Subjects -> CHEMISTRY (Total: 928 journals)
    - ANALYTICAL CHEMISTRY (59 journals)
    - CHEMISTRY (661 journals)
    - CRYSTALLOGRAPHY (23 journals)
    - ELECTROCHEMISTRY (28 journals)
    - INORGANIC CHEMISTRY (45 journals)
    - ORGANIC CHEMISTRY (47 journals)
    - PHYSICAL CHEMISTRY (65 journals)

CHEMISTRY (661 journals)            First | 1 2 3 4     

Showing 601 - 735 of 735 Journals sorted alphabetically
Russian Journal of Bioorganic Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Russian Journal of Coordination Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Russian Journal of General Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Russian Journal of Inorganic Chemistry     Hybrid Journal  
Sainstek : Jurnal Sains dan Teknologi     Open Access  
Science China Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Science Talks     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Sciences & Technologie A : sciences exactes     Open Access  
Scientific Journal of Frontier Chemical Development     Open Access   (Followers: 2)
Scientific Reports     Open Access   (Followers: 82)
Sensors and Actuators B: Chemical     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Sensors and Actuators Reports     Open Access   (Followers: 6)
Separation & Purification Reviews     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Separation Science and Technology     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Separations     Open Access   (Followers: 5)
Silicon Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Small Methods     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Small Science     Open Access   (Followers: 5)
Small Structures     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Smart Materials Research     Open Access   (Followers: 7)
SmartMat     Open Access   (Followers: 1)
Soft     Open Access  
Soft Nanoscience Letters     Open Access   (Followers: 1)
Solar RRL     Hybrid Journal  
Solid State Communications     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Solid State Nuclear Magnetic Resonance     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Solid State Sciences     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Solvent Extraction and Ion Exchange     Hybrid Journal   (Followers: 7)
SPE Polymers     Open Access   (Followers: 1)
Spectral Analysis Review     Open Access  
Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectroscopy     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Spectroscopy and Spectral Analysis     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Starch / Staerke     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Steel Research International     Hybrid Journal   (Followers: 23)
Structural Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Substantia     Open Access  
Supramolecular Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Supramolecular Materials     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Surface and Coatings Technology     Hybrid Journal   (Followers: 32)
Surface Science     Hybrid Journal   (Followers: 21)
Surface Science Reports     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Surfaces     Open Access   (Followers: 2)
Surfaces and Interfaces     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Sustainable Chemical Processes     Open Access   (Followers: 4)
Sustainable Chemistry and Pharmacy     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Synfacts     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Synlett     Hybrid Journal   (Followers: 43)
Synthesis     Hybrid Journal   (Followers: 51)
Talanta     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Talanta Open     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Tecnología Química     Open Access  
Telematics and Informatics Reports     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Tenside Surfactants Detergents     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Tetrahedron     Hybrid Journal   (Followers: 86)
Tetrahedron Chem     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Tetrahedron Letters     Hybrid Journal   (Followers: 90)
The Alkaloids: Chemistry and Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
The All Results Journals : Chem     Open Access   (Followers: 1)
The Canadian Journal of Chemical Engineering     Hybrid Journal   (Followers: 5)
The Enzymes     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
The Protein Journal     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Theoretical and Experimental Chemistry     Hybrid Journal  
Theoretical Chemistry Accounts     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Thermochimica Acta     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Tip Revista Especializada en Ciencias Quimico-Biologicas     Open Access  
Topics in Current Chemistry     Hybrid Journal  
Toxicology International     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Toxicology Research     Partially Free   (Followers: 8)
Transition Metal Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Trends in Chemistry     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Turkish Computational and Theoretical Chemistry     Open Access  
Ultrasonics Sonochemistry     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Universal Journal of Chemistry     Open Access   (Followers: 1)
Vietnam Journal of Chemistry     Hybrid Journal  
Western Undergraduate Research Journal : Health and Natural Sciences     Open Access  
Wiley Interdisciplinary Reviews : Computational Molecular Science     Hybrid Journal   (Followers: 5)
World Journal of Chemical Education     Open Access   (Followers: 2)
X-Ray Spectrometry     Hybrid Journal   (Followers: 4)

