|
Similar Journals
Tip Revista Especializada en Ciencias Quimico-Biologicas
Number of Followers: 0 Open Access journal ISSN (Print) 1405-888X - ISSN (Online) 2395-8723 Published by Elsevier [2974 journals] |
- Potencial antidiabético de extractos de Cylindropuntia imbricata (Haw.)
F. M. Knuth, Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm., Ibervillea sonorae
(S. Wats.) Greene y Theobroma cacao L.
Authors: Gastaldo Emmanuel de la Sota-Esparza, Marco Antonio Alvarado-Vázquez, Catalina Rivas-Morales, Alejandra Rocha-Estrada, Arturo Chávez-Reyes, David Mizael Ortíz-Martínez
Abstract: La diabetes mellitus es una enfermedad que no decrece y afecta a más de 537 millones de personas en el mundo. La diabetes al complicarse daña varios órganos hasta causar la muerte. Los fármacos en uso para contrarrestar la enfermedad producen efectos secundarios; circunstancia que ha propiciado la investigación en plantas con propiedades antidiabéticas. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial antidiabético de los extractos obtenidos por maceración de las siguientes partes de la planta: del cladodio y semilla de Cylindropuntia imbricata (Cactaceae), del cladodio y semilla de Opuntia engelmannii (Cactaceae), de la raíz de Ibervillea sonorae (Cucurbitaceae) y de la semilla de Theobroma cacao (Malvaceae) mezcladas con solventes de diferente polaridad (hexano, acetato de etilo, diclorometano y metanol). Se obtuvieron un total de 24 extractos sometidos a los análisis: 1) de cribado fitoquímico para determinar su composición, 2) de toxicidad en células B16F10 mediante la prueba de azul alamar, 3) decapacidad antioxidante a través de la inhibición de DPPH, y 4) de evaluación in vitro para conocer su capacidad antihiperglucémica (inhibición de la alfa glucosidasa). Los resultados obtenidos, de los extractos metanólicos con las semillas de O. engelmannii y T. cacao, así como los de acetato de etilo con las semillas de T. cacao y C. imbricata mostraron una actividad antioxidante y antihiperglucémica. Sin toxicidad en las células B16F10, y con potencial antidiabético in vitro.
PubDate: 2024-08-02
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.663
Issue No: Vol. 27 (2024)
- Fermentación ácido-láctica en papaya (Carica papaya L.): impacto en
compuestos antioxidantes, salud humana y valorización de subproductos
Authors: Jesús Ayala-Zavala, Teresita de Jesús Castillo-Romero, José Isidro Méndez-Romero, Lourdes Santiago-López, Adrián Hernández-Mendoza, Aarón F. González-Córdova, Manuel Vargas-Ortiz
Abstract: La fermentación ácido-láctica (FAL) de la papaya es una estrategia biotecnológica que, aunque tiene mucho potencial, ha sido poco estudiada. Sin embargo, puede ser de interés para una serie de oportunidades en diversas industrias, transformando este fruto en un recurso valioso. El objetivo de este artículo de revisión se enfoca en el impacto de la capacidad antioxidante, los beneficios para la salud y la valorización de los subproductos de la papaya a través de la FAL. La FAL es una estrategia para promover el incremento de la concentración de compuestos antioxidantes, como los compuestos fenólicos en la papaya. Las bacterias ácido lácticas (BAL) liberan y modifican estos compuestos durante la fermentación, lo que potencialmente mejora su capacidad antioxidante. Los productos generados de la FAL de la papaya han demostrado posibles efectos antihipercolesterolémicos, propiedades antivirales y la producción de hidrolizados de proteínas con potencial antioxidante. Las hojas, cáscaras y desechos de la papaya se pueden revalorizar, utilizando la FAL como proceso de extracción de compuestos bioactivos de interés para la industria farmacéutica, cosmética o alimentaria. La papaya es una buena fuente de fibra y azúcares simples y dada la gran diversidad de BAL, es factible el desarrollo de prebióticos y selección de posibles probióticos adaptados a medios vegetales. Si bien se han realizado avances significativos en la comprensión de sus beneficios para la salud y la valorización de los subproductos, se necesita más investigación para abarcar completamente su alcance y desarrollar productos específicos.
