Authors:Jahir Lombana, Leonor Cabeza Pages: 7 - 24 Abstract: El soborno como temática se ha centrado en análisis de causalidad e impacto y en muchos de los casos supeditado como una tipología más de la corrupción. A partir de los microdatos del Barómetro de Corrupción Global de Transparency International se busca determinar para un conjunto de países seleccionados de América Latina y el Caribe, las variables dependientes para predecir la probabilidad de pagar soborno al tener contacto con las personas, empresas o entidades que le prestan servicio. Se utilizan técnicas de estadística inferencial, como la regresión logística aplicando el método de máxima verosimilitud y proceso iterativo hasta encontrar el mejor modelo. De una encuesta inicial con 117 variables, resultaron 11 que explican mejor la probabilidad de pagar un soborno. Variables como el grado de escolaridad y la influencia de funcionarios y políticos afectan la disposición de las personas a pagar un soborno. Tópicos significativos de este estudio como la retaliación para favorecer votaciones y los favores sexuales para recibir beneficios, aunque incipientes en su estudio, valen su profundización investigativa. Este trabajo sirve de base para motivar estudios con microdatos que ayuden a entender mejor y de manera específica las tipologías de corrupción a través de modelos que predicen comportamientos del ciudadano del común. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Laura Cristina Marín-Guarín, Yolibet Cecilia Fontalvo-Ballestas, Sebastián García-Méndez Pages: 25 - 33 Abstract: La satisfacción laboral es el resultado de la relación entre el trabajo y las actitudes frente al mismo, por ello, es un elemento que afecta positiva o negativamente la productividad de las organizaciones de los diferentes sectores económicos, tal es el caso del sector gastronómico de la ciudad de Bucaramanga, que constituye el objeto de investigación del presente artículo, considerando su relevancia en la cadena de valor del sector turístico. En este sentido, el objetivo es describir las dimensiones de la satisfacción laboral inherentes al cuestionario S20/23, a saber, trabajo, participación en las decisiones, relación con los superiores, condiciones físicas del trabajo y reconocimiento. La metodología aplicada se enmarca en un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, considerando la aplicación del cuestionario referido a 90 trabajadores de 30 establecimientos. Los resultados permiten evidenciar una marcada tendencia hacia la tenencia de buenas condiciones físicas del trabajo, lo cual se podría asociar directamente con la práctica de acciones afines a la seguridad y salud en el trabajo. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Luis Alejandro Obregón Perdomo, Cesar Augusto Ortiz Meneses, Yolanda Cuellar Medina Pages: 34 - 48 Abstract: Esta investigación tuvo como objetivo indagar sobre los factores que inciden en el manejo de las herramientas tecnológicas por parte de los ganaderos del sistema de producción bovino doble propósito. Utilizando un diseño metodológico no experimental, con alcance descriptivo- transaccional; para ello se realizó una revisión bibliográfica de los conceptos y se aplicó un cuestionario semiestructurado, se determinó su validez y confiabilidad a través del Alfa de Cronbach. Se encontró que las herramientas tecnológicas son importantes para el manejo de estos sistemas de producción debido a que inciden positivamente en la productividad contribuyendo a la toma de decisiones y en el proceso de planeación. Se concluye que los principales factores que inhiben en el uso de herramientas tecnológicas en los sistemas de producción es el desconocimiento que tienen los productores sobre el manejo de estas, y la falta de recursos para su implementación. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Janncy Tatiana Dueñas-Mora, Daniela Acero-Castillo, Mariana Álvarez-Higuera, María Camila Nieto-Vega, Sebastián García-Méndez Pages: 49 - 58 Abstract: Las empresas de los diferentes sectores económicos se encuentran atravesando un momento de gran complejidad, puesto que las condiciones sanitarias y normativas del país han afectado la asistencia habitual de la totalidad de los colaboradores a las instalaciones físicas de la organización, por tal motivo, la presente investigación tiene como objeto analizar la intención al teletrabajo del personal de las compañías bajo una óptica descriptiva y correlacional, para tal efecto se empleó una encuesta tipo escala Likert bajo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal y de tipo correlacional. Los resultados indican que los elementos más favorables son la planeación y la organización del trabajo, y el cumplimiento de las metas laborales, así mismo se encuentran diferencias estadísticas en torno a la variable sociodemográfica de género en las dimensiones habilidades, aptitudes y conocimientos, lo cual consolida retos en torno a la autonomía y cohesión de las compañías. