Authors:Charles Da Silva, Paula Carvalho Abstract: Considerando el incremento de la esperanza de vida de los adultos mayores, y la aparición de nuevas enfermedades crónicas y degenerativas, pareció primordial indagar sobre los factores relacionados con la sobrecarga de los cuidadores formales e informales en México. Esta investigación está en un estudio descriptivo y transversal que buscó establecer un perfil de sobrecarga en cuidadores de adultos mayores en México. Se aplicó un enfoque cuantitativo, a través de medición de variables independientes: datos sociodemográficos, sobrecarga, regulación emocional y desesperanza. Los cuidadores de adultos mayores mexicanos tienen una media de edad de 48 años, están casados, tienen al menos 1 hijo, el 26% presenta algún tipo de enfermedad, más del 80% consume algún tipo de fármaco, y tanto la sobrecarga como el estrés fueron estadísticamente significativos. Las evaluaciones tuvieron lugar entre junio de 2021 y junio de 2022. PubDate: 2023-01-24
Authors:Diego Ramsaran, Jessica Zambrano, Maria Berenguer, Lucía Salgueiro, Belén Obispo Abstract: La representación de relaciones de pareja se encuentra presente en los medios de entretenimiento a través de material de Contenido Sexual Explícito (CSE). Con base en la Teoría Funcionalista de los Valores Humanos de Gouveia et al. (2010), bajo un paradigma postpositivista, se empleó la metodología cualitativa fenomenológica trascendental con la técnica de análisis temático y mapas temáticos. El objetivo general fue conocer, en mujeres venezolanas y españolas, su vivencia respecto a la exposición al CSE en medios televisivos y el rol de los valores atribuidos en sus relaciones de pareja. Las participantes fueron dos españolas y tres venezolanas entre 18 a 25 años que visualizaron la serie de Netflix “Élite” y tuvieran pareja durante la entrevista. Se realizó una entrevista grupal para cada grupo de nacionalidad. Los resultados evidencian que ambos grupos consideran importantes los valores sociales interactivos en su relación, muestran valoraciones negativas sobre el CSE de Élite y las evaluaciones del CSE parecen diferir en sus relaciones con los valores reportados; asimismo, se aprecian diferencias entre grupos de venezolanas y españolas. Puede concluirse que las españolas reportan más valores de connotaciones conductuales (comunicación y lealtad) que las venezolanas, y ambos grupos reportan valores con implicaciones afectivas (amor y respeto). Aunque los dos grupos reportan que la exposición al CSE de Élite no implicó cambios en sus valores, sus juicios sobre el CSE fueron diferentes, ya que las españolas parecen juzgarlo en función de los valores sociales interactivos, mientras que las venezolanas muestran un posible uso de valores sociales normativos. PubDate: 2023-01-24
Authors:Andrea Rodero, Mariana Paquín, María Rustarazo, Ana Lacasa, Jennifer Moreno, Andrés Muskus Abstract: La autorregulación emocional es una capacidad que la persona desarrolla desde la infancia. Como tal, los estilos parentales y la disciplina que los padres aplican tienen un efecto sobre esta, pero este efecto se da en función de cómo cada persona significa la disciplina que ha recibido. Por ello, el objetivo de la investigación fue comprender la influencia de los estilos parentales en la autorregulación emocional y las diferencias culturales que existen entre Venezuela y España. Por ende, se utilizó una metodología cualitativa representada a través de entrevistas semiestructuradas con padres e hijos de un mismo sistema familiar (tanto de España, como de Venezuela). A partir de estas, y basados en el paradigma construccionista, se empleó el método comparativo constante para analizar los datos. Observando los resultados, se extrae la importancia de impartir una disciplina positiva por parte de los padres, basada en la autonomía del niño, responsabilidad, confianza y equilibrio entre las libertades concedidas y los límites impuestos. Sin embargo, también se han observado manifestaciones del castigo físico ante una falta de autorregulación emocional, tras el mal comportamiento del hijo. Asimismo, esta reacción de disciplina negativa normalmente iba acompañada de un sentimiento de arrepentimiento. No se han apreciado diferencias notables según la cultura, observándose que el papel de la madre es dominante en ambos países. Las narrativas de los participantes vienen a reflejar la importancia que el estilo ejercido por los padres ha tenido influencia en ellos, y cómo ciertas restricciones o límites les han afectado PubDate: 2023-01-24
Authors:Eugenia Csoban, Gustavo La Fontaine, José Luis Da Silva Abstract: Como estrategia de seguimiento de los hábitos y cambios en la evaluación y percepción de la pandemia, se llevó a cabo una encuesta a estudiantes de la UCAB con el objetivo de explorar cómo se sienten al regresar a clases presenciales, luego del confinamiento consecuencia de la pandemia del COVID-19. La encuesta se llevó a cabo entre el 25 de mayo y 28 de julio del 2022. Se obtuvieron 241 respuestas de estudiantes de la sede de Caracas de todas las Facultades y semestres activos. En los resultados destacan el mayor conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la enfermedad, la importancia de mantener normas de bioseguridad esenciales y la entusiasta disposición a retornar al recinto universitario aunque con algo de ansiedad y preocupación ante la posibilidad de contagio con COVID-19. PubDate: 2023-01-24