PubDate: 2024-08-02
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.662
Issue No: Vol. 27 (2024)
- PHR1 como componente central en el balance entre la respuesta
a la deficiencia de fosfato y la respuesta inmune en plantas
Authors: José Manuel González-Coronel, Patricia Coello
Abstract: El fosfato (Pi) es esencial para el crecimiento de las plantas, pero su absorción es ineficiente debido a su limitada movilidad en el suelo y su conversión en formas insolubles. En respuesta a esta deficiencia, las plantas han desarrollado respuestas adaptativas conocidas como Respuestas a la Escasez de Fosfato (PSR), que implican adaptaciones fisiológicas y genéticas. La regulación genética de la PSR es fundamental, y el factor transcripcional PHR1 (Phosphate Starvation Response1) actúa como un modulador maestro que coordina múltiples vías de señalización. El control de la actividad de PHR1 ocurre a nivel post-traduccional mediante proteínas modificadoras de la subfamilia SPX. Adicionalmente, PHR1 es fosforilado en el residuo de S11 por cinasas de la familia SnRK1 y esta fosforilación tiene un efecto negativo en su actividad transcripcional. Se ha demostrado que PHR1 regula negativamente la expresión de diversos genes relacionados con la respuesta inmune, incluyendo a los que están involucrados en las vías del ácido jasmónico (JA) y del ácido salicílico (SA), que son cruciales en la defensa contra microorganismos que colonizan las raíces. Los estudios en comunidades microbianas sintéticas (SynCom) respaldan la idea de que las plantas establecen una respuesta funcional a la escasez del Pi gracias a la presencia de estos microorganismos. Para llevar a cabo esta función debe de existir un equilibrio entre la red de respuesta a la falta de nutrientes y la respuesta inmune que permite que estos organismos favorezcan la captación de nutrientes. Esta revisión destaca las características más importantes de PHR1, su papel en la estimulación de la respuesta a la falta del Pi y su capacidad de regular la expresión de genes implicados en la respuesta inmune. Los datos proporcionados ayudan a comprender que PHR1 representa un punto de convergencia que coordina e integra mecanismos de señalización para contender contra la falta del Pi, pero además regula la asociación con microorganismos que podrían ayudar en la captación del nutriente.
PubDate: 2024-07-26
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.659
Issue No: Vol. 27 (2024)
- Quimioinformática, Inteligencia Artificial y la Química de
Alimentos
Authors: Juan F. Avellaneda-Tamayo, Andrés Sánchez-Ruiz, Biljana Savic, José L. Medina-Franco, Gonzalo Colmenarejo
Abstract: La Quimioinformática y la Inteligencia Artificial (IA) son disciplinas con métodos que, actualmente, contribuyen al desarrollo de varias áreas del conocimiento de la Química, por medio del almacenamiento, la organización, la búsqueda de datos químicos, el procesamiento y el modelado, para generar información y conocimiento a nivel molecular de las relaciones estructura-propiedad de los compuestos químicos existentes y determinar las propiedades de los nuevos, a partir del diseño con base en un perfil deseado. Todas estas técnicas se han utilizado en la Química de Alimentos, por lo que el objetivo de este artículo es analizar las bases de los métodos Quimioinformáticos y de la IA en su aplicación al estudio de los compuestos químicos de los alimentos.
