Authors:Eric J. Alfaro Martínez, Luis F. Alvarado Gamboa, Berny G. Fallas López, Natali P. Mora Sandí, Hugo G. Hidalgo León Pages: 1 - 24 Abstract: [Introducción]: La vertiente Caribe de América Central se encuentra a barlovento de los vientos alisios asociados con la Alta Subtropical del Atlántico Norte y presenta un ciclo anual de precipitación bimodal, donde se observa un mínimo relativo en los meses de septiembre y octubre. [Objetivo]: Caracterizar el descenso observado en las lluvias en esta región en ese bimestre, estimando, para cada evento, las variables asociadas con los valores del día del inicio, día del mínimo, día del final, duración, intensidad y magnitud, en el periodo 1979-2010. [Metodología]: Se usaron 31 registros diarios de estaciones pluviométricas. Se examinó, en cada una de ellas, los meses de julio a noviembre, para encontrar los valores del mínimo, la fecha del mínimo, del inicio y del final, duración e intensidad. Se exploró la ocurrencia de alguna tendencia temporal o espacial en las características de los eventos. Por último, se revisaron diferentes índices climáticos y fuentes documentales para identificar las posibles causas sinópticas de los descensos más fuertes en las lluvias. [Resultados]: El inicio de los eventos se observó alrededor del 3 de septiembre, su mínimo el 23 de septiembre y el final 12 de octubre, con una duración aproximada de 39 días. Los eventos tienden a suceder primeramente en las estaciones ubicadas al noroeste del istmo. Los eventos más secos sucedieron bajo condiciones propicias para la ocurrencia de vientos con componente suroeste-oeste sobre la región. [Conclusiones]: El conocimiento sobre estas características de la precipitación ayuda en la planificación de sectores socioeconómicos claves en América Central ante eventuales eventos hidrometeorológicos adversos. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15359/rca.58-1.4 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2024)
Authors:Rodolfo Rodríguez-Ruiz, Alejandro Juárez-Agis, Silberio García-Sánchez, Brantly Olivier-Salome, Enrique Ortiz-Bermúdez, Rocío Ramírez-Barrios Pages: 1 - 17 Abstract: [Introducción] Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco es una especie forestal de gran importancia por sus servicios ecosistémicos y su comercialización. Actualmente, se ha documentado que el cambio climático está afectando las poblaciones del norte del continente; sin embargo, no se ha evaluado cómo afectaría esto a la distribución de la especie en el futuro. [Objetivo] El objetivo de este trabajo fue modelar la idoneidad ambiental y la distribución potencial de P. menziesii en 3 periodos (2040, 2060 y 2080). [Metodología] Se estimó la idoneidad y distribución potencial, con base en registros y variables bioclimáticas, con ayuda de MaxEnt; se realizaron transferencias a 2 escenarios de emisiones de carbono en 3 periodos; por último, se evaluó la pérdida de extensión y disminución de idoneidad ambiental en porcentaje. [Resultados] P. menziesii tiene una distribución potencial actual de 164 110 km2, las zonas con mayor idoneidad ambiental (> 0.5) se ubicaron en el norte del país, específicamente en los estados del norte. No obstante, bajo los escenarios de cambio climático, estas áreas sufrieron mayor disminución de la idoneidad ambiental (> 50 %) y se redujo su extensión entre 50.7 % y 92.6 %; en contraste, las poblaciones más resilientes contra el cambio climático fueron las del sur. [Conclusiones] Pseudotsuga menziesii se ve favorecida por las bajas temperaturas, debido a esto, se espera un decrecimiento drástico en su distribución potencial. Aunada a ello, la idoneidad ambiental bajará a más del 50 % en las regiones norte de la nación. Con una pérdida drástica de superficie, la prevalencia de la especie pudiera encontrarse en un punto de declive. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15359/rca.58-1.7 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2024)