Authors:Sabrina Armas, Ana De Andrade, Carla Gámez, Lucia Martínez, María Rondeau Abstract: En el año 2019 se propagó una enfermedad respiratoria infecciosa denominada SARS-CoV-2 (COVID-19) y fue declarada pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud. Durante y trás esta, se evidenciaron en los diferentes continentes y países situaciones muy diversas que fueron afectando a sus poblaciones a todos los niveles. El presente estudio se focaliza en analizar y comparar las situaciones desarrolladas en España y Venezuela evaluando el impacto social y psicológico a la vez que el duelo ocasionado por la pérdida de rutinas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a Venezolanos y Españoles de edades comprendidas entre 18 y 25 o 30 y 45 años que no padecieran en ese momento de alta ansiedad o depresión. En dicha entrevista, se recogía información acerca de la ansiedad, depresión, modos de relacionarse, uso de rede s sociales, y duelo por pérdida de rutinas durante el Covid-19. La información recogida de estas nos permitió identificar un impacto similar en los dos países, aunque a su vez también apreciar ciertas diferencias fruto de situaciones particulares generadas por las condiciones de vida de ambos países. PubDate: 2023-01-24
Authors:Daniel Pérez, Nickolas González Abstract: En el marco de la XI Jornadas de Bienestar Psicológico: “El camino del duelo: de la aflicción a la transformación”, organizadas por la Unidad de Psicología Padre Luis Azagra (UPLA), se registraron cuatro grupos de reflexión sobre las experiencias de pérdida y duelo en participantes de comunidades de la Vega y Antímano, a manera de aproximarnos a un diagnóstico comunitario, y se analizaron mediante un análisis temático. A partir del análisis el duelo se entiende como un fenómeno polisémico y complejo; como un fenómeno psicosocial que se percibe individual y se encuentra contextualizado por duras circunstancias de exclusión social. El duelo se experiencia como un vacío y el fin de un estilo de vida. Para lidiar con las múltiples pérdidas, se busca “ser fuerte” y ocultar los sentimientos de tristeza para responder a las demandas sociales y situacionales de la cultura de urgencia de manera efectiva. Parecieran haber duelos públicos, y pérdidas que, dadas las circunstancias, se mantienen ocultas. PubDate: 2023-01-24
Authors:Alexander Apóstol, María Zambrano Abstract: La discriminación laboral durante el proceso de selección de personal representa la primera barrera de acceso para las personas acceder a puestos de trabajo, esta suele ser más frecuente para las personas homosexuales, quienes atraviesan diferentes formas de discriminación y segregación en sus contextos laborales. El presente artículo, basado en una investigación cualitativa, con el principal propósito de develar los sentidos subjetivos de los trabajadores encargados de la selección de personal sobre la discriminación hacia personas homosexuales, en empresas del estado Lara, revela, a partir del análisis de la información, que los sentidos subjetivos de los encargados de la selección de personal guardan relación con los factores socio-históricos de la cultura venezolana, que se vinculan con el conservadurismo y la discriminación, la cual se ha normalizado mediante prejuicios y comentarios estereotipados que no escapan del contexto laboral. Reflejando procesos organizacionales con estructuras jerárquicas verticales con una autoridad dominante y rígida, que envuelve a procesos de selección complejos para grupos socialmente excluidos, como lo son las personas homosexuales, se observa que los encargados de selección de personal han ido interiorizando elementos de la cultura organizacional conservadora característica de las empresas del estado Lara en las que laboran, para adaptarse a dichas premisas mediante códigos de comportamientos implícitos que a pesar de no ser abiertamente reconocidos por estos, constituyen manifestaciones de discriminación. PubDate: 2023-01-24
Authors:Diana García, Aimara Matos, Amelia Márquez Abstract: El presente estudio tiene como objetivo conocer y profundizar en la vivencia subjetiva referente al hambre emocional y la internalización del cuerpo ideal en estudiantes universitarios, masculinos, españoles y venezolanos entre 18 y 25 años. Para esto se emprendió un estudio cualitativo enmarcado en el paradigma constructivista y un diseño fenomenológico, empleando como método de análisis de información el método comparativo constante. Se consideraron participantes que fuesen estudiantes universitarios de Venezuela y España, entre 18 y 25 años. Al ahondar en la experiencia subjetiva de los participantes respecto al hambre emocional, se encontró que estos se basan en la experiencia que han tenido con respecto a la presión social, su apariencia física, hábitos alimenticios y entre otros factores que han ido formando una percepción de su propia imagen y las emociones asociadas a su alimentación. PubDate: 2023-01-24