Authors:Olena Klimenko, Oscar Zamora-Contreras, Nubia Hernández - Flórez, Elizabet Ruiz-Zuluaga Abstract: Introducción: el criterio diagnóstico de craving para el trastorno de adición por consumo de sustancias fue incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 en al año 2013; sin embargo, este sigue siendo un fenómeno complejo que requiere de una mayor atención. Objetivo: el presente estudio se orientó a revisar modelos explicativos del craving, describir los factores que intervienen en la ansiedad de mantener un comportamiento adictivo y puntualizar los tratamientos que se han propuesto hasta el momento para controlar el craving. Método: revisión sistemática de literatura orientado según los criterios de colaboración Cochrane con 100 artículos seleccionados a partir de palabras clave y buscadores booleanos en las bases de datos de Scielo, Dialnet, Scopus, PubMed, Web of Science y EBSCOhost. Resultados: el craving representa un fenómeno de gran complejidad subyacente a todo tipo de comportamiento adictivos, que se interpreta desde distintos modelos: neurobiológico, de tolerancia y abstinencia, de regulación emocional, de aprendizaje y condicionamiento, de procesamiento de información y de la satisfacción de necesidades. Igualmente, se evidencian múltiples fatores asociados al fenómeno desde los aspectos cognitivos, emocionales, sociales y ambientales, obligando buscar e implementar abordajes terapéuticos de un amplio diapasón desde los farmacológicos, cognitivo-conductuales hasta innovadores con empelo de realidad virtual y mindfulness PubDate: 2024-07-11 DOI: 10.25057/21452776.1627 Issue No:Vol. 18, No. 33 (2024)
Authors:Carolina Ríos Palacio, Verónica Córdoba Sánchez Abstract: Con el objetivo de describir las percepciones sobre las barreras en el servicio de telepsicología que tienen las personas mayores usuarios de consultorios psicológicos comunitarios en Colombia, se realizó un estudio cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas telefónicas a 12 personas mayores pacientes de dos consultorios psicológicos gratuitos ubicados en el sur del Área Metropolitana de Medellín, Colombia. Los resultados indicaron que los participantes asociaban la telepsicología solamente con las llamadas telefónicas, tenían barreras de acceso relacionadas con la dificultad del manejo de las aplicaciones de videollamada y dependencia de otros para poder acceder al servicio, y percibían desventajas en cuanto a la sensación de poca empatía por parte del psicólogo, la falta de privacidad, el escaso contacto físico y visual y el menor tiempo de consulta en comparación con la presencialidad. Respecto a las ventajas se encontró que esta modalidad no les generó costos adicionales para acceder al servicio, les evitaba el desplazamiento y se consideraba que permitía un tratamiento eficaz. Se concluye que esta modalidad de atención es un desafío para el sistema sanitario y a la vez facilita el acceso a población con dificultades para su desplazamiento, pero se requiere que los prestadores del servicio de salud y la academia tengan disposición para adecuar las herramientas tecnológicas a los diferentes grupos poblacionales. PubDate: 2024-07-10 DOI: 10.25057/21452776.1541 Issue No:Vol. 18, No. 33 (2024)