Authors:Renata Chávez-Vizcarra, María Estela Orozco-Hernández, Carlos Galdino Martínez-García, Víctor Ávila-Akerberg, Arturo Venancio-Flores Pages: 1 - 19 Abstract: [Introducción]: Los parques naturales con vocación recreativa desempeñan un papel fundamental para fomentar acciones proambientales entre sus visitantes. Sin embargo, para la región de América Latina los programas dirigidos a estos propósitos no han tenido resultados esperados, por lo contrario, una de las causas que han intensificado el deterioro ambiental de los parques son las actividades recreativas. Entre los mayores retos para favorecer la conservación en estas áreas se encuentra el desarrollo de la conciencia ambiental de los visitantes. [Objetivo]: Para sustentar una gestión que fortalezca la conservación y genere actitudes e involucre a los visitantes en prácticas proambientales, este estudio analiza la conciencia ambiental de 190 visitantes al Parque Estatal Sierra Morelos, área natural protegida, ubicada en el municipio de Toluca, Estado de México. [Metodología]: Para recolectar los datos se diseñó un cuestionario estructurado, a partir de las cuatro dimensiones de la conciencia ambiental (cognitiva, afectiva, conativa y activa). Se realizó un análisis factorial, un análisis de conglomerados y una prueba de Kruskal-Wallis para identificar las diferencias entre grupos. [Resultados]: Fueron 11 factores identificados, explicando el 70.88 % de la varianza acumulada. El análisis de conglomerados identificó tres grupos; Estadio 1: discursivo-intencional pasivo; Estadio 2: predisposición ambiental y; Estadio 3: afectivo de acciones convenidas. [Conclusiones]: Los resultados muestran que no existe un número definido de estadios que explique una o varias realidades y que las experiencias humanas con la naturaleza son la clave de la conciencia ambiental. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15359/rca.58-1.8 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2024)
Authors:Margarita H. Huerta-Silva, Manuel R. Parra-Vázquez, Elena Ianni Pages: 1 - 19 Abstract: [Introducción]: La degradación ambiental y la pobreza son prioridad en las agendas de los organismos internacionales de desarrollo y conservación. Se plantea que la relación pobreza y conservación puede ser resuelta simultáneamente, sobre todo, en países en vías de desarrollo, según los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y, actualmente, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Objetivo]: Describir las relaciones que existen entre pobreza y conservación de los activos naturales dentro de los medios de vida en el área de estudio, y observar, si el establecimiento de una política de conservación y otra de desarrollo rural sustentable en un contexto neoliberal contribuyeron a resolver ambas problemáticas. [Metodología]: Se realizó una investigación-acción-participativa, como estudio de caso. Se realizaron talleres participativos para el diagnóstico de los medios de vida sustentables en las microrregiones Sierra y Valles del municipio de Villaflores, Chiapas, México. [Resultados]: Se observó la influencia de dos modelos de desarrollo rural imperantes, en distintos periodos, en los medios de vida de las comunidades. Fuerzas externas que presionan las estrategias de vida y que han fallado para sacar a las comunidades de la situación de pobreza; en el caso de los Valles, esto promovió la deforestación y la degradación de los activos naturales, y, en el caso de la Sierra, se logró conservar, pero las comunidades se encuentran en situación de pobreza extrema y alta vulnerabilidad. [Conclusión]: Las políticas e iniciativas impuestas, de manera descendente (top down), han conducido no solo al deterioro ambiental, sino también a la vulnerabilidad y al proceso de precarización de las familias rurales. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15359/rca.58-1.9 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2024)
Authors:Luis Guillermo Jaramillo-Echeverry, Julie Pauline Latorre-Ledezma Pages: 1 - 16 Abstract: [Introducción]: Se presenta una parte de los hallazgos de la investigación Sentido de Respeto a la Vida: Entre el Otro-Silencioso y la Escuela, desarrollada en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad del Cauca, Colombia. Se comprende el modo en que el ser humano se ha situado como “ser superior” en su relación con los animales, denominados por San Martín (2016) los Otros Silenciosos. El objetivo fue comprender el sentido de respeto a la vida por el Otro-Silencioso que otorgan los estudiantes y maestros del área de ciencias naturales de octavo grado de la Institución Educativa Gabriela Mistral de la ciudad de Popayán. Se siguió el método fenomenológico Análisis Reflexivo de Lester Embree (2003); el diseño permitió alcanzar las tres reducciones fenomenológicas: natural, eidética y trascendental. Se encontró que existe una perspectiva antropocéntrica del Otro-Silencioso asumido como un ser con sentimientos humanos y sobre el cual se proyecta la mismidad de lo humano. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15359/rca.58-1.10 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2024)
