Authors:Ana García-Salinas, Enrique Sánchez-Salinas, Maria Laura Ortíz-Hernández Abstract: Los residuos sólidos urbanos (RSU) son aquellos de características domiciliarias y son un gran reto para los gobiernos municipales en México. En este trabajo, a manera de ejemplo, se analiza el manejo de los RSU del municipio de Huitzilac (estado de Morelos), en el centro de México, como base para mejorar la eficiencia de su manejo. Se llevó a cabo un diagnóstico de la generación y manejo de los residuos, utilizando bibliografía disponible y realizando encuestas a los trabajadores involucrados en la recolección y transporte; a los del sector informal y a habitantes del municipio. Los resultados demuestran que la infraestructura del municipio y el personal contratado, son insuficientes, lo que provoca que los habitantes busquen alternativas para la disposición final de los mismos. Los RSU son depositados en un vertedero a cielo abierto, que no cumple con la legislación en la materia, donde se encuentran personas que recuperan residuos valorizables trabajando en condiciones que ponen en riesgo su salud. Aunque algunos habitantes separan sus residuos, la recolección y el transporte no son diferenciados. El barrido, la recolección y las condiciones del sitio de disposición final, deben ser mejorados, además de incluir el compromiso y la participación de la población. PubDate: 2020-05-21 DOI: 10.22395/ambiens.v2n4a2 Issue No:Vol. 2, No. 4 (2020)
Authors:Aloisio Ruscheinsky, Marco Antonio Pagel Abstract: El objeto del presente texto es la observación de la trayectoria de descentralización e institucionalización en lo que se refiere a las políticas de educación ambiental para jóvenes escolares en una región amazónica que se realiza con proyectos y sus mecanismos de difusión e inclusión. El ámbito aborda el significado y los desafíos de educar a jóvenes a partir de la sensibilización, incorporación y descentralización en la sostenibilidad en medio de las prácticas en un contexto de conflictos socioambientales. El ejercicio de incorporación de instrumental de análisis de los conflictos en la educación ambiental, con enfoque en la superación de las lagunas se visualiza en los proyectos y movidos para la construcción de conocimientos que den cuenta del nexo complejo entre relaciones sociales y bienes naturales. PubDate: 2020-02-17 DOI: 10.22395/ambiens.v2n4a5 Issue No:Vol. 2, No. 4 (2020)
Authors:Stefanie Mallow Abstract: The United Nations’ Agenda 2030 was unanimously adopted in New York in September 2015. For the first time, the work of universities and higher education institutions (HEIs) is specifically mentioned in a UN global development agenda, as a target as well as means of implementation. Reflecting on previous work on the absence of higher education in earlier agendas, this article asks what the inclusion means for universities. The article further analyses the role universities and HEIs play for the Sustainable Development Goals (SDGs) and Agenda 2030. Using data collected on the Global Portal of Higher Education and Research for Sustainable Development (HESD), created and developed by the International Association of Universities (IAU), the article shows higher education initiatives and best practices in support to the SDGs that are already implemented, stressing the importance of such initiatives. The article argues, that all functions of the university - teaching, research and community engagement - are important for the achievement of the SDGs and that the science-policy interface needs to be further strengthened to make sure we will reach the future we want (UN, 2012). PubDate: 2020-02-17 DOI: 10.22395/ambiens.v2n4a6 Issue No:Vol. 2, No. 4 (2020)
Authors:Carlos Julio Fajardo-Rodríguez, Gonzalo Ildebrando Ontaneda-Rosales Abstract: La presencia e influencia de la Cordillera de los Andes impide la penetración de vientos cálidos y húmedos del Oriente y Occidente al interior de las hoyas de la región Andina, lo que modifica el clima de la región. Ecuador, se caracteriza por no tener estaciones, en su lugar se puede apreciar la presencia de épocas: seca y húmeda. Estas dependen de las condiciones atmosféricas, geográficas, orográficas, régimen climático, eventos climatológicos como El Niño, La Niña, entre otros. La investigación es original, se utilizó como insumo información proporcionada por el Servicio Meteorológico del Ecuador de cuatro estaciones en la zona de estudio con información entre 24 y 39 años y una instalada en la Ciudad con un periodo menor a dos años. Se realizó un análisis estadístico y gráfico, se estudiaron las tendencias y caracterización de las curvas en los periodos de análisis, considerando eventos adversos y años atípicos. Se definieron los índices de transición de precipitación media (IRRmed) e Índice de transición de precipitación máxima de 24 horas (IRRmax24H), que marcan de alguna manera la tendencia al cambio de época entre seca y húmeda, lo que permitirá caracterizar el clima y su evolución considerando el pasado y previsible futuro. PubDate: 2020-02-17 DOI: 10.22395/ambiens.v2n4a3 Issue No:Vol. 2, No. 4 (2020)
Authors:Vera Mignaqui Abstract: En la Puna argentina se observa un aumento de las inversiones para la exploración y extracción de litio a partir de salmuera motivado por la creciente demanda para baterías de distintas aplicaciones. Argentina ocupa un lugar destacado a nivel mundial por estar entre los mayores productores de litio y ser de los países con mayor cantidad de reservas probadas (Ministerio de Energía y Minería, 2017). Las inversiones para la explotación de las reservas (ubicadas en Salta, Jujuy y Catamarca) generan preocupación en las comunidades locales por los posibles impactos que puedan generar en el ambiente y en su propio estilo de vida. En los últimos años se publicaron varios informes sobre la minería del litio en Argentina desde distintas perspectivas: empresas en operación, estado y academia. Sin embargo, nuestro relevamiento muestra que sigue vigente la necesidad de realizar un estudio de los impactos ambientales de la minería del litio en salmuera en el noroeste argentino consolidando los impactos agregados de las distintas actividades extractivas, tanto las actuales como las proyectadas. PubDate: 2020-02-17 DOI: 10.22395/ambiens.v2n4a4 Issue No:Vol. 2, No. 4 (2020)
Authors:Paula Gabriela Costa, Poliana Barbosa da Riva Poli, Ana Tiyomi Obara Abstract: A ambientalização curricular permite a vivência de princípios, atitudes e valores relacionados a sustentabilidade, de modo a propiciar na comunidade universitária não apenas práticas, mas a incorporação de valores que são refletidos para sociedade em geral. Sendo assim, este trabalho teve como objetivo realizar uma revisão de artigo científicos a partir de buscas em bases de pesquisas nacionais e internacionais para promover o diálogo sobre ambientalização curricular no ensino superior, destacando suas metodologias e resultados. Para a coleta de dados foram consultados artigos científicos entre o período de 2006 a 2016 nas bases de dados Scielo (Scientific Electronic Library Online) e Portal de Periódicos da CAPES (Comissão de Aperfeiçoamento de Pessoal do Nível Superior), utilizando-se os descritores “ambientalização curricular ensino superior”, “currículo meio ambiente”, “environment curriculum” e “Environmentalization”. Para esta pesquisa, foram selecionados 10 artigos publicados em diferentes revistas. Conclui-se que a ambientalização se faz cada vez mais presente nas discussões referentes aos conteúdos curriculares, porém, é preciso que esta passe a ser considerada como fundamental na gestão universitária. PubDate: 2020-02-17 DOI: 10.22395/ambiens.v2n4a1 Issue No:Vol. 2, No. 4 (2020)