Authors:Alexia del Rosario Arbieto-Fajardo Pages: 1 - 12 Abstract: Objetivo: determinar la relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del COVID-19 en padres de familia de una institución educativa inicial de la provincia de Yauyos, Lima. Materiales y métodos: estudio correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 100 padres de ambos sexos. Se usó el programa estadístico Stata para el análisis univariado y bivariado de los datos. Resultados: los participantes resultaron con promedios de conocimientos de 13.28 puntos. El promedio de actitudes fue de 36.16 y un 62% mostró prácticas regulares sobre prevención del COVID-19. Se encontró relación entre el nivel de prácticas preventivas y las actitudes sobre prevención del COVID-19 (p-valor 0.025). El nivel de prácticas se asoció con la procedencia de información (p-valor 0.050) y la actitud se relacionó con tener algún dispositivo con internet (p-valor 0.001) y con haber tenido COVID-19 (p-valor 0.038). Los conocimientos se relacionaron con el nivel educativo (p-valor 0.025) y contar con un dispositivo con acceso a internet (p-valor 0.002). Conclusión: los padres tienen promedios que indicarían conocimientos altos y actitudes indiferentes, así como prácticas regulares sobre la prevención del COVID-19. El nivel de prácticas se relaciona con la procedencia de la información, la actitud con tener un dispositivo con acceso a internet y con haber tenido COVID-19. Los conocimientos se relacionan con el nivel educativo y con contar con un dispositivo con acceso a internet. Es esencial considerar los conocimientos y actitudes de la población para tomar decisiones y acciones preventivas sobre el COVID-19. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35626/casus.1.2022.351 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Edwin Jesús Ayala-Montoro Pages: 13 - 18 Abstract: Objetivo: determinar el efecto del consumo de la bebida de la semilla de lino (Linum usitatissimum) sobre la hipoalbuminemia leve y moderada de los pacientes con tuberculosis pulmonar hospitalizados en el Hospital Cayetano Heredia, Lima. Materiales y métodos: se inició la evaluación con los análisis de albumina sérica a los pacientes con tuberculosis pulmonar hospitalizados en el Centro de Excelencia (CENEX), del Hospital Cayetano Heredia, con el total de la población de 11 pacientes. El consumo de la bebida de la semilla de lino fue por 20 días. Luego, se realizó nuevamente la evaluación de los análisis de albumina sérica y se compararon los valores. Resultados: la mayoría de los participantes presentó tuberculosis pulmonar sensible (81.8%). Al inicio los niveles de albúmina y proteínas basales tenían valores similares. Finalmente, al comparar los niveles de proteínas séricas y albúmina antes, después de haber recibido la linaza se observó en el grupo que había recibido 800ml de linaza un incremento del 6.2 a 7.7 y de 2.2 a 3.6, respectivamente. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.035 y p=0.034). En el grupo que recibió linaza 400ml o 600ml se observó también un incremento en la albúmina de 2.9 a 3.3. Sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusión: los resultados señalan un efecto positivo del consumo de la bebida de la semilla de lino en la hipoalbuminemia leve y moderada en los pacientes hospitalizados con tuberculosis pulmonar. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35626/casus.1.2022.353 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Gaby Rosmery Gutierrez-Arias, Vanessa Ermelinda Quiñones-Espinoza Pages: 19 - 30 Abstract: Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida y la inteligencia emocional en estudiantes que realizan prácticas pre-profesionales de una universidad de Lima Norte. Materiales y métodos: el estudio corresponde al tipo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 100 practicantes que cursaron el 5to año de estudio. Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes, el Inventario de Cociente Emocional de ICE-BarOn y una ficha de datos sociodemográficos. Para el análisis estadístico se empleó el programa Stata 14 y se utilizaron las pruebas de Chi-Cuadrado, Kruskal Wallis y ANOVA, y para la prueba de normalidad se empleó ShapiroWilk. Resultados: la calidad de vida no se relaciona con la inteligencia emocional (p=0.585). Por otro lado, se evidenció relación entre la calidad de vida general y algunos componentes de la inteligencia emocional: manejo del estrés (p=0.049), estado de ánimo general (p=0.040). Además, se halló relación entre la inteligencia emocional e ingreso económico (p=0.000) y horas de sueño (p=0.025). Conclusión: la calidad de vida del interno se enfoca en un estado de satisfacción que varía de acuerdo con las condiciones internas y/o externas del ambiente cotidiano. En este sentido, la baja capacidad del estudiante para percibir y afrontar de manera adecuada aquellas situaciones difíciles a las que está expuesto a nivel social, académico, familiar y socioeconómico impacta en el nivel de coeficiente de IE. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35626/casus.1.2022.266 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Alexander Alonso Pérez-Bringas Pages: 31 - 38 Abstract: Objetivo: determinar la relación entre las dimensiones de clima social familiar y los síntomas psicopatológicos en universitarios confinados durante la pandemia en una universidad de la ciudad de Nueva Cajamarca. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 103 estudiantes universitarios de ambos sexos, entre los ciclos segundo y séptimo de la carrera de psicología. Se utilizó un diseño transversal de tipo correlacional. Asimismo, se empleó la Escala de Clima Social Familiar (FES) y el Cuestionario de 90 síntomas (SCL-90-R). En cuanto al análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y para la comprobación de hipótesis se usó el estadístico inferencial Tau b de Kendall. Resultados: se encontró relación negativa entre la dimensión estabilidad de Clima Social Familiar y Síntomas Psicopatológico. También se halló relación entre las dimensiones relación y desarrollo de clima social familiar con las dimensiones ideación paranoide, ideas obsesivas y depresión. Conclusión: los hallazgos indican que si la familia presenta una estructura y normas deficientes es posible que los jóvenes presenten tendencia a sentirse inferiores a los demás. Además, puedan desarrollar depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica y psicoticismo. Igualmente, la forma en que la familia interactúa y fomenta el desarrollo en el hijo puede ocasionar que presente miedo a perder el control, la autonomía, desarrollando paranoia e ideas obsesivas y compulsivas. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35626/casus.1.2022.272 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Daniel Sergio Silva-Dominguez, Yocelin Luque-Villanueva Pages: 39 - 47 Abstract: Objetivo: determinar la relación entre los indicadores de ansiedad, depresión y satisfacción familiar respecto al miedo al COVID-19 durante la pandemia. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 556 participantes con edades comprendidas entre los 18 y 69 años, varones y mujeres, de la ciudad de Lima Metropolitana. Se utilizó una ficha sociodemográfica e instrumentos psicométricos (Gad-7, ansiedad; PHQ-9, depresión; SSF, satisfacción familiar; y FCV-19, Miedo al COVID-19) para la recolección de los datos. Resultados: se encontraron diferencias significativas según el tiempo de cuarentena (p=0.004), siendo los participantes de la primera ola quienes presentaron mayores indicadores. Conclusión: las variables ansiedad (p<0.001), edad (p<0.001), sexo (p<0.001) y quienes indicaron tener familiares o amigos contagiados por COVID-19 (p=0.049) presentaron relación significativa y directa con el miedo al COVID-19. Mientras que respecto el momento de las olas de contagio (p<0.001) se encontró una relación inversa. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35626/casus.1.2022.322 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:María Eugenia González-Farfán, Amelia Olórtegui-Moncada Pages: 48 - 55 Abstract: Objetivo: describir el funcionamiento humano en un grupo de mujeres mayores afroperuanas. Materiales y métodos: estudio de tipo exploratorio, descriptivo, transversal, no experimental, no aleatorio y por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 36 mujeres mayores afroperuanas de la Asociación Mujer Negra y Desarrollo de Lima (Lima Metropolitana y San Vicente de Cañete). Los criterios de inclusión fueron ser socia, adulta mayor, asistir a la convocatoria y firmar el consentimiento informado. Se aplicó la Lista de Cotejo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Resultados: en el dominio “Movilidad”, el 8.4% utilizaba algún tipo de equipamiento para desplazarse con diferente grado de dificultad y el 44.5% realizaba alguna actividad física, mientras que en el dominio “Actividades de autocuidado” en promedio, más del 75% refirió no tener dificultad y finalmente en el dominio “Participación en la vida social organizada” el 47.2% refirió tener dificultad en el uso de dispositivos móviles. Sin embargo, más del 50% indicó no tener dificultad en las demás áreas de este dominio. Conclusión: la población en proceso de envejecimiento requiere una respuesta integral de salud pública que tome en cuenta la enorme diversidad de los estados de salud y funcionales con la eliminación de los estereotipos e inequidades. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35626/casus.1.2022.324 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)
Authors:Alfredo Gutiérrez-Govea, Carlos Cabrera-Ramírez, Dalia C. Villalobos-Salazar Pages: 56 - 59 Abstract: Reporte de caso de una enfermedad poco frecuente, la cual se presentó con datos clínicos de insuficiencia cardíaca, siendo sumamente infradiagnosticada por su sintomatología poco específica. El caso fue detectado con ecocardiograma y corroborado mediante resonancia magnética cardíaca utilizando los nuevos criterios diagnósticos publicados en el 2011. El presente reporte señala la utilidad de estos nuevos criterios diagnósticos sobre el uso de ecocardiograma. PubDate: 2022-04-01 DOI: 10.35626/casus.1.2022.318 Issue No:Vol. 6, No. 1 (2022)