Authors:Laura Pérez-Bertozzi, Mauricio Vega-Araya, Julio Díaz-Orias, Didi Guadamuz-Eras Pages: 1 - 17 Abstract: [Introducción]: Los altos niveles de degradación ambiental que causan los incendios forestales y su relación con el cambio climático generan grandes preocupaciones a nivel mundial. En Costa Rica, eventos hidrometereológicos catalogados como extremos por su nivel de impacto, como el Huracán Otto en 2016 y Tormenta Tropical Nate en 2017, parecieran haber provocado un cambio en la vegetación y por consecuencia en el combustible forestal. [Objetivo]: Por tal razón, se analizó la afectación en el aporte de combustible vegetal causado por los eventos hidrometeorológicos extremos, durante el período comprendido entre 1997 y el año 2020, en los sitios Platanares, El Avión y Junquillal, del Área de Conservación Guanacaste (ACG), al noroeste del país. [Metodología]: En el estudio se utilizaron datos de ocho índices de vegetación, seleccionados por su representatividad en el crecimiento del bosque, así como verificaciones de campo y recopilación de información proveniente de funcionarios y voluntarios del ACG, para determinar el efecto de los eventos extremos en las características del combustible vegetal y su relación con el manejo del fuego y la adaptación al cambio climático. [Resultados]: Los resultados obtenidos indican que la vegetación de los sitios investigados se encuentra en estado de regeneración natural, pero que se halla expuesta a la influencia cada vez más recurrente del fenómeno ENOS en sus diferentes fases (Neutral, La Niña, El Niño), así como a eventos hidrometeorológicos extremos (como el Huracán Otto, o la Tormenta Tropical Nate) [Conclusiones]: que podrían estar favoreciendo no la cantidad, pero si la intensidad de los incendios forestales. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15359/rca.58-1.12 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2024)
Authors:Nicolás Boeglin Pages: 1 - 11 Abstract: La no ratificación, por parte de Costa Rica, del Acuerdo de Escazú adoptado en Costa Rica en el 2018 plantea una serie de interrogantes. Al daño que ocasiona esta ausencia a la imagen internacional de Costa Rica como un país garante de los derechos humanos y con avanzada normativa en materia ambiental, se le suma una serie de pretendidos “argumentos” presentados por el sector corporativo costarricense, que desnuda, por completo, la realidad económica de los 15 Estados que ya han ratificado este novedoso instrumento regional. Adicionalmente, el Poder Judicial costarricense ha procedido a interpretaciones antojadizas para complicar innecesariamente el trámite de aprobación del Acuerdo de Escazú, en particular, las expresadas por una magistrada de la Sala Constitucional. Extrañamente sus argumentos coinciden con los de algunas cámaras empresariales costarricenses. Ante esta no ratificación, el tradicional liderazgo internacional, en materia ambiental, de Costa Rica se ve gravemente carcomido, mientras que, después de Argentina y México (2021), Chile (2022), Belice y Granada (2023), se aprestan a ratificar próximamente el Acuerdo de Escazú Colombia y Brasil. PubDate: 2024-01-01 DOI: 10.15359/rca.58-1.11 Issue No:Vol. 58, No. 1 (2024)
Authors:Ángel A. Alfonso Martínez, Ernesto R. Carrillo Vitale, Yenisleidys Monzón Aldama, Ángel G. Priego-Santander, Dagne Boudet Rouco Abstract: [Introducción]: La variabilidad del espacio geográfico, en términos de la estructura horizontal de los paisajes, influye en la ecología y sugiere una asociación entre los índices de heterogeneidad paisajística (IHP) y los servicios ecosistémicos (SE). Esta relación es crucial para la conservación y el desarrollo sostenible en América Latina, dada la diversidad de paisajes, desde selvas tropicales hasta montañas nevadas y desiertos, que albergan una riqueza única de biodiversidad y funciones ecológicas. [Objetivo]: Se buscó determinar la relación entre los IHP y los SE. [Metodología]: Se calcularon catorce índices de heterogeneidad paisajística y siete servicios ecosistémicos en el municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca, y se relacionaron con los servicios ecosistémicos estimados para la misma área de estudio. [Resultados]: Los modelos demostraron una relación estadísticamente significativa entre los IHP y los SE. [Conclusiones]: Investigar y comprender como los IHP afectan la oferta y distribución de los SE es esencial para promover un desarrollo sostenible en América Latina. Keywords:Artículos
;
Índice para evaluar la calidad de la vegetación inundable en humedales continentales: una primera aproximación para Colombia utilizando el caso de estudio del complejo cenagoso de Zapatosa