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Dianey Yamile Sandoval-Villamizar, Cindy Lorena Pino-Jaimes Pages: 59 - 70 Abstract: Este artículo de investigación, tiene como objetivo analizar las Mipymes del sector calzado en Bucaramanga a través de un análisis FODA. Para ello, se aplicó una encuesta a 233 Mipymes, que permitió diagnosticar las áreas: organizacional, financiera, contable y tributaria, y establecer algunas estrategias. Los resultados indican que la Planeación Estratégica a largo plazo existe, pero se requiere fortalecer a corto plazo. Contablemente, existe seguimiento oportuno a los activos y revisión a saldos de pasivos mensuales, se carecen de políticas claras para el otorgamiento de créditos y cartera, escaso cumplimiento en la elaboración del Estado de Cambios del Patrimonio. Financieramente, hay control del endeudamiento, bajo uso de indicadores de seguimiento a resultados, desconocimiento de la rentabilidad del activo y el patrimonio y, en lo tributario sobresale el cumplimiento obligación sustancial y suficiente liquidez para el pago de tributos; sin embargo, falta fortalecer la planeación tributaria y control interno fiscal. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Elcida Muñoz Villamizar, Pedro Elías Ramírez Pages: 71 - 84 Abstract: En el artículo se analiza el impacto del Desminado Humanitario en el municipio de Sabana de Torres; siendo uno de los primeros territorios del Departamento de Santander en ser declarado libre de sospecha de minas antipersonales. Para esto se realizó un análisis documental, utilizando 33 investigaciones entre ellas los procedimientos técnicos del desminado humanitario, antecedentes de la localidad, el Índice de Competitividad Municipal de la localidad, las estadísticas delictivas en el periodo comprendido del 2014 al 2019 y medidas complementarias como la restitución de tierras y los proyectos productivos necesarios en el escenario del posconflicto. Se identificaron los cambios, resultados y alcances del proceso, destacando la importancia del desarrollo del desminado humanitario como mecanismo de recuperación territorial y la mitigación de las afectaciones multidimensionales dadas por estos artefactos, garantizando la habitabilidad y productividad de las tierras en conjugación con políticas integrales del orden regional y local para la reconstrucción social. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Javier Alfonso Cárdenas-Gutiérrez, Ender José Barrientos-Monsalve, Leonardo Molina-Salazar Pages: 85 - 95 Abstract: Los softwares académicos han demostrado ser fuertes herramientas que impulsan los procesos de aprendizaje dentro de todo tipo de instituciones educativas a lo extenso del mundo. Por lo tanto, implementar su uso se vuelve cada vez una tarea más imperativa debido al auge y crecimiento exponencial de la tecnología. El objetivo de este trabajo es diseñar una arquitectura de software para la materia Costos, Presupuestos y Programación de Obra, del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander. La metodología se basa en el desarrollo teórico de las clases teóricas, fundamentando el proceso de manera lógica evitando contratiempos que en la práctica convencional podrían ocurrir. Los resultados muestran una arquitectura sólida y funcional, que permitirá posteriormente el desarrollo exitoso de un software académico y su mantenimiento. Esta herramienta permitirá el apalancamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes, debido a que incentiva el autoaprendizaje y el interés por la materia. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Santiago Amaury Santana-Reyes, Alexis Alvarez-Cabrales, Abdel Acosta-Jover, Yoandrys Morales-Tamayo, Yusimit Karina Zamora-Hernández Pages: 96 - 107 Abstract: En este trabajo se realiza un estudio bibliométrico de los artículos científicos, entre los años 2015 y 2020, relacionados con la optimización del diseño y la simulación del comportamiento aerodinámico de las aero-bombas de eje horizontal. El objetivo es determinar el comportamiento de la actividad científica, desarrollada en la optimización de este tipo de aero-bombas, a partir de la interpretación de mapas bibliométricos de las publicaciones de mayor relevancia. Se utilizó un procedimiento para el análisis bibliométrico de las publicaciones científicas indexadas en la base de datos Dimensions.ai, para esto se establecieron criterios de consulta cuantificables para discernir la inclusión de las publicaciones científicas en el análisis. Esto permitió la construcción de mapas bibliométricos, realizados a partir del programa VOSviewer. Se presentan las zonas de cercanía investigativa y las interrelaciones entre los principales países generadores de publicaciones científicas, indexadas en la base de datos Dimensions.ai. Se evidencia un adecuado posicionamiento de la temática y una marcada exclusión de los países en vías de desarrollo ante la poca divulgación científica en espacios de socialización del conocimiento. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Héctor Orlando Tarazona Galán, Jacqueline Neira Parra Pages: 108 - 123 Abstract: En las empresas el proceso de transporte implica todas las etapas de producción y distribución de productos a clientes con ubicaciones dispersas geográficamente que impactan directamente en el costo de la operación y de los productos, abordándose problemas de enrutamiento de vehículos (VRP) que minimicen los costos de transporte. De acuerdo con lo anterior, se crea la actividad lúdica “Enruta tu ruta” como herramienta de aprendizaje, para dar a conocer y entender la resolución de problemas de ruteo. Para su desarrollo se siguieron tres fases, la primera es Aprendizaje, en donde se revisa el modelo matemático del problema; la segunda consiste en la Ejecución, que comprende los aspectos que intervienen en el desarrollo de la actividad lúdica y finaliza con el análisis y discusión en donde se obtiene retroalimentación de los participantes. Los resultados permiten comprobar la pertinencia y aceptación de la lúdica como herramienta de aprendizaje que promueve la apropiación de los factores que intervienen en la gestión logística de la distribución como ruteo, asignación de recursos, toma de decisiones, entre otros. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:María Alejandra Caita Alvarado, José Miguel Mayorga-González Pages: 124 - 136 Abstract: En este artículo se busca generar una reflexión acerca de las relaciones de pareja en términos de noviazgo y cómo esta se ve mediada por la gobernabilidad del yo y la necesidad de reconocimiento y confirmación de este por parte de los otros. Se acude a la revisión teórica de diversos autores para posteriormente contrastarlo y generar dicha reflexión a partir de la Logoterapia para la Vida. Así, se concluye que una relación de pareja sana en términos de noviazgo en adolescentes tardíos depende de que los sujetos se permitan un proceso reflexivo a cerca de su existencia en correspondencia con el otro; que permita llevar el noviazgo a una etapa de compromiso y cuidado mutuo. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Johan Leandro Téllez Garzón, Ricardo Alvarado Jaimes, Leonardo Romero Padilla, Gerlein Jaimes Vergel Pages: 137 - 148 Abstract: Las tecnologías de acceso a internet en hogares son imprescindibles para el sector de las Telecomunicaciones, por esta razón, los estudiantes de las instituciones de educación superior deben tener mecanismos eficaces para adquirir competencias en implementación y testeo de redes de acceso banda ancha, más específicamente redes PON para tecnologías FTTH. En este documento se presenta el desarrollo de un banco de pruebas didáctico para un laboratorio de Telecomunicaciones conformado por equipos y elementos asociados a la implementación de una red PON y una secuencia de guías de aprendizaje. Las cuales permiten la asimilación de conocimientos y competencias en temas como: instalación del gestor de administración, operación y mantenimiento de los equipos y configuración de diferentes tipos de servicios. El banco de pruebas propuesto permitió establecer un escenario real de bajo costo para la realización y aplicación práctica en un entorno educativo de los conceptos asociados a redes PON. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Danny Santiago Delgado, Laura de los Ángeles Herrera Pages: 149 - 157 Abstract: El presente estudio busco determinar ¿cómo las herramientas web pueden ayudar al desarrollo de habilidades lectoras', la unidad de análisis fue de 178 estudiantes de bachillerato de la ciudad de Guayaquil su muestreo fue por conveniencia. Se diagnóstico las habilidades lectoras de estos mediante un conjunto de indicadores y la influencia de herramientas web en su desarrollo, mediante un diseño en Moodle. El enfoque metodológico fue cuantitativo – cualitativo. Se diagnóstico a partir de instrumento propio, validado por expertos y alfa de Cronbach de 0.732. Los datos evidenciaron un alto dominio de habilidades y nivel lector, obteniendo lo siguiente: el 43% un excelente, 56% adecuado y el 1% de la población es deficiente de acuerdo con escala planteada. Después de la intervención y revisión de las actividades del Moodle fue posible evidenciar una mejora general de las habilidades lectoras, demostrando que la inclusión de herramientas web potencia aprendizajes, habilidades y competencias. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)
Authors:Gonzalo Rojas Reyes Pages: 158 - 165 Abstract: El presente artículo aborda el fenómeno del plagio académico en los estudiantes universitarios. Para ello se ahonda en algunas consideraciones históricas sobre el plagio, se exponen varias aproximaciones reflexivas sobre su causalidad y por último algunas ideas para implementar en las instituciones educativas con el fin de contrarrestarlo. A lo largo del texto se menciona que, entre los medios para combatirlo, las sanciones disciplinares ocupan un lugar destacado, a pesar que estas no han mostrado la efectividad esperada. Finalmente, se propone, que para superar el plagio en las universidades es necesario sumar esfuerzos desde lo administrativo, la docencia y los estudiantes orientados a construir una cultura institucional de honestidad académica. PubDate: 2021-11-12 Issue No:Vol. 17, No. 1 (2021)