  First | 1 2 3 4     

Similar Journals
Journal Cover
The All Results Journals : Chem
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2172-4563 - ISSN (Online) 2172-4563
Published by Society for the Improvement of Science Homepage  [1 journal]
  • Presentación del dosier “Representaciones ciudadanas sobre la gestión
           política de la pandemia en Argentina. Narrativas, clivajes,
           posicionamientos y experiencias (2020-2022)”

    • Authors: Olga N. Bracco , Verónica Capasso, Federico González, Jessica Miño Chiappino, María Belén Morris, Pedro Porta Fernández, Mariana Sáez
      Pages: e169 - e169
      Abstract: Este dosier se basa en algunos de los datos construidos por la Red del Estudio Nacional Colaborativo de Representaciones sobre la Pandemia en Argentina (ENCRESPA), en el marco del Proyecto “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la postpandemia: un estudio multidimensional sobre las incertidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de Argentina”, que forma parte del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19” (Agencia I+D+i). Está realizado por los y las integrantes de equipos de investigación que pertenecen al nodo FaHCE-UNLP y al nodo IEC-CONADU, y se propone reponer algunas de las conclusiones a las que se ha arribado en el proyecto desde cuatro de las subredes temáticas que lo conforman: educación, cuerpo, creencias e ideologías, identidades y pasiones políticas. En particular, este trabajo colectivo se propone realizar un análisis sobre las percepciones e identificaciones políticas en relación con la gestión política de la pandemia en 2020 y 2021, identificando narrativas, clivajes, posicionamientos y experiencias que los atraviesan en este contexto.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e169
       
  • Clivajes políticos en tiempos de pandemia: una aproximación a las
           representaciones de la ciudadanía en Argentina (2020-2022)

    • Authors: Olga N. Bracco, Pedro Porta Fernández
      Pages: e170 - e170
      Abstract: En el presente escrito proponemos tomar la categoría de clivaje político para trazar un mapeo de las tensiones que moldean las representaciones de la ciudadanía sobre la gestión política de la pandemia en Argentina durante los años 2020-2021. El objetivo es identificar continuidades, actualizaciones y reconfiguraciones de los clivajes políticos durante la pandemia sobre la base de dichas percepciones. Así, a partir de reponer las representaciones sobre la gestión política y algunas políticas socioeconómicas, sanitarias y educacionales implementadas por el gobierno nacional, se señala que el clivaje tradicional kirchnerismo-peronismo vs. antikirchnerismo-antiperonismo continúa vigente, pero se actualiza en función de la emergencia de una tercera fuerza que corre el clivaje y sus posiciones hacia la derecha, reconfigurando el campo político. A su vez, se hace hincapié en que no todo es explicado por ese binarismo, sino que en algunas ocasiones este es más bien rechazado. Asimismo, se profundiza en que algunas de las percepciones giran alrededor de la despolitización y la desconfianza en las instituciones democráticas y en “los políticos”. El artículo se basa principalmente en encuestas y entrevistas realizadas a población en general, además de apoyarse en análisis producidos por miembros del proyecto de investigación “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia” (Pisac COVID-19. Agencia I+D+i).
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e170
       
  • Cuerpos y afectos en pandemia. Las experiencias del miedo

    • Authors: Daniela Camezzana, Verónica Capasso, Ana Sabrina Mora, Mariana Sáez
      Pages: e171 - e171
      Abstract: En este artículo se propone analizar las experiencias vinculadas al cuerpo y a los afectos en pandemia, principalmente el miedo, a partir de un relevamiento llevado a cabo durante el año 2021 en el marco del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea. Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19”. Entre las indagaciones realizadas se efectuaron un conjunto de focus groups constituidos por personas de diferentes rangos etarios, filiación política y dispersión territorial. A partir de la información registrada y partiendo de considerar que los afectos son colectivos, y que son un tipo de experiencia y una capacidad corporal, producidos en el marco de determinadas condiciones materiales (que pueden excederlas), en este trabajo se retoman las palabras con las que se designa la experiencia de vida durante el 2020-2021, los afectos mencionados, su vínculo con circunstancias específicas y las diferencias en clave generacional. Así, se realiza un acercamiento a las ideas prevalentes en relación a la pandemia, la vacunación y la actividad física desde el miedo (como afecto que se asumió como dominante), entre otros, con el objetivo de pensar la relación cuerpo-afectos en este contexto de excepcionalidad.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e171
       