Authors:Yennifer García-Murcia, Lina María Parada-Alzate, Jhenny Liliana Salgado-Vásquez, Claudia Patricia Andramunio Acero Pages: 1 - 25 Abstract: [Introducción]: La vegetación inundable desempeña un papel importante en la provisión de servicios ecosistémicos como la captura de carbono y la regulación de su ciclo; por esto surge la necesidad de evaluar su estado. [Objetivo]: Analizar la estructura de la vegetación del complejo cenagoso de Zapatosa (CCZ), proponer el índice de calidad de la vegetación inundable (ICVI) y evaluar la calidad de la vegetación. [Metodología]: Se definieron parcelas rectangulares de 500 m2 en 12 sitios de muestreo y se realizó el análisis de riqueza, composición y estructura. Se propone el ICVI, una modificación del índice de calidad de vegetación de ribera (QBR) y se calcula la calidad de la vegetación del CCZ con el índice propuesto. [Resultados]: Se encontraron 48 especies; la mayoría nativas y 2 endémicas. De estas, 32 se categorizan en preocupación menor (LC). El ICVI evalúa la naturalidad de las formaciones vegetales de humedales continentales, la estratificación vertical, conectividad longitudinal, presencia de especies autóctonas y las alteraciones antrópicas que afectan el ecosistema. El 66 % de los sitios presentaron una calidad buena, con una ligera transformación. [Conclusiones]: Se llevó a cabo una evaluación del estado de la vegetación inundable en ecosistemas lénticos utilizando el índice ICVI, que, junto con el análisis estructural, permitió obtener información sobre el estado actual de la vegetación y el grado de naturalidad de las formaciones vegetales. Este estudio proporciona una visión más completa de la salud y la calidad de los ecosistemas, lo que es fundamental para su conservación y manejo adecuado. Keywords:Artículos
;
Aplicación de la biotecnología en la bioeconomía avanzada: oportunidades y desafíos para el desarrollo productivo y sostenible en Costa Rica
Authors:Laura Barahona Carmona, Kerlyn Suárez Espinoza, Fiorella Salas Pinel Pages: 1 - 22 Abstract: [Introducción]: La bioeconomía aborda una serie de problemas en áreas clave para la región latinoamericana. Debido a esto, cada vez más países el mundo han elaborado políticas o estrategias de bioeconomía, siendo la Estrategia de Costa Rica la primera en la región. [Objetivo]: El objetivo de este artículo es analizar las oportunidades y desafíos que enfrenta la bioeconomía avanzada, haciendo énfasis en el sector biotecnológico, para contribuir al desarrollo productivo y sostenible en Costa Rica. [Metodología]: El enfoque utilizado es cualitativo con uso de fuentes primarias y secundarias, así como la reflexión y discusión permanente. [Resultados]: Como resultado del análisis se encuentra que, pese a una serie de barreras estructurales y retos de mercado, articulación, gobernanza, gestión de residuos, disponibilidad y aprovechamiento de recursos biológicos, financieros, educativos, sociales, entre otros; la bioeconomía se posiciona con la biotecnología como una gran oportunidad para gestionar y valorar los residuos, procesos productivos y encadenamientos con alto valor agregado, incorporando investigación, desarrollo e innovación, conocimiento, competitividad, propiciando la generación de nuevos empleos, exportaciones, acceso a más y mejores mercados. [Conclusiones]: Es posible concluir que todo esto puede ser realizado en armonía con los ecosistemas naturales y el bienestar social e incluso replicado en otros países de la región para coadyuvar al mejoramiento de las problemáticas sociales, económicas y ambientales. Keywords:Artículos
;
Programa de acreditación Estado Verde de Chile y la educación ambiental: una evaluación desde la perspectiva de las personas funcionarias públicas
Authors:Carlos Rungruangsakorn, Camila Ayala, Alejandro Bravo, Darlyn Díaz, María Paz Cáceres, Catalina Moraga Pages: 1 - 21 Abstract: [Introducción]: El programa Estado Verde es un instrumento de acreditación creado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile para que las instituciones públicas del país, de forma voluntaria, puedan desarrollar una gestión ambiental en sus dependencias. El programa busca, entre sus principales fines, fomentar el desenvolvimiento de hábitos ambientales en las personas funcionarias públicas, mediante la educación ambiental. [Objetivo]: Determinar si las campañas educacionales y comunicacionales que promueve el programa han generado cambios en los hábitos y las conductas ambientales del personal público. [Metodología]: Se utilizó el método combinado y para ello se elaboró una encuesta, sobre un universo de 25 000 personas funcionarias. Se obtuvo una muestra de 270 casos, con un nivel de confianza del 90 % y de error de 5 %. Asimismo, se aplicaron 15 entrevistas