A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PSYCHOLOGY (Total: 983 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Katharsis
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0124-7816 - ISSN (Online) 2500-5731
Published by Institución Universitaria de Envigado Homepage  [3 journals]
  • El efecto de la satisfacción con la apariencia muscular sobre la
           relación entre la frecuencia y la dependencia al ejercicio en usuarios de
           gimnasios

    • Authors: Jorge Emiro Restrepo, Tatiana Castañeda-Quirama
      Abstract: Introducción: se ha reportado que, a mayor frecuencia de ejercicio físico, mayor dependencia a esta actividad. En este estudio se analiza el efecto de la satisfacción con la apariencia muscular sobre la relación entre la frecuencia de ejercicio y la dependencia al ejercicio físico en hombres usuarios de gimnasios. Materiales y método: se realizó una investigación ex post facto transversal con enfoque cuantitativo de nivel correlacional (correlaciones de orden cero y correlaciones parciales) con 187 hombres que asistían regularmente a gimnasios. Se utilizaron Escala Revisada de Dependencia al Ejercicio y la Escala de Satisfacción con la Apariencia Muscular. Resultados: el valor de coeficiente de correlación entre la frecuencia de ejercicio y la dependencia al ejercicio físico disminuyó de r = ,223 a r = ,159 y el valor p perdió su significancia estadística (pasó de p < 0,001 a p = ,059) cuando se controló el efecto de la satisfacción con la apariencia muscular. Discusión: la heurística clínica para distinguir las fases de la adicción y la teoría de la autodeterminación aplicada al ejercicio resaltan la relevancia de las  motivaciones en el desarrollo de la dependencia. Se discute la satisfacción con la apariencia muscular en este contexto. Conclusiones: la correlación entre la frecuencia de ejercicio y la dependencia al ejercicio disminuye cuando se controla la satisfacción con la apariencia muscular.
      PubDate: 2020-12-15
       
  • Laboratorio de empresa y habilidades para la vida en la educación media
           técnica comercial en Boyacá1

    • Authors: Beatriz Morales-Rodríguez
      Abstract: Este trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las habilidades para la vida desarrolladas por los participantes del Laboratorio de Empresa de las instituciones educativas técnicas comerciales del departamento de Boyacá (Colombia). Es una investigación cualitativa, con enfoque socio crítico, en donde el aprendizaje es visto como un proceso significativo, que involucra aspectos de la vida cotidiana y profundiza en valores sociales, a partir de la observación de los estudiantes en su contexto natural, con miras a crear una pedagogía liberadora y emancipadora. Los participantes son estudiantes de instituciones educativas técnicas comerciales que cuentan con Laboratorio de Empresa y han participado en varios encuentros departamentales de Laboratorios de Empresa. La información se recolectó mediante encuesta abierta grupal y experiencias de los estudiantes participantes en el décimo tercero y décimo quinto encuentro y relatos de los egresados de Administración de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Los resultados evidenciaron el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y cognitivas, expresadas en empatía, manejo de conflictos, toma de decisiones, comunicación asertiva y pensamiento crítico, entre otras. Por consiguiente, el desarrollo de habilidades para la vida en los estudiantes de educación media técnica comercial es una tarea de las instituciones educativas, a partir de la creación de una didáctica propia y de escenarios adecuados para crear una realidad empresarial que permita la comprobación de teorías.
      PubDate: 2020-06-30
       
  • Competencias Socioemocionales en estudiantes universitarios de
           Licenciatura en Turismo. Una alternativa para su caracterización1