  • Posicionamientos y debates en el escenario educativo: representaciones
           

    • Authors: Jessica Miño Chiappino
      Pages: e172 - e172
      Abstract: El siguiente trabajo analiza las representaciones de docentes de nivel secundario de las diferentes regiones de la Argentina sobre la medida política de retorno a la presencialidad educativa en 2021, y los debates y tensiones sobre el escenario educativo que aparecen en las miradas docentes. Se analizaron 15 entrevistas realizadas a docentes de diferentes regiones del país. Si bien los/las docentes expresan opiniones de acuerdo y desacuerdo al respecto, no es sencillo categorizarlas en uno de estos dos planos, ya que las opiniones se encuentran atravesadas por contradicciones, ambivalencias y contrastes en los/las docentes de las diferentes jurisdicciones. Por otra parte, las opiniones de las/los docentes sobre la medida política se encuentran vinculadas a los debates y tensiones en torno a la vuelta de la presencialidad, atravesados por el escenario político-partidario y la opinión pública sobre la valorización del trabajo docente en pandemia. En consecuencia, las/los docentes expresan una “partidización” de la cuestión educativa que trae como resultado, en la opinión pública y los sectores políticos, la configuración de posicionamientos y discursos radicalizados.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e172
       
  • Miradas docentes sobre la educación universitaria en pandemia.
           Narrativas, posicionamientos políticos y jerarquizaciones diferenciales

    • Authors: María Belén Morris, Federico González
      Pages: e173 - e173
      Abstract: En este artículo analizaremos las percepciones de docentes universitarios/as sobre la gestión educativa de la pandemia (2020-2021) en relación con sus posicionamientos políticos. Específicamente, haremos foco en las narrativas en torno a las políticas de continuidad educativa en el nivel superior universitario y en tres dimensiones que enmarcan las discusiones sobre este nivel educativo: la estrategia de la virtualización en el marco de la tensión inclusión-exclusión, las concepciones sobre el sujeto pedagógico y el rol social de la universidad pública. Para ello, retomamos un corpus empírico construido a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes del nivel universitario y una encuesta online orientada a la misma población. A partir del análisis, concluimos que los posicionamientos políticos de los y las docentes no han segmentado sus lecturas sobre la política de continuidad educativa; sin embargo, estas sí influyeron en las argumentaciones sobre aspectos más generales de la educación pública universitaria, lo que permitió observar jerarquizaciones diferenciales en la construcción de narrativas y argumentos.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e173
       
  • Reseña de Confino, Hernán (2021). La Contraofensiva: el final de
           Montoneros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

    • Authors: Facundo Fernández Barrio
      Pages: e182 - e182
      Abstract: Revisión del libro La Contraofensiva: el final de Montoneros por H. Confino
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e182
       
  • La apasionante vida de Reyna Diez

    • Authors: Melanie Mandagarán
      Pages: e183 - e183
      Abstract: Revisión del libro Memorias de una vida rebelde: Retrato de Reyna Diez por F. Baez Damiano
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e183
       
  • Regímenes de representación política en la Argentina postneoliberal.
           Los sindicatos de transporte durante los años kirchneristas (2003-2014)

