de enfoque de intervención usando el aplicativo web Rayyan y un formulario para el análisis de cada uno de los documentos. Los resultados muestran que la mayoría de los artículos se basan en el enfoque de arriba hacia abajo y muy pocos estudios consideraron un enfoque de abajo hacia arriba. Los países con mayores publicaciones en esta materia son Brasil, México y Chile. El enfoque predominante es el preventivo y las inundaciones el tipo de peligro más abordado. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.82 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Alejandra M. González-Ramírez, Frida Güiza, Martha Shirley Reyes-Quintero, María Elena Méndez-López, Pablo Torres-Lima Pages: 35 - 50 Abstract: El objetivo de este artículo es construir puentes de diálogo entre el marco de análisis de la vulnerabilidad socioambiental proveniente de la ecología política y los feminismos comunitarios de las Epistemologías del Sur, con el fin de proponer perspectivas latinoamericanas que contribuyan con la decolonización del enfoque analítico eurocéntrico de las catástrofes. El caso de estudio analiza los procesos socioambientales constitutivos del desastre por el sismo del 19 de septiembre de 2017 (19s) enuna comunidad campesina del Estado de Morelos. La metodología cualitativa incluyó la inmersión inicial en la comunidad los días posteriores a la emergencia, observación participante, entrevistas y diálogos informales. De acuerdo con los resultados, los feminismos comunitarios nombran las violencias estructurales que emergen durante la catástrofe, construidas históricamente sobre el cuerpo de las mujeres y la naturaleza; además de visibilizar el trabajo comunal de las mujeres para la atención y el cuidado en la práctica cotidiana. Destaca la Comunidad como categoría política de acción, resistencia y emancipación en el cuerpo-territorio- tierra que conlleve a la disminución de su vulnerabilidad socioambiental ante el riesgo de desastre. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.83 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Bettys Farias, Adriana Marquez, Edilberto Guevara Pages: 51 - 65 Abstract: El objetivo de esta investigación es proponer la noción de la pobreza, la desigualdad social y la privación, como elementos que causan vulnerabilidad a los desastres, demostrando la forma en la que la construcción social del riesgo se relaciona directamente con las políticas públicas nacionales de acceso a viviendas, empleos, y ordenamiento territorial. Esta investigación es de tipo descriptiva, el diseño es un trabajo de campo donde la información se obtiene mediante la aplicación de entrevistas, encuestas y observación directa, con actividades orientadas a la identificación de escenarios de riesgo como indicadores del nivel de pobreza de los sectores más desasistidos del país. Aporta reflexiones sobre las acciones que permitan contar con una población convenientemente informada, con recursos para una vida digna, con instituciones responsables y eficientes, propósitos que deben ser el direccionamiento de cualquier comunidad. Desde esta experiencia se concluye que la idea general sobre la vulnerabilidad a los desastres está estrechamente ligada a la pobreza extrema y la significativa desigualdad económica y social que existe en Venezuela. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.84 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Ricardo A. Orozco-Montoya, Alice Brenes-Maykall, Rebeca Sura-Fonseca Pages: 66 - 82 Abstract: Los desastres a nivel mundial se traducen en pérdidas humanas y económicas principalmente en los países de ingresos bajos y medios. Esto es relevante para la planificación y toma de decisiones, por lo que se evidencia la importancia de poseer información oportuna mediante bases de datos sobre pérdidas por desastres. DesInventar surge como una herramienta teórica y metodológica, recopila registros históricos de pérdidas y facilita el análisis y la representación espacial y temporal de amenazas, vulnerabilidades y riesgos retrospectiva y prospectivamente para la gestión del riesgo y del desarrollo. En Costa Rica, este inventario se mantiene activo con datos desde 1970 hasta la actualidad. Es una base de datos en línea y de libre acceso. El artículo propone caracterizar las tendencias y comportamientos de los desastres en Costa Rica durante el periodo 1970-2020 registrados en DesInventar. Del total de eventos registrados (19.016), el 80% corresponde a eventos hidrometeorológicos, 13% a epidemias y eventos humano-tecnológicos y 7% a geológicos. Se registraron 1.555 personas fallecidas. El análisis temporal arroja tendencias al aumento en cantidad de eventos y en personas fallecidas. Esto podría relacionarse con un conteo más sistemático de los desastres y el aumento de eventos como consecuencia del cambio climático. