Authors:Editor Boletín Semillas Ambientales Pages: 2 - 2 Abstract: Unidad de Investigaciones de la Facutad del Medio Ambiente y Recursos Naturales PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2024)
Authors:Editor Boletín Semillas Ambientales Pages: 6 - 6 Abstract: Con el informe Brundtland en 1987 y la Conferencia de Río en 1992 surgió el interés por el desarrollo sostenible y el auge por las ciudades sustentables, así, desde los años ochenta se han instaurado ecobarrios a nivel mundial (Flores, 2013), obteniendo transformaciones positivas en el sistema urbano y dinámicas locales fundamentadas en relaciones sociales y ecológicas que trasciendan a la sostenibilidad y buen vivir (Giraldo, 2019). En este sentido, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035, dentro del subprograma 6 incluye como estrategia de intervención la implementación de ecobarrios (Concejo de Bogotá, 2021). Agregado a esto, los ecobarrios integran dinámicas ambientales, sociales, económicas y de gobernabilidad para lograr desarrollo local, cohesión social y ordenamiento ambiental del territorio, por tanto, surgen herramientas como los sistemas de información geográficos participativos con el fin de implementar Sistema de Información Geográfica (SIG) a través de construcción social, facilitando la toma de decisiones en comunidades mediante el estudio de datos espaciales y apoyando la formulación de planes y programas (Barrera, 2009). PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2024)
Authors:Editor Boletín Semillas Ambientales Pages: 6 - 6 Abstract: La existencia de componentes metálicos en zonas geográficamente aisladas ha suscitado un considerable interés en examinar los mecanismos de dispersión en el entorno urbano a través de medios como el aire, el agua y el suelo. En estas áreas urbanas, la principal vía de entrada de metales pesados ha sido la atmósfera. Este fenómeno según lo observado por Zafra, Temprano, and Tejero (2007), se explica en parte por la alta volatilidad de ciertos metales, como el mercurio (Hg) y el plomo (Pb), lo que facilitó el transporte de estos. Por otro lado, los metales menos volátiles, como el cobre (Cu) y el zinc (Zn), se encontraban asociados a partículas finas presentes en las masas de aire, lo que fortalece el transporte atmosférico. En ese sentido, existen pruebas contundentes, que a nivel nacional, la contaminación del aire provocada por actividades relacionadas con el transporte y la industria, han alcanzado niveles críticos en las principales rutas de tránsito del país, como reportaron (Zafra et al., 2013). PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2024)
Authors:Editor Boletín Semillas Ambientales Pages: 9 - 9 Abstract: Aedes aegypti es un mosquito doméstico, proviene de la familia Culicidae, negro con rayas blancas en el dorso y patas. Se encuentra en climas cálidos hasta los 2.200 m.s.n.m de altitud. Es el principal vector de enfermedades tales como la fiebre del dengue, fiebre amarilla, chikunguña, zika y varias formas de encefalitis, que incluyen el virus del Nilo occidental; además de provocar irritación en la piel debido a una reacción alérgica a la picadura del mosquito (Conde, 2003). Con el fin de controlar la población de larvas de Aedes aegypti, se aprovecha la semilla de Persea americana (aguacate) que se encuentran en Colombia. Se realizó la evaluación del efecto larvicida del extracto etanólico de sus semillas empleando la variedad Lorena, sobre larvas de cuarto estadio de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio, en donde se obtuvo que el extracto etanólico de Persea americana es una alternativa favorable. Obteniendo letalidades del 100% a las 24 horas de exposición a concentraciones de 100 ppm. PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2024)
Authors:Editor Boletín Semillas Ambientales Pages: 11 - 11 Abstract: En Bogotá, diversas problemáticas y conflictos ambientales, surgen por las complejidades económicas, políticas, y sociales, presentes en sus localidades; “las cuales, están sujetas a un modelo capitalista extractivo que se sobrepone a las formas de vida de una comunidad” (Martínez, 2023, pg. 131). Estas situaciones se han visto incrementadas por los procesos de expansión urbana, debido al crecimiento demográfico, tanto por el desplazamiento de población, como por el conflicto armado y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Esto ha originado una gran ocupación, principalmente, de las localidades periféricas de la ciudad, lo que ha llevado a buscar expandir sus bordes. Una de las localidades más afectadas por estos procesos es Usme, que es mayormente rural, lo que ha generado invasión de espacio natural, afectación a la estructura ecológica principal y disminución de la extensión rural. Así surge el conflicto ambiental por la declaración de suelos de expansión urbana que permitía construir Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario en suelo rural. El conflicto podría considerarse por problemas estructurales, debido a que la política de expansión urbana se ha planteado bajo la lógica de falta de suelo al interior de la ciudad y la necesidad de expandir hacía el sur, además de realizarse sin la participación de la población afectada. PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2024)
Authors:Editor Boletín Semillas Ambientales Pages: 12 - 12 Abstract: Este estudio investiga y compara los procesos de fotocatálisis heterogénea y homogénea en la reducción de nitratos, centrándose en la eficiencia de la fotocatálisis heterogénea con carbón activado mineral (C@TiO2). El carbón empleado para el fotofiltro (C@TiO2), es un carbón mineral sub-bituminoso, activado física y químicamente, el cual es caracterizado mediante SEM e IR. Además, se realizaron análisis espectrofotométricos UV y UV-Vis para evaluar la reducción de nitratos y la formación de nitritos, según los parámetros establecidos en la literatura. Estos resultados ofrecen información valiosa para futuras implementaciones industriales del Fotofiltro. PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2024)
Authors:Editor Boletín Semillas Ambientales Pages: 18 - 18 Abstract: Las plantas son constantemente atacadas por distintos tipos de microorganismos, causando daños considerables en su estructura y morfología, llevando a grandes pérdidas económicas en el sector agricultor. Por lo general, las plantas pueden contrarrestar o evadir el ataque de patógenos mediante características estructurales e inmunológicas, evitando su penetración y previa colonización. Entre estos microorganismos se pueden encontrar necrótrofos, hemibiotrofos y biotrofos, estos últimos considerados de gran importancia en el cultivo de cereales (trigo, cebada, arroz, lino, entre otros) ya que necesitan de tejido vivo para su supervivencia, colonizando el tejido de la planta por medio de estructuras especializadas denominadas haustorios, por los cuales adquieren nutrientes y segregan efectores, evitando la detección del sistema inmune de su huésped, entre estos hongos se pueden encontrar mayormente en la literatura referente a los géneros: Pseudoperonospora, Blumeria, Puccinia, Melampsora y Ustilago. El objetivo de este artículo es dar a conocer aspectos de la interacción plantapatógeno (tipo de patógeno y su respectivo huésped), además de identificar sus plantas hospederas y proteínas efectoras utilizadas para su colonización. Se llevó a cabo una revisión sistemática usando las directrices de la declaración PRISMA, realizando una búsqueda en las bases de datos de Google Académico, PubMed y ScienceDirect entre el rango de tiempo del año 2003 a 2023. Se encontraron 12 plantas huésped de hongos biotrofos, en su mayoría consideradas cereales. Adicionalmente, un total de 20 géneros de hongos biotrofos, de las cuales se identificaron 6 mayormente nombrados en las publicaciones, identificando para cada uno sus principales proteínas efectoras. PubDate: 2024-06-13 Issue No:Vol. 18, No. 1 (2024)