en profundidad. Los resultados se analizaron por separado y luego se efectuó un análisis cruzado. [Resultados]: Las personas funcionarias reconocen cambios de hábitos favorables para el cuidado ambiental en sus instituciones, aunque estos no son generalizados. [Conclusiones]: Si bien el programa Estado Verde genera cambios de hábitos y conductas en el personal público, requiere un reforzamiento en el fomento de sus estrategias educativas y de modificaciones en algunas exigencias, para un pleno cumplimiento de su objetivo en materia de educación ambiental no formal. Asimismo, los hallazgos pueden ser útiles para que los Estados latinoamericanos adopten acciones proambientales en el funcionamiento administrativo de sus instituciones públicas Keywords:Artículos
;
La era de la ebullición global: Desafíos y oportunidades para la resiliencia climática en la región centroamericana
Authors:José Rodrigo Rojas Morales Pages: 1 - 20 Abstract: [Introducción]: En julio de 2023 se anunció el fin del calentamiento planetario y el inicio de la era de la ebullición global. Una anomalía climática cuya agresividad, sin precedentes, azotará la región centroamericana. [Metodología]: Mediante herramientas de vigilancia tecnológica y analítica de datos, este estudio expone una serie de retos y oportunidades para enfrentar esta amenaza y mejorar el desempeño regional resiliente. [Resultados]: Todos los países han firmado acuerdos y han hecho declaratorias sobre política pública para la resiliencia climática, empero persisten fallas históricas y estructurales y pasivos ambientales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la fuerte dependencia por el uso de combustibles fósiles. En contraste, Centro América goza de una matriz de oportunidades para aumentar la ambición climática, cuenta con diversas fuentes de energía renovable, mecanismos para incentivar el pago por servicios ambientales y acciones para impulsar la economía circular y la bioeconomía. [Conclusiones]: La agenda regional no se conecta con el suficiente blindaje climático que se requiere para contrarrestar los rigores de la era de la ebullición. De estos balances, y según la evidencia científica, se plantea una hoja de ruta con acciones climáticamente inteligentes y socialmente inclusivas. [Recomendaciones]: Se recomienda crear un observatorio regional sobre resiliencia climática, (OR2C), para el monitoreo, investigación y educación sobre la era de la ebullición. Keywords:Artículos
;
El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica
Authors:Rodrigo Gámez, Vilma Obando, Natalia Zamora Pages: 1 - 38 Abstract: El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la primera institución en su género en el mundo, fue creado en 1989 como una organización de la sociedad civil, con la misión expresa de promover una mayor conciencia del valor de la biodiversidad, para lograr su conservación y fomentar el desarrollo humano. En el marco de una estrategia nacional de conservación de la biodiversidad consistente en tres tipos de acciones: “salvar, conocer y utilizar”, se conformó una alianza público-privada con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, cuya labor representó el primer paso de “salvar”. El INBio se centró en la generación de conocimiento científico de la biodiversidad costarricense (el “conocer”) y en la búsqueda y promoción de su uso inteligente (el “usar”). Este artículo describe la génesis de la institución y sus principales aportes al conocimiento y la utilización de la biodiversidad costarricense en el período 1989-2015. Estos incluyen los resultados del proceso de inventario de la biodiversidad de las áreas protegidas y el desarrollo de la colección sistemática de especímenes biológicos más grande en la historia del país, totalmente sistematizada; el desarrollo de un sistema de manejo de información que integró en formato digital toda la información del inventario y de los especímenes de su colección, permitiendo el acceso global a estos datos o su correlación con la de otras fuentes. Los resultados de la promoción y la facilitación del uso de la información se lograron mediante cinco programas: Ciencias Naturales y Biología de la Conservación, con fines científicos; Bioalfabetización y Educación, conceptualmente diseñados para la enseñanza y el desarrollo de la conciencia del valor de la biodiversidad; Bioprospección, la búsqueda sistemática de usos económicos de la biodiversidad para fines medicinales, agrícolas e industriales; Conservación para el Desarrollo, el empleo de la información para la conservación de áreas silvestres, comunidades circunvecinas o turismo naturalista, entre