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.85 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Verónica Zapata Gómez, Manuela Cortés Cano, Olga Lucía Amaya Moncada, Laura Osorio Cano, Edna Margarita Rodríguez Gaviria Pages: 83 - 98 Abstract: El corregimiento de San Cristóbal, ubicado en la periferia occidental de la ciudad de Medellín- Colombia, se ha visto expuesto a diversos factores de riesgo desde principios del siglo XXl, debido a la contaminación con hidrocarburos de sus fuentes hídricas. Esto contribuye al aumento de la vulnerabilidad, a causa de la desinformación; la ausencia de un plan de gestión del riesgo y de entes gubernamentales y privados en los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres. La metodología utilizada integra: la recopilación de información por medio de bases de datos, noticias, elaboración de encuestas y ejercicios participativos; la identificación de actores; el análisis de causas que generan amenaza a la prestación del servicio de agua potable; un análisis territorial; la elaboración de cartografía; y la implementación de medidas educativas. La aplicación de la metodología ha permitido plantear una discusión sobre las condiciones de vulnerabilidad generadas por la desarticulación con la planificación del desarrollo local y por los problemas de vigilancia y asesoramiento a la comunidad, además de proponer medidas correctivas y prospectivas para la reducción del riesgo. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.90 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Eduardo Barona Collado, Pedro Tomé Martín Pages: 99 - 111 Abstract: Los desastres no afectan a todos por igual. La vulnerabilidad de cada individuo se construye social y culturalmente. Si conceptos como clase social, edad o etnicidad resultan importantes, pertenecer a una determinada especie es determinante ante un desastre. Este trabajo aborda el concepto de vulnerabilidad de los animales residentes en refugios españoles, en situaciones de emergencia y desastre. Para ello reconstruye etnográficamente las historias de 4 refugios de animales durante el paso de la borrasca “Filomena” por España, a principios de 2021. El artículo enfatiza la necesidad de incluir a los no humanos en la narrativa humanitaria, así como en el desarrollo de tecnologías, como leyes, protocolos de actuación y planes de respuesta, que garanticen su seguridad, promoviendo una responsabilidad tanto de la administración pública como de las entidades privadas. A partir del estudio de caso de la borrasca Filomena en España, este trabajo pretende evidenciar la vulnerabilidad de los animales de compañía residentes en refugios y protectoras, abriendo una vía para su incorporación en la gestión de emergencias y desastres de cualquier índole, que resulte aplicable a todas las regiones del planeta, con especial foco en Latino América, Caribe y España. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.86 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Marta Isabel Canese de Estigarribia, Cecilia María Vuyk Espínola, Romilio González Chamorro, Alberto Aquiles Britez Acuña, José Carlos Lezcano Villagra, Violeta Luciana Prieto Granada Pages: 112 - 123 Abstract: Este estudio presenta una revisión de los antecedentes, dimensiones y desafíos de la participación ciudadana en la gestión de riesgo en la ciudad de Asunción, Paraguay, y municipios circundantes. La metodología aplicada fue la revisión bibliográfica sistematizada, desarrollada en sus cuatro fases: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis. Los datos analizados fueron agrupados en cuatro dimensiones: histórica, sociodemográfica, ambiental y política. Los resultados obtenidos destacan la mención de la participación ciudadana como prioridad en los documentos referentes a políticas públicas internacionales y nacionales en gestión de riesgo. Sin embargo, esa participación se limita, en muchos casos, al aspecto formal, con escaso poder de la ciudadanía en la incidencia y el control de la gestión de riesgo a nivel nacional y local. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.87 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Deysi Ofelmina Jerez-Ramírez Pages: 124 - 141 Abstract: Esta investigación ha tenido como objetivo principal el comprender la socioterritorialidad del riesgo de desastres a partir del análisis de las Representaciones Sociales (RS) elaboradas en contextos compartidos de vulnerabilidad y exposición. Con este propósito, se ha indagado en las narrativas y en las imágenes construidas por la población utilizando herramientas como la cartografía social, los cuestionarios de asociación libre y las entrevistas semiestructuradas a profundidad. El estudio hace parte de una investigación llevada a cabo entre 2014 y 2019, con población de la zona urbana, rural y periférica del municipio de Piedecuesta, Colombia. La metodología se sustenta en una triangulación de métodos cualitativos que son característicos de los trabajos sobre RS y los estudios sociales de los desastres. Los resultados evidencian la influencia de doble vía entre los conocimientos-prácticas elaboradas colectivamente entorno al riesgo de desastres y la agencia social que el sujeto ejerce sobre su propio territorio. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.88 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Itandehui Juárez-Acevedo Pages: 142 - 155 Abstract: La noche del siete de septiembre de 2017 un terremoto de magnitud 8.2 sacudió a México e impactó gravemente a Juchitán de Zaragoza. La mayoría de las familias perdieron sus casas y medios de producción, y los principales espacios comunitarios quedaron destruidos. Pese a todo, la comunidad tuvo la capacidad de organizarse y responder rápidamente, satisfaciendo las necesidades básicas y los requerimientos urgentes. A partir de una etnografía feminista realizada entre 2017 y 2018, este artículo argumenta que después de un terremoto el sostén y la reproducción inmediata de la vida se basa en las diferentes estrategias desplegadas en colectivo, pues las acciones individuales o las respuestas Estatales parecen no bastar. Así, el texto reconstruye las experiencias alrededor del terremoto, examina las principales necesidades que surgieron y analiza las creativas respuestas colectivas que las personas activaron ante la emergencia. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.91 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:José Rubens Morato Leite, Larissa Verri Boratti, Fernanda Salles Cavedon-Capdeville, Kleber Isaac Silva de Souza, Kaliu Teixeira, Jose Irivaldo Alves Oliveira Silva, Valeriana Augusta Broetto, Marina Demaria Venâncio, Tônia Andrea Dutra, Eduardo Lima Bastos, Maria Leonor Codonho, Heidi Michalski, Natanael Dantas, Luiz Fernando Rossetti Borges, Humberto Filipi, Leatrice Faraco Daros, Elisa Fiorini Beckhauser, Eduarda Muccini, Filipe Bellincanta de Souza, Larissa Bischoff Pages: 156 - 170 Abstract: En el contexto de una emergencia climática, las ciudades son territorios vulnerables propensos a varios riesgos de desastres de diferente naturaleza. Las ciudades latinoamericanas son especialmente vulnerables, con altas tasas de urbanización y graves problemas socioambientales. En este contexto, este trabajo aborda las estrategias para la reducción del riesgo de desastres (RRD) con énfasis en aquellos riesgos intensificados por los cambios climáticos, centrándose en el espacio urbano brasileño. Para observar estos vínculos, se llevó a cabo un estudio de caso: la cuenca hidrográfica ubicada en un área urbana de Brasil – Florianópolis. El artículo examina la interacción existente entre las políticas sectoriales para el uso del suelo urbano, el cambio climático y la RRD mediante el análisis de documentos internacionales y la legislación nacional y los marcos de políticas seleccionados en todas las áreas de gobernanza. Además, explora la disponibilidad y accesibilidad de datos oficiales en términos de eventos de desastres, riesgos climáticos, demografía de las poblaciones afectadas y áreas ambientalmente protegidas. Finalmente, arroja luz sobre el papel de la cartografía, en particular de los mapas de riesgo, en la coordinación de las reglas de uso del suelo y las políticas de RRD. PubDate: 2022-01-27 DOI: 10.55467/reder.v6i1.92 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)