PubDate: 2024-06-12
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.652
Issue No: Vol. 27 (2024)
- Disminución de la dureza del agua con membranas porosas elaboradas
con arcillas mexicanas
Authors: Víctor Pérez-Moreno, Miriam Martínez-González, Miguel Angel Ramos-López, Juan Campos-Guillén, José Santos-Cruz, José Alberto Rodríguez-Morales, Carlos Eduardo Zavala-Gómez
Abstract: Las arcillas por sus propiedades, son empleadas como materia prima en la elaboración de membranas, debido a que se aglomeran fácilmente y poseen características de intercambio iónico, así como capacidad de adsorción para el tratamiento del agua. El objetivo de este estudio fue utilizar las arcillas mexicanas para obtener membranas porosas y con ellas disminuir la dureza del agua. La técnica utilizada consistió en la compactación de la arcilla y su posterior sinterización. En el prensado de la materia prima se usaron aditivos como lubricantes y aglomerantes, además de una prensa hidráulica con una presión de 150 a 300 Kg/cm2. La sinterización se realizó en una mufla a 500 °C, 800 °C y 1,000 °C. La materia prima se expuso a la difracción y a la fluorescencia de los rayos X (XRD) y X (XRF), respectivamente, así como a la fisisorción de nitrógeno. Mediante la fluorescencia de los rayos X se vio que las muestras de arcilla mexicana están compuestas principalmente por óxidos que contienen silicio, aluminio, hierro, calcio y potasio. A través de la fisisorción de nitrógeno de la arcilla calcinada, se comprobó que es un material mesoporoso, por presentar una distribución unimodal; el diámetro del poro promedio es de 3.42 nm y el área superficial específica de 48.8 m²/g; con el tratamiento térmico hubo cambios químicos que fueron detectados y analizados por difracción de rayos X (XRD). La membrana estuvo además sujeta a la fisisorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de estas técnicas corroboraron que se puede emplear en los procesos de filtración y con la capacidad de eliminar más del 40% de la dureza del agua.
PubDate: 2024-06-06
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.649
Issue No: Vol. 27 (2024)
- El papel del ion calcio y la autofagia en la regulación del hidrotropismo
en raíces: el caso de Arabidopsis thaliana
Authors: Luis Castillo-Olamendi, Gladys Jiménez-Nopala, Helena Porta
Abstract: Las plantas son organismos sésiles con diferentes mecanismos que intervienen durante la escasez de agua. Uno de ellos es el hidrotropismo que consiste en la modificación del crecimiento y movimiento de la raíz hacia zonas donde hay más agua. Este movimiento es fundamental para la supervivencia de la planta. Otro mecanismo es la autofagia descrita no sólo como una defensa ante la sequía sino también como un proceso catabólico conservado en la mayoría de las células eucariotas, a través del cual se transporta material citoplasmático no deseado o disfuncional a la vacuola de las células vegetales para su degradación y reciclamiento. En la respuesta hidrotrópica, se presenta una acumulación de autofagosomas y H2O2 en la zona de curvatura de la raíz. Por esto la autofagia reduce el estrés oxidativo causado por el estrés hídrico durante el hidrotropismo. El ion calcio (Ca2+) es un segundo mensajero que regula las reacciones al estrés. Cuando la célula percibe un estímulo como la escasez de agua, hay un aumento transitorio o sostenido de la concentración de Ca2+ en el citosol que desencadena procesos celulares temporales al ser detectado por las proteínas fijadoras de Ca2+ como la calmodulina, ubicada en la membrana plasmática y en la membrana de los organelos celulares. La curvatura de la raíz durante el hidrotropismo depende de la acumulación de Ca2+ en el citosol mediante el bloqueo de la ATPasa de Ca2+ ECA1 por la proteína MIZ1. Además, la proteína similar a la calmodulina 24, (CML24), potencialmente se une al Ca2+ en respuesta al estrés abiótico, y al interaccionar con la proteína ATG4 de la autofagia, se puede afectar su progreso. En este trabajo se realizó una revisión de los conceptos básicos del hidrotropismo, la autofagia y el flujo de Ca2+ con la intención de ampliar el conocimiento sobre la interacción de estos procesos y la defensa celular de Arabidopsis thaliana ante la escasez de agua.