    • Authors: Suray Gómez Suárez, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Ethel Ramírez Velazquez, Olena Klimenko
      Abstract: El presente artículo se centra en la necesidad de caracterizar las competencias socioemocionales (CSE) de los estudiantes de Licenciatura en Turismo de la Universidad de Camagüey, desde el empleo de nuevas alternativas dirigidas a este fin. En la presente investigación se emplea el Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE) de Mikulic et al. (2015), a partir de su ajuste a jóvenes universitarios cubanos de Licenciatura en Turismo, al ser este un valioso instrumento que permite un integral abordaje de este constructo. Para cumplir estos objetivos se realizó el ajuste lingüístico y cultual del mismo, a través del juicio de expertos y paralelo a ello, la aplicación del ICSE a grupo piloto. Posteriormente se efectúó el análisis preliminar de las propiedades psicométricas del ICSE, utilizando IBM SPSS Statistics 20, para llegar a la caracterización de las competencias socioemocionales de los estudiantes universitarios. Los resultados muestran como el ICSE ajustado a jóvenes universitarios cubanos es un instrumento factible para la evaluación de las competencias socioemocionales en los estudiantes de Turismo. Así mismo, pone en evidencia el acuerdo existente entre diversos investigadores, como es el caso de Ramírez et al. (2019), Bisquerra y Pena (2007), entre otros, los que destacan la necesidad del desarrollo de las competencias socioemocionales en la esfera organizacional y del Turismo, así como la búsqueda de nuevas estrategias para su evaluación. Puede concluirse que a partir de la caracterización realizada se encuentran significativas deficiencias en las competencias sociomocionales de los estudiantes universitarios evaluados
      PubDate: 2020-06-30
       
  • Programa para la prevención de ITS/VIHSida en estudiantes
           universitarios

    • Authors: Mrcia Hernández Delgado, Elizabeth Rodríguez Valdivia, Lorena Rojs Ricardo, Evelyn Fenández Castillo
      Abstract: Objetivo: implementar un programa para la prevención de ITS/VIH-SIDA en estudiantes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Metodología: estudio mixto, diseño de triangulación concurrente (DITRIAC) con predominio cualitativo. La selección muestral se realiza de forma intencional-no probabilística para un total de 47 estudiantes. Se emplean como técnicas la revisión de documentos oficiales, la entrevista semiestructurada, la encuesta y la entrevista grupal. Resultados: la implementación de la propuesta reporta beneficios a sus implicados elevando la percepción de riesgo de estos ante la práctica de relaciones sexuales desprotegidas. Se fortalece la dimensión informativa-valorativa. Desde la dimensión afectivo-motivacional se logra una postura de rechazo por la conducta de riesgo. Discusión: en estudios similares se encontró coincidencias en cuanto a la presencia de conductas de riesgo en las relaciones sexuales producto del no uso del condón, determinado por el desconocimiento y falsos mitos en torno al uso este. Al igual que en la presente investigación, en el resto de las intervenciones revisadas se incrementaron los conocimientos en torno a las ITS. Conclusiones: se identifica como principal problemática de salud la presencia de conductas de riesgo relacionadas con las prácticas sexuales desprotegidas. Se diagnostica como necesidad educativa a trabajar los escasos conocimientos sobre las consecuencias de la práctica sexual desprotegida. Se implementa un programa de salud para contribuir a la prevención de ITS-VIH/SIDA con resultados satisfactorios.
      PubDate: 2020-06-30
       
  • Sexismo, celos y aceptación de violencia en jóvenes
           universitarios mexicanos

    • Authors: Norma Nelida Muñoz-Ponce, Fermina Espinobarros-Nava, Christian Alexis Romero-Méndez, José Luis Rojas-Solís
      Pages: 3 - 21
      Abstract: El noviazgo se considera una etapa de gran importancia para predecir la violencia a largo plazo en edades adultas, es por ello que la comunidad científica se ha preocupado por identificar los diversos factores de riesgo que podrían asociarse con un incremento en la probabilidad de implicarse en relaciones de noviazgo violentas. Por tal motivo el presente artículo pretende identificar la relación existente entre la aceptación de la violencia, los celos y el sexismo hacia la mujer o el hombre con la violencia en el noviazgo. Participaron 506 estudiantes universitarios mexicanos, los cuales colaboraron contestando la Escala de Aceptación de la Violencia, la Escala de Sexismo Ambivalente hacia las Mujeres (ASI) y Hombres (AMI), la Escala de Celos y el Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI). Los datos arrojados se analizaron mediante estadística inferencial para poder establecer las diferencias entre sexos (Prueba de U de Mann-Whitney) así como la asociación entre las variables (coeficiente de correlación de Spearman). Entre los resultados se destaca que los hombres, en general, obtuvieron mayores puntuaciones en las escalas implementadas, existió una mayor presencia de violencia psicológica así como también hubo bidireccionalidad de la violencia en ambos sexos. Se discuten los resultados desde una perspectiva de género inclusiva.
      PubDate: 2020-08-05
      DOI: 10.25057/25005731.1284
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 35.175.191.46
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-