Authors:Jamie Martínez-Urbina Pages: 7 - 15 Abstract: Se analizaron bases de datos de observaciones humanas de las especies Amazona auropalliata (amazona nuca amarilla) y Quiscalus mexicanus (zanate) en el territorio costarricense, como área de interés, así se conoció el patrón de distribución geográfica y su influencia en el solapamiento de nicho de ambas especies. Se usaron 20 variables bioclimáticas y, mediante el programa RStudio, se conocieron las correlaciones principales entre todas las variables para cada una de las especies del estudio. La especie invasora Quiscalus mexicanus muestra una amplia expansión de distribución geográfica ya que puede adaptarse a zonas de gran perturbación ambiental ocasionada por los seres humanos, tal como la urbanización o las actividades agrícolas, además tolera los cambios climáticos, mientras que la Amazona auropalliata tiene una distribución restringida de acuerdo con su alimentación y anidación. Por tanto, se puede intuir que la especie invasora podría influir en la disminución de las poblaciones de Amazona auropalliata, la cual es encuentra en peligro de extinción de acuerdo con la IUCN (2020). PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4537 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)
Authors:Felicito Abdel Del Cid Perén Pages: 17 - 27 Abstract: Los manglares brindan un sinnúmero de beneficios al ecosistema, como lo son servicios de abastecimiento de agua, alimento, bioquímicos, combustibles, materiales genéticos, purificación del agua, regulación de la erosión, zona de crianza de peces y mariscos, protección de las costas contra inundaciones, retención de sedimentos de ríos y desagües, captación de sal del agua de mar, captación de gases de efecto de invernadero, alto nivel de producción de oxígeno y usos medicinales, entre muchos otros. Es importante poder reconocer su valor y seguir los pasos adecuados para su conservación. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4538 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)
Authors:Marco Vinicio Sánchez Vega Pages: 29 - 34 Abstract: La planta conocida en Costa Rica como seso vegetal o ackee (Blighia sapida Karl Dietrich Koenig, Sapindaceae) produce un fruto que posee un arilo comestible si se colecta correctamente para su consumo. El fruto tipo cápsula, para el consumo humano, debe abrirse de forma natural y cuando está adherido a la planta. En caso contrario, si no se sigue la regla anterior su consumo es muy tóxico para la salud, ya que posee un compuesto químico llamado hipoglicina A. Los arilos del seso vegetal o ackee, cuando se obtienen de forma correcta, se utilizan para la preparación de diferentes platillos, principalmente en la provincia de Limón. Los arilos del seso vegetal o ackee son ricos en ácidos grasos esenciales como el linoleico, el esteártico, el palmítico, el omega 3 y el omega 6, esta es una gran fuente de vitamina A, B y C. Además, tiene un alto contenido en minerales como el zinc, el potasio, el fósforo, el hierro, el ácido ascórbico y una pequeña cantidad de antioxidantes, proteínas, también es fuente importante de fibra. El arilo que es lo único comestible del seso vegetal o ackee debe hervirse por varios minutos en agua, para eliminar la sustancia tóxica llamada Hipoglicina A. Otras partes de la planta se usan para la preparación de remedios caseros. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4539 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)
Authors:Carlos Chaves Ramírez Pages: 35 - 42 Abstract: Los lagos urbanos presentan una grave degradación ambiental y paisajística ya que las actividades antropogénicas han desencadenado y acelerado la contaminación del agua, comprometiendo su calidad y disponibilidad, pilar de la supervivencia humana. Entre los principales impactos se encuentran la alteración de la calidad del agua por vertidos puntuales o difusos de contaminantes, y la erosión hídrica con consecuencias en el aumento de la sedimentación y la eutrofización. El lago de la Sabana es un ejemplo puntual de cómo las actividades humanas degradan este humedal artificial a nivel de paisaje. Lo anterior, se ve también reflejado en la calidad fisicoquímica y principalmente microbiológica, presenta altas concentraciones de coliformes en el agua que lo convierten en un espacio no apto para el desarrollo de actividades recreativas. Se deben considerar estrategias para la gestión, conservación y recuperación en lagos urbanos, basadas en la rehabilitación ecológica y en obras de bioingeniería con el fin de ser valoradas y replicadas en el contexto del lago de la Sabana. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4544 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)