otros; y Asistencia Técnica y Capacitación, programa encargado de asistir a entidades públicas y privadas, dentro y fuera del país, en el desarrollo de iniciativas en que la biodiversidad fuera el elemento central. Se describen los principales resultados de su labor y los reconocimientos nacionales e internacionales que el INBio recibió por sus novedosos enfoques y aportes, al igual que se resumen las razones de carácter financiero y político por las cuales el INBio descontinuó sus actividades en el período 2015-2016. Vista la labor del INBio como una primera etapa, se plantea la importancia y necesidad de continuar con un programa estatal sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad costarricense, en adición a su protección, con el fin último de que exista conciencia de su valor ante las serias amenazas para la vida en el planeta. Keywords:Experiencias
;
Kenton Miller: pionero y líder en la conservación de áreas silvestres en América Latina
Authors:Anahí Brun, Eleonora Verón, Juliana Sócrate Pages: 1 - 23 Abstract: [Introducción]: Los espacios litorales constituyen la interfaz entre los ambientes terrestres y marinos, conectados por múltiples procesos naturales y socioecológicos, proporcionando bienes y servicios ecosistémicos para el bienestar humano. [Objetivo]: Identificar los usos y actividades tanto terrestres como marinos con implicancias mutuas y los procesos biofísicos en la región norte del Ecosistema Costero Bonaerense (Argentina), con el fin de evaluar el grado de compatibilidad o conflicto entre estas actividades, con énfasis en el sector pesquero. [Metodología]: Se aplicó el análisis metodológico tierra-mar-tierra (T-M-T). Se determinaron los usos y actividades (UyA), así como procesos biofísicos de origen marino y terrestre. Se identificaron las interacciones entre UyA marinos y terrestres, y procesos físicos T-M-T, para su posterior categorización y análisis de las interacciones previamente identificadas. [Resultados]: Se notaron 121 interacciones de UyA T-M-T vinculadas con la pesca. Predominaron los conflictos medios por competencia de espacio o recursos y se relacionaron con la coexistencia espacial y temporal de UyA (turísticas, pesquera y comunicaciones). Se detectaron 68 interacciones negativas entre los procesos biofísicos y UyA asociados a eventos climáticos e impactos derivados del cambio climático (modificaciones en la temperatura superficial del mar, circulación atmosférica y oceánica, así como variaciones en el transporte de sedimentos y erosión costera). [Conclusiones]: El análisis efectuado constituye un avance en el estudio entre UyA T-M-T en zonas litorales costero-marinas de la costa atlántica y de sus interacciones, con énfasis en la actividad pesquera, como aporte a la gestión de aquellos, con un enfoque ecosistémico. Keywords:Artículos
;
Análisis histórico de la explotación maderera en las serranías del Pacífico Central de Costa Rica
Authors:Eugenio González-J. Pages: 1 - 21 Abstract: [Introducción] La región montañosa del Pacífico Central de Costa Rica, actualmente conformada, en su mayoría, por los cantones de Turrubares, Puriscal y Mora, y, en menor extensión, por el suroeste de Acosta, fue una de las zonas más deforestada desde tiempos coloniales. [Objetivo] Analizar integralmente los factores históricos, socioeconómicos, geoclimáticos y ecológicos que posiblemente favorecieron la explotación maderera de los bosques de esa región. [Metodología] Se revisaron los documentos históricos, y los factores geoclimáticos, ecológicos y socioeconómicos de la región. Además, se realizó un censo entre profesionales e industriales de la madera para determinar las especies maderables eventualmente extraídas de los bosques, basado en composición florística de zonas de bosque protegidas de la región. [Resultados] La región montañosa fue sitio de paso y asentamiento de los colones españoles desde el siglo XVI, lo que facilitó el desarrollo de caminos de acceso. Su cercanía al Valle Central, que necesitó productos forestales y agrícolas para la creciente zona urbana, unido a la existencia de una zona de convergencia ecológica extraordinariamente rica en árboles de importancia comercial, facilitó, en mucho, la extracción de productos forestales. [Conclusión] La colonización temprana de la región, la existencia de infraestructura, alta demanda de productos forestales en el ámbito nacional e internacional, y la disponibilidad de recursos forestales en una zona donde convergen el bosque seco tropical, el bosque nuboso y el bosque húmedo tropical, y las condiciones edafoclimáticas que facilitaron también el desarrollo de cultivos agrícolas, favorecieron posiblemente el cambio de uso del suelo y, por ende, la explotación forestal de la región. Keywords:Artículos
