Authors:Carlos Andrés Pinzón Muñoz, Ángela Yurani Burgos Castillo, Luz Yeimy Ortiz Bautista, Andrea Carolina Redondo Méndez Abstract: En Colombia, el sector textil es un eje de desarrollo y de crecimiento económico, sin embargo, también representa grandes retos en cuanto al cuidado del medio ambiente y preservación de los ecosistemas debido a los miles de toneladas de plásticos que se producen en esta industria. El objetivo de esta investigación consistió en analizar las ventajas y desventajas que traería una posible sustitución de empaques plásticos por empaques biodegradables en este sector. La metodología fue cualitativa, con tres fases de desarrollo, la selección de documentos informativos, la revisión de estos y la ejecución de un análisis prospectivo. En conclusión, esta sustitución podría convertirse en un valor agregado para las empresas del sector textil colombiano y representaría, en un largo plazo, una reducción de la contaminación actual que produce esta industria como también un reto para las empresas del sector en términos de costos y funcionalidad, lo que determinará dicha transformación. PubDate: 2022-04-26 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Fredy José Márquez L, Fernando Sánchez S, Fernando Torres M Abstract: Cuando hoy se habla de complejidad se debe tener en cuenta que hay pensamiento complejo, expuesto ampliamente por E. Morín y de las ciencias de la complejidad donde se analizan comportamientos y que, para este caso, es el de las organizaciones, donde estas se alejan del equilibrio y que tienen que ver con la no linealidad como fenómeno donde la turbulencia, como comportamiento inestable tanto de los clientes, proveedores, ubicación geográfica y competencia, son las que tienden a perdurar. Las otras que tienden al equilibrio, son las que perecen y de la que se toma como ejemplo el caso de la empresa colombiana. En estos tiempos, es necesario que los tomadores de decisión se adentren en estos fenómenos que tienen que ver con comportamientos que se dan en otras instancias como los biológicos y sociales, de ahí que se conceptualice con la ecología, para ver que decisiones pueden tomarse como un todo, dentro de los comportamientos universales de los seres vivos. Para el caso se hace una conceptualización de autores del campo de la ecología como un fenómeno complejo donde se enfatiza la turbulencia específicamente en el sector textil colombiano y como referente de cuatro empresas donde se ve como el tomar decisiones de acuerdo con comportamientos homogéneos puede llevar al cierre de las empresas, caso específico la empresa Hernando Trujillo, que después de décadas en el mercado, cierra en el 2013. El análisis se hace por medio de la metodología denominada Análisis Estructural de los Sectores estratégicos. AESE. PubDate: 2022-04-26 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Sandra Bibiana Cáceres Rueda, Jose Lizcano Abstract: El presente ensayo de reflexión es el resultado de las primeras aproximaciones al doctorado en Estudios Artísticos. La pregunta de investigación-creación se soporta en el posible acercamiento a la comprensión de la tensión entre el conocimiento formal y el derivado del saber transdisciplinar de las artes. El marco de referencia conceptual se traza desde la praxis y el sesgo de la formación eurocéntrica en música clásica respecto de la que emerge desde las prácticas aistheticas para formación artística. El compartir con el flautista brasilero Patápio, permite agregar un actor más a este ensayo. PubDate: 2022-04-26 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Luis Fernando Quijano Wilches Abstract: Las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia tienen por mandato de ley promover el fomento de la práctica del deporte, como contribución a la formación integral de la persona. Para ello, se estableció una de las manifestaciones del deporte; en la ley 181 de 1995, denominado Deporte Universitario. Así, se reglamentó el Bienestar Universitario en las IES y una de las funciones a las que se dedica, es la prestación de servicios deportivos para el cumplimiento de la ley, pero no orientado hacia el perfeccionamiento de deportistas con miras al alto rendimiento, como sucede en otros países. PubDate: 2022-04-26 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Gustavo Chacón Mejía, Jose A. Lizcano Caro, Edinson Angarita Manosalva Abstract: El estudio hace un análisis de los esquemas tarifarios desarrollados en el servicio público de aseo en Colombia. El artículo es de carácter reflexivo y analítico, se analizan varios documentos expedidos por la entidad reguladora del servicio de aseo (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA) relacionados con el tema tarifario de aseo en Colombia con el propósito de mirar los avances regulatorios y su efectividad en la aplicación de estos esquemas. Los esquemas tarifarios de aseo aplicados en Colombia, han sido expedidos bajo el régimen de libertad regulada, progresivamente han abarcado una mayor cantidad de actividades y han tenido en común la utilización de la metodología de costo medio, utilizando la técnica regulatoria de precio techo, combinada con las técnicas de costo de referencia y banda de precios. La última Resolución para pequeños prestadores (CRA 853 de 2018) aborda metodologías para situaciones particulares que se presentan en la realidad geográfica y social colombiana y que no habían sido tenidas en cuenta en los anteriores esquemas tarifarios como son pequeños prestadores, centros poblados rurales, áreas de difícil acceso y esquemas regionales. PubDate: 2022-04-26 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Liced Alarcón Parra, Erika Ortegón Ramírez Abstract: Se realizó un proyecto documental multimedia con el fin de concientizar e informar a los usuarios respecto al sistema de P.Q.R.S de la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá, debido a que inicialmente se diagnosticó un deficiente interés y apropiación del tema central del proyecto. Para dicha realización se indagó previamente sobre el conocimiento que tenían los usuarios sobre las P.Q.R.S y su implicación; para esto se empleó un instrumento de recolección de la información (cuestionario) teniendo en cuenta la coyuntura actual. Tomando como referente la información obtenida se realizó un análisis estadístico de la misma, lo cual fue vital para enfocar adecuadamente la temática tratada en el proyecto documental multimedia, la metodología empleada tuvo un enfoque descriptivo. Finalmente se llevó a cabo la realización del vídeo (proyecto documental multimedia) plasmando una situación cotidiana en sus personajes para así lograr un mayor impacto en los espectadores, allí se trataron diversos temas importantes sobre cómo se realizan los procedimientos de P.Q.R.S en la empresa de acueducto, aseo y alcantarillado en la ciudad de Bogotá, para así llegar a los usuarios de una forma más didáctica y concisa. PubDate: 2022-04-26 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)