Authors:Juan Antonio Gutiérrez Slon, César Moya Aburto, Mariana Delgado Morales, Pablo Sibar Sibar Pages: 43 - 49 Abstract: Se reflexiona sobre las luchas de recuperación territorial de pueblos indígenas de Costa Rica y cómo desde la recuperación de sus tierras, las aguas, las nacientes, las quebradas y los ríos, han sido protegidos, lo cual ha ayudado al saneado de las aguas del río Diquís, conocido como río Térraba. El artículo aporta fotografías que muestran diferentes vistas del río que históricamente ha estado acompañado del resguardo indígena. Se comentan las problemáticas ambientales y sociales que sufren los pueblos indígenas, así como la importancia de sus recientes luchas autonómicas en defensa de sus tierras, bosques y aguas. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4545 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)
Authors:Paola Brenes Rojas, Catalina Vargas Meneses, Rodrigo Ulloa Hidalgo Pages: 51 - 65 Abstract: La planificación de las fincas es una herramienta valiosa para poder ir adecuando los procesos de cambios y tomar decisiones para enfrentar las decisiones que combinan temas económicos, sociales y, por supuesto, el carácter biológico de la actividad agropecuaria y el efecto de los fenómenos climáticos que se viven en la actualidad. La publicación describe cómo implementar un plan de manejo integral de fincas agropecuarias desde un enfoque integral, tomando en cuenta el análisis de variables climáticas, de riesgo y edáficas como base para la elaboración de los planes de finca que tengan una visión de desarrollo sostenible, gestión de riesgo y conservación de los recursos de suelo y agua. Se definen cuatro fases para desarrollar un plan de manejo integral: diagnóstico, planificación, gestión y seguimiento de la herramienta como base para la planificación y utilización racional de las tierras para la actividad agropecuaria, lo cual permite adecuarse dependiendo de las prácticas agroconservacionistas que pueden cumplir con los objetivos de producción y de adaptación a los sistemas de cada finca. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4546 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)
Authors:Oscar Mario Gutiérrez Sequeira Pages: 67 - 77 Abstract: En Costa Rica existen muchas fincas dedicadas a la producción bovina con el uso de diferentes técnicas de reproducción y razas, según el propósito final de la producción. El mejoramiento productivo y genético en finca Oasis se basa en el desarrollo y trabajo con los animales que se producen por medio del uso de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) como método de preñez principal. Se lleva un manejo y control de la actividad aplicando el uso de los registros o toma de datos de la actividad pecuaria. Las acciones contemplan un manejo sostenible de los recursos naturales y mejor manejo de los tiempos de producción; con el fin de obtener mejoras a mediano plazo dentro del sistema productivo actual. Los toros puros tienen un alto valor comercial, por ende, para una ganadería pequeña es difícil optar por mejoras con los animales que aporten las principales características y cumplan con las exigencias de selección. En consecuencia, con la herramienta o implementación de la inseminación artificial se obtienen animales con las condiciones y características deseadas a muy bajo costo, y avalados por diferentes entes para mejorar la progenie de un hato bovino. Además, son toros con un alto valor de heredabilidad en sus crías, con mayor capacidad de adaptabilidad a las adversidades y con un alto valor genealógico. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4547 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)
Authors:Kennly Cassandra Castañeda Molina, Roldán José Aguirre Murillo Pages: 79 - 85 Abstract: El Golfo de Nicoya es uno de los sectores marinos de mayor riqueza del país, de su medio se han extraído grandes cantidades de productos marinos que contribuyen con la alimentación y la economía nacional. Desde hace muchos años se ha presentado una disminución alarmante de especies marinas, por lo cual la problemática que se presenta es insostenible. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es buscar la contribución y participación de la comunidad de Isla Venado (Golfo de Nicoya) mediante prácticas acuícolas amigables con el ambiente por medio de un sistema de cultivo de la especie Mytella guyanensis: Mytilidae, para la mejora de la economía y el cuido del ambiente, y a la vez se generen insumos para futuros proyectos de conservación de los recursos naturales en la comunidad. PubDate: 2022-12-15 DOI: 10.22458/rb.v33i2.4550 Issue No:Vol. 33, No. 2 (2022)