;
La pertinencia de la Cumbre de Belém de Pará para implementar el Tratado de Cooperación Amazónica
Authors:Carlos A. Salinas Montes Pages: 1 - 12 Abstract: La IV Cumbre de Belém de Pará, Brasil, celebrada en agosto de 2023, reunió a personas líderes de los países integrantes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con el fin de discutir una nueva agenda sostenible para la región. La Amazonía fue el centro de atención debido a su importancia mundial como la cuenca hidrográfica más vasta y el bosque tropical más extenso y diverso del planeta. La Cumbre destacó la importancia de fortalecer la OTCA, como el único mecanismo intergubernamental de coordinación para implementar la agenda presidencial acordada. La Declaración de Belém estableció prioridades para una cooperación regional efectiva, incluyendo la sostenibilidad, la preservación ambiental y el desarrollo inclusivo. Los retos por enfrentar incluyen la gestión eficiente de la OTCA, la mejora de la gobernanza y el posicionamiento como un centro de cooperación técnica y política regional e internacional. La implementación exitosa de la agenda acordada requerirá el compromiso de los países amazónicos y la participación activa de todas las partes interesadas, especialmente, los pueblos indígenas y las comunidades locales. Keywords:Foro
;
Caracterización acústica de fincas bajo pago por servicios ambientales en la Reserva Forestal Golfo Dulce, Costa Rica
Authors:Jimmy Barrantes-Madrigal, Mónica Retamosa, Ricardo Bedoya-Arrieta, Adriana Valerio-Madrigal, Jonathan Sánchez-Alpízar Pages: 1 - 27 Abstract: [Introducción]: En Latinoamérica, la sensible biodiversidad tropical que se encuentra fuera de las áreas silvestres protegidas está bajo amenaza. En Costa Rica, el pago por servicios ambientales (PSA) representa un mecanismo para proteger bosques en fincas privadas, pero carece de indicadores específicos sobre el estado de la biodiversidad y de conservación de los bosques. [Objetivo]: Analizar el uso del monitoreo acústico para la evaluación de ecosistemas en 11 sitios en la Península de Osa: 9 en fincas privadas y 2 sitios dentro del Parque Nacional Corcovado. [Metodología]: Se grabaron paisajes sonoros del 25 de mayo al 01 de junio del 2021, utilizando grabadoras acústicas. Se estudia el comportamiento de 6 índices acústicos en cada sitio de muestreo y se aplicó un análisis de detección automatizada de vocalizaciones de 2 especies de aves representativas de la zona. [Resultados]: Se encuentra que los sitios más fragmentados presentaron mayor actividad, energía y diversidad acústica, posiblemente por efectos de borde y ecotonos presentes, así como un alto componente de bosque en la matriz circundante. La detección automatizada de vocalizaciones indicó que la especie Hylopezus perspicillatus resultó ser más sensible a las diferencias en el paisaje que Trogon bairdii. [Conclusiones]: El uso de índices acústicos, aunque asocia rasgos del grado de conservación del bosque, no resultó un elemento diferenciador de la calidad del ecosistema en las fincas evaluadas, pero el monitoreo de especies mediante la detección de sus vocalizaciones sí resultó promisorio. Es recomendable un diseño de muestreo metódico y riguroso, con más puntos de muestreo por sitio, para lograr mediciones precisas y evitar sesgos en el análisis. Keywords:Artículos
;
De los insecticidas al control biológico de plagas en caña de azúcar: una experiencia de medio siglo en Venezuela
Authors:Francisco Ferrer, Jorge Salas Pages: 1 - 16 Abstract: El control biológico en caña de azúcar en Venezuela se ha logrado establecer como una medida única, con resultados óptimos del uso de parasitoides y entomopatógenos para el control de los taladradores del género Diatraea, y, posteriormente, de la candelilla Aeneolamia spp., ambas plagas claves del cultivo. Para los taladradores, se logró después de liberaciones sistemáticas de la mosca amazónica Lydella minense desde un inicio, a mediados del siglo XX y luego con el establecimiento de la avispa bracónida Cotesia flavipes, a partir de 1987. Para el control biológico de Aeneolamia varia, plaga que implicaba la aplicación frecuente de insecticidas, después de la introducción del uso del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae desde 1977, se ha establecido como medida eficiente para el control de sus adultos, aunque las ninfas eran menos controladas. Este aspecto se resolvió mediante la introducción del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora en 2004, el