    • Authors: Soledad Stoessel
      Pages: e174 - e174
      Abstract: El artículo reconstruye el vínculo sociopolítico entre los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y los sindicatos de transporte terrestre durante el período 2003-2014. Estos gremios han mostrado históricamente una punzante capacidad de movilización social, de ofrecer apoyo político-electoral y de paralizar el flujo de la economía. En virtud de esta capacidad y de las necesidades del modelo neodesarrollista en ciernes, dichos gobiernos gestionaron el vínculo con estas organizaciones activando distintas lógicas de representación política según las cambiantes coyunturas y las correlaciones de fuerza. A partir del debate en torno a las teorías contemporáneas de la representación política, el texto desarrolla esta hipótesis y propone una tipología para explicar este caso de estudio. Concluye que durante el kirchnerismo se configuraron dos tipos de regímenes de representación que involucraron a los transportistas: uno entre 2004-2011, en el cual se articularon las lógicas corporativa, partidaria, populista y parlamentaria, y otro entre 2012-2014 en que tal régimen quedó debilitado y primó una lógica partidaria que derivó en la ruptura de dicha alianza.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e174
       
  • “No somos nacionalistas; somos Tacuara y se acabó”. La experiencia
           tacuarista durante la Revolución Argentina (1966-1973)

    • Authors: Celina Albornoz
      Pages: e175 - e175
      Abstract: Este artículo aborda las rupturas y continuidades en la cultura política del Movimiento Nacionalista Tacuara luego de 1966, período que ha sido considerado por la historiografía como posterior a la historia de la agrupación. En esta etapa, “de reconfiguración y declive” (1966-1973), el eje se trasladó desde Buenos Aires a la provincia de Santa Fe. Se concluye que en esta fase tuvo lugar un desencanto por el nacionalismo, que llevó al replanteamiento de la noción de “revolución nacional”, que había articulado al movimiento en los años anteriores. Para trazar esta periodización, serán cruciales el descentramiento de la historia de Tacuara a través de la inclusión del espacio santafesino y el uso del concepto de “cultura política”.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e175
       
  • Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un
           análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior
           (2002-2015)

    • Authors: Bruno Perez Almansi
      Pages: e176 - e176
      Abstract: El objetivo de la investigación consiste en analizar cómo incidió el poder empresarial de los actores de la industria automotriz argentina en el diseño e implementación de las políticas públicas de comercio exterior en el sector durante la posconvertiblidad. La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales, entrevistas a informantes clave y herramientas provenientes de la estadística descriptiva. A partir de ello se establece que las terminales automotrices contaron con mayor poder en la primera etapa del período, obteniendo mayores beneficios en materia de política de comercio exterior. Sin embargo, los cambios macroeconómicos y políticos de Argentina a partir de 2008 afectaron el poder de este actor, generando menores concesiones en política comercial.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e176
       
  • El Monstruo está de vuelta. El diario La Nación y la identidad política
           del kirchnerismo (2008-2015)

    • Authors: Víctor Castrelo
      Pages: e177 - e177
      Abstract: ¿Qué propiedades definieron el objeto discursivo kirchnerismo según el diario “La Nación”' ¿Son las mismas que definen al peronismo' ¿Cuál es la filiación entre la identidad política del kirchnerismo y la del peronismo'En este artículo intentaremos responder algunas de estas preguntas a partir del análisis de la construcción que el diario “La Nación” (LN) hizo del kirchnerismo en tanto objeto discursivo. Rastrearemos el haz de aspectos a partir de los cuales este fue desagregado e indagaremos en las memorias discursivas en las que abrevan esos aspectos en tanto huellas polifónicas. El objetivo es dar cuenta de losideologemas y propiedades que LN atribuyó al kirchnerismo como objeto discursivo durante cinco acontecimientos significativose identificar las filiaciones identitarias en los que estos abrevan. Se trata de un conjunto de ejes que constituyen una discusión acerca de las identidades políticas en la Argentina.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e177
       
  • El Congreso de SITRAC-SITRAM y la frustración del frente nacional del
           sindicalismo clasista