PubDate: 2024-05-22
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.641
Issue No: Vol. 27 (2024)
- O-GlcNAcilación y Moléculas de Adhesión en Carcinomas
Authors: Ulises González González, Victoria Jiménez Castillo, Jocelyne del Rosario Calvo Ramírez, Saira Karina Ramírez Thomé, Beatriz Xóchitl Ávila Curiel, Jesús Hernández Juárez, Mariana Herrera Cruz, Risk Díaz Castillejos, Carlos Josué Solórzano Mata
Abstract: La O-GlcNAcilación, es una modificación postraduccional sensible al estado nutricional de la célula, en la que un residuo de N-acetil-D-glucosamina es añadido al grupo hidroxilo de Serina o Treonina en proteínas, a partir del sustrato UDP-GlcNAc por la O-GlcNAc transferasa y eliminado por la O-GlcNAcasa. La importancia de esta modificación radica en su capacidad para regular diferentes eventos celulares como son: el metabolismo, la proliferación, la resistencia a la muerte, el crecimiento y las vías de señalización, que impactan de forma positiva en la transformación y la progresión tumoral. Se ha observado cómo la O-GlcNAcilación tiene la capacidad de modificar la expresión de las moléculas de adhesión, y favorecer el proceso de migración y metástasis. El objetivo de esta revisión es describir cómo la O-GlcNAcilación impacta en las moléculas de adhesión en diversos carcinomas, y una reflexión sobre diversas direcciones de investigación en este tema.
PubDate: 2024-05-22
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.642
Issue No: Vol. 27 (2024)
- Avances en el estudio de la modificación del contenido de ácidos grasos
en las larvas de Hermetia illucens (Diptera: Stratiomyidae) para la
producción de biodiésel a través de cambios bioquímicos en la fuente
de alimentación
Authors: Miguel Alejandro Flores-Sánchez, Juan Campos-Guillén, Francisco Javier de Moure-Flores, Marco Martín González-Chávez, Luis Armando Galván-Camacho, Diana Laura Quezada-Morales, Miguel Ángel Ramos-López
Abstract: El biodiésel obtenido a partir de aceite de diferentes fuentes de biomasa es una alternativa a la reducción del uso de combustibles fósiles para el transporte, y por esto se han estudiado las larvas de la mosca soldado negro Hermetia illucens, en las cuales se puede aumentar su contenido de aceite por medio de diversos factores en esta fase de su desarrollo. En el presente artículo de revisión, se resumen las condiciones bioquímicas que modifican el contenido de los ácidos grasos en las larvas de Hermetia illucens, durante su crianza en el laboratorio, para la producción de biodiésel, así como la aplicación de diferentes tecnologías para la extracción del aceite y su transesterificación. Uno de los varios tratamientos que se han realizado para el fin citado, es la adición de carbohidratos no fibrosos en la fuente de alimentación de las larvas, lo cual a su vez modifica la microbiota intestinal, concretamente las bacterias Dysgonomonas sp., y Bacteroides sp., que participan en la degradación del alimento. Por otra parte, para la extracción del aceite los rendimientos porcentuales que registraron diversos estudios fueron de un 36% con el solvente 2-metiltetrahidrofurano y con el éter de petróleo el 29.5%. Mientras que, después de la transesterificación de este aceite se obtuvo 98% con el metanol como reactivo junto con la combinación de las lipasas comerciales Eversa® con SMG1 como catalizadores.