cual se viene utilizando en forma general, y prácticamente ya se tienen las medidas biológicas para evitar la aplicación de insecticidas. Como ejemplo se tiene a la Azucarera Río Turbio, aunque en las últimas zafras ha tenido una reducción en sus áreas, por diferentes factores. Durante los últimos 58 años, la infestación de Diatraea muestra una reducción de 15 a 3.18 %, con lo cual se salvan 170 552.62 toneladas métricas (TM), con un valor de US$ 49 196 045 y un costo del control biológico de US$ 1 187 189 lo que se traduce en un beneficio-costo de US$ 41.44. Antes del establecimiento del control biológico, Aeneolamia se controlaba exclusivamente con insecticidas químicos, aplicados al follaje para los adultos y al suelo para las ninfas. Simultáneamente desde entonces, se ha utilizado el hongo M. anisopliae producido por empresas nacionales, hasta cubrir 87 000 ha, entre 1986 y 1990. También, desde 2004 se inició la utilización de nematodos entomopatógenos para el control de ninfas de Aeneolamia. Keywords:Experiencias
;
Karl Hoffmann, primer estudioso integral de la biodiversidad costarricense
Authors:Javier Aarón Meza-Alvarez, Carolina Zequeira-Larios, José Luis Martínez-Sánchez, Lilly Gama-Campillo Pages: 1 - 23 Abstract: [Introducción]: La sostenibilidad de los hogares es uno de los más grandes desafíos en la actualidad. En ellos se desarrollan actividades que aceleran la degradación del ambiente: mala disposición de residuos sólidos urbanos, consumo excesivo de energía eléctrica y agua, uso de combustibles fósiles, entre otros. [Objetivo]: Determinar el nivel de sostenibilidad de hogares urbanos del municipio de Macuspana, Tabasco, México. [Metodología]: Se evaluaron 370 hogares urbanos representativos al total de viviendas urbanas habitadas en el municipio, con un nivel de confianza del 95 %. Se propone un Marco de Evaluación de la Sostenibilidad para Hogares Urbanos (MESHU) creado a partir de la selección, medición y porcentualización de indicadores sociales, económicos y ambientales. Se evaluaron 30 indicadores de sostenibilidad divididos en los siguientes atributos: autogestión, adaptabilidad, cultura ambiental, convivencia y productividad. [Resultados]: El nivel de sostenibilidad de los hogares fue del 45 %. En resumen, son medianamente sustentables. [Conclusiones]: La evaluación de sostenibilidad en hogares urbanos permitió una aproximación a la realidad sobre las prácticas y uso de los recursos naturales en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, se evidencia que existe una cultura en los hogares hacia la sostenibilidad. Keywords:Artículos
;
Efecto de la fertilización sobre el crecimiento temprano de clones de Gmelina arborea Roxb. ex Sm. en el Pacífico Norte y Sur de Costa Rica
Authors:David Antonio Carvajal Arroyo, Rafael Angel Murillo Cruz, Alfredo Alvarado Hernandez, Carlos Avila Arias, Mariela Gonzalez Rojas, William Hernández Castro, Sergio Molina Murillo Pages: 1 - 16 Abstract: [Introducción]: La capacidad productiva de una plantación forestal depende principalmente de las características fisicoquímicas del suelo, así como del manejo silvicultural necesario para un óptimo desarrollo de los árboles. [Objetivo]: El objetivo de esta investigación fue la evaluación del efecto de la fertilización sobre plantaciones forestales clonales de Gmelina arborea Roxb. de tres años de edad, en el Pacífico Norte y Sur de Costa Rica. [Metodología]: El estudio se realizó en dos ensayos experimentales del Instituto de Investigación y Servicios Forestales ubicados en La Esperanza, Cóbano (ensayo 1) y en Rancho Quemado, Bahía Drake (ensayo 2). Se establecieron cinco bloques completos al azar con cuatro tratamientos de fertilización con el abono 19-4-19-2-0,1(B)-1,8(S)-,1(Zn). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias de los incrementos medios anuales del DAP, la altura y el volumen total de los árboles, utilizando la prueba de Tukey. [Resultados]: Los resultados muestran que el sitio con mayor fertilidad natural presenta un mayor crecimiento de los árboles, sin embargo, no existen diferencias estadísticamente significativas entre todos los tratamientos aplicados. El sitio de menor fertilidad natural se ubica en Bahía Drake y si presentó diferencias estadísticamente significativas en algunos tratamientos en términos de volumen total. [Conclusiones]: Los efectos de la fertilización tienen un impacto positivo en el crecimiento dasométrico en plantaciones de G. arborea que presenten bajos contenidos de calcio (<4.46), valores bajos en capacidad de intercambio catiónico efectiva (<6.2) y alta saturación de acidez (>20.48 %). Keywords:Artículos
;