    • Authors: Rodolfo Laufer
      Pages: e178 - e178
      Abstract: En este artículo reconstruimos y analizamos el congreso del sindicalismo clasista realizado en la ciudad de Córdoba en agosto de 1971 por iniciativa de los sindicatos SITRAC y SITRAM. Con base en los documentos del encuentro, crónicas periodísticas y políticas, y testimonios de los protagonistas, indagamos en cuáles fueron las organizaciones sindicales y fuerzas políticas que participaron, los debates que se desarrollaron y los resultados a los que arribó, así como su evolución posterior. De este modo, pretendemos mostrar cómo, a partir del ejemplo de los sindicatos de Fiat, el clasismo se fue constituyendo como una corriente sindical de alcance nacional, ligada particularmente a sectores de la nueva izquierda revolucionaria marxista y peronista. Un espacio heterogéneo y aún débil, que no logró formalizarse a causa de las diferencias entre sus componentes, pero fundamentalmente debido a la represión sufrida por SITRAC-SITRAM.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e178
       
  • Extensión universitaria y socialismo. Las lecturas de la Reforma
           universitaria desde el Ateneo Popular

    • Authors: Pilar Parot Varela
      Pages: e179 - e179
      Abstract: El artículo analiza la relación entre socialismo, extensión universitaria y movimiento estudiantil a partir de una comparación entre la posición oficial del Partido Socialista frente a la Reforma universitaria y la posición de los socialistas que formaron parte del Ateneo Popular (fundado por Enrique Del valle Iberlucea y Alicia Moreau). Mostraremos que, frente a la lectura liberal y anticlerical de Juan B. Justo, los miembros del Ateneo Popular interpretaron la Reforma universitaria en clave obrera y como parte de un movimiento de renovación universitaria que, desde años atrás, buscaba incorporar a los trabajadores a la universidad mediante proyectos de educación popular. El Ateneo Popular y su órgano de difusión, la revista Humanidad Nueva, reunieron a un conjunto de jóvenes que apoyarían a Del Valle Iberlucea en su posición tercerista y que emprenderían un proceso de radicalización del movimiento estudiantil.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e179
       
  • La protesta como estrategia para la acumulación de poder sindical: un
           contraste entre las posturas adoptadas por el sindicalismo en Córdoba a
           comienzos del Siglo XXI

    • Authors: Juan Gerbaldo
      Pages: e180 - e180
      Abstract: Este artículo parte de la fractura de la CGT regional Córdoba en octubre del año 2000. El interés se encuentra en reconocer cuál fue la actitud que asumió cada división ante un contexto que presentó situaciones conflictivas semejantes. Específicamente, se busca analizar la práctica confrontativa a la que incurrieron las dos centrales y comprender los fines que la orientaron. Para ello se propone identificar sus acciones de protesta, distinguiendo y contrastando sus repertorios, la articulación con otros actores sociales y sus demandas en un periodo que comprende desde el año 2000 hasta el 2004. La hipótesis plantea que los puntos conflictivos fueron procesados de manera desigual por cada organización, mientras que una asumió un rol confrontativo la otra evitó realizar acciones de protesta. Se procurará examinar estas cuestiones desde una escala subnacional y en una clave histórica, recuperando la información brindada por la prensa comercial y por boletines sindicales informativos.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e180
       
  • Contraofensiva burguesa a las organizaciones obreras. La resolución de la
           crisis hegemónica, Entre Ríos 1919-1922

    • Authors: Rodolfo Matías Leyes
      Pages: e181 - e181
      Abstract: Desde 1919 la burguesía argentina respondió a las luchas obreras con diferentes mecanismos de contención social, donde la represión tuvo un papel destacado. El presente trabajo trata de explicar los motivos, las coyunturas internas en el periodo y, desde luego, los hechos represivos en sí mismos. El objetivo es reconstruir los hechos, presentar los actores sociales y demostrar el acuerdo entre el gobierno y las patronales para sofocar las demandas laborales, destruir o limitar las organizaciones gremiales y someter a los trabajadores al dominio del capital. Nuestro análisis se centró en la provincia de Entre Ríos, escenario privilegiado de los hechos represivos. Para ofrecer una reconstrucción fiel a los hechos nos hemos valido de una gran cantidad de fuentes de diversos tipos, como prensas obreras y comerciales y fuentes del Ministerio del interior de la Nación.
      PubDate: 2022-09-01
      DOI: 10.24215/18521606e181
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.235.60.197
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-