PubDate: 2024-04-24
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.638
Issue No: Vol. 27 (2024)
- Presencia de Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) en huevos de garzas
y espátulas rosadas de la Laguna El Tóbari, Sonora, México
Authors: Daniela Aguilera-Márquez, Pedro de Jesús Bastidas-Bastidas, Germán N. Leyva-García, Martín E. Jara-Marini, Jaqueline García-Hernández
Abstract: El presente trabajo se realizó en el Valle del Yaqui, Sonora, México, con la finalidad de evaluar el efecto de la contaminación agrícola en las aves del ecosistema lagunar El Tóbari, ubicado al sur del estado (27°04’40.01’’N, 110°00’06.66’’O). Este ecosistema recibe drenes agrícolas del Valle del Yaqui y es hábitat de especies de aves reproductivas de colonia, dentro de las cuales se encuentran la Espátula Rosada (Platalea ajaja), la Garcita Dedos Dorados (Egretta thula), el Garzón Gris (Ardea herodias), la Garza Rojiza (Egretta rufescens), y el Pedrete Corona Clara (Nyctanasa violacea). Para el efecto, se colectaron un total de 30 huevos de estas 5 especies, en el periodo comprendido de los años de 2010-2012. Los huevos se pesaron y se les midió la longitud, el ancho, el grosor del cascarón y se calculó el índice de tamaño y el volumen. En el contenido y en el cascarón de cada huevo, se cuantificaron 17 plaguicidas organoclorados incluyendo el DDT y sus metabolitos. Como resultado se tiene que el 4,4’-DDE se detectó en 100% de las muestras, con concentraciones que variaron entre 0.16 y 17.86 µg/g peso húmedo (mediana = 2.17 µg/g); por lo contrario α-BHC, β-BHC, heptacloro epóxido, 4,4’-DDD y 4,4’-DDT se presentaron con menor frecuencia y los valores máximos de 0.09 µg/g y mínimos de 0.004 µg/g peso húmedo. En el cascarón se encontraron el β-BHC, heptacloro, endrín aldheído y el 4,4’-DDE, este último en el cascarón de la Garza Rojiza y del Garzón Gris con medianas de 2.54 y 1.23 µg/g, respectivamente. Un 30% del total de las muestras excedieron el límite de 4 µg/g de concentración de 4,4’-DDE, con efectos dañinos en la reproducción de especies similares, es así, que el 55% de las muestras del Garzón Gris rebasaron el límite, seguido de la Espátula Rosada (37%), la Garza Rojiza (25%) y la Garcita Dedos Dorados (12%). Esta última especie fue la única que presentó una correlación negativa entre la concentraciones de 4,4’-DDE y el grosor del cascarón.
PubDate: 2024-03-20
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.631
Issue No: Vol. 27 (2024)
- El papel de la isoforma M2 de la piruvato cinasa en el metabolismo del
cáncer
Authors: Antonio Ponce-Tecla, Leticia Ramírez-Silva, Gloria Hernández-Alcántara
Abstract: En la oncogénesis los distintos tipos de cáncer presentan alteraciones en el funcionamiento de sus diversas proteínas reguladoras, así como las proteínas que normalmente no están relacionadas con el control del ciclo celular. Es el caso de la piruvato cinasa en su isoforma M2 (PKM2), que es una enzima clave en la regulación del metabolismo energético en la vía glucolítica. La PKM2 está involucrada principalmente con los tejidos que llevan a cabo una rápida división celular, en las neoplasias, durante el desarrollo embrionario y en la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, los múltiples mecanismos moleculares a través de los que se relaciona la glucólisis anaerobia y el ambiente microtumoral aún no están completamente dilucidados. Este artículo expone los aspectos bioquímicos que muestran cómo la PKM2 tiene una función primordial durante la oncogénesis, especialmente en el efecto Warburg. Éste representa un mecanismo de adaptación en el que, por splicing alternativo el RNA mensajero que codifica para el gen PKM, da lugar a la PKM2, proteína que, en condiciones de hipoxia, promueve un aumento de la viabilidad y de la proliferación celular.
Por último, se destaca la utilidad de la PKM2 como biomarcador y posible blanco farmacológico en algunos tipos de cáncer.
PubDate: 2024-02-09
DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2024.624
Issue No: Vol. 27 (2024)