Authors:Marianela Fernandez Armesto, Rocío Belén Robledo Pages: 1 - 8 Abstract: INTRODUCCIÓN: Durante mucho tiempo la iniciativa emprendedora sólo se abordó desde la perspectiva económica. Sin embargo, al analizar teorías más actuales, se pone de manifiesto la existencia de una realidad humana más compleja que recoge elementos de otras perspectivas (Lindozzi y De Cuzzi, 2019). El emprendimiento se concibió como la creación de nuevas empresas, pero más recientemente se ha producido un cambio hacia un concepto más amplio que entiende emprendimiento como un modo de pensar y actuar (López Núñez, 2017). Otro cambio conceptual es el de empresa por organización, definida por Schlemenson (2013) como un sistema socio-técnico formado por un proyecto concreto, que satisface las necesidades de sus miembros y de la población externa que le otorga sentido de existencia. Dicho sistema está inserto en un contexto socio-económico y político que lo influye. Hoy plantea nuevas demandas y retos que hacen necesaria una reflexión acerca del FODA de la profesión del psicóloga/o. Esto conlleva a considerar la formación en competencias y su implantación en diferentes contextos de un determinado campo profesional, para un desempeño de mejor calidad (Peiró, 2016). OBJETIVOS:*General: Brindar herramientas virtuales para la práctica en el nuevo mercado laboral. *Específicos: 1) Promover el aprendizaje sobre psicología organizacional para la construcción de personal branding. 2) Fortalecer el uso de metodologías virtuales para la inserción y el ejercicio profesional. 3) Analizar la imagen corporativa y el público destinatario. METODOLOGÍA: Se desarrollará un dispositivo taller a través de una plataforma virtual. Estará destinado a estudiantes del tramo final y jóvenes profesionales. CONTRIBUCIÓN: Consideramos que este taller contribuirá al desarrollo de habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el ámbito virtual, específicamente en el contexto de las redes sociales. Desde una posición interdisciplinaria aportamos a fortalecer la autopercepción de la empleabilidad (Hernández, 2011, citado en Lindozzi; Decuzzi, 2019). PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Ana Faas, María José Ferrero, Lorena Codosea, María Inés Herrero, Roxana Marasca, Diana Rabinovich Pages: 9 - 32 Abstract: Se presenta un simposio que articula, por un lado, resultados obtenidos en investigaciones anteriores en torno a creencias parentales y su impacto en el vínculo durante la primera infancia y por otro, la evaluación de una intervención diseñada a partir de estos resultados, dirigida a madres/padres en torno al desarrollo y crianza de sus hijos/as promoviendo el desarrollo saludable desde la parentalidad positiva. Cuando la madre se autopercibe con un rol pasivo en la estimulación se produce un deterioro significativo de las relaciones vinculares tempranas (p>0.01). Estas ideas sobre el desarrollo infantil se comparan a lo largo de la primera infancia, identificando ejes que alientan la intervención. En los primeros dos años son los canales de información y redes de apoyo en la crianza, la contribución de la herencia y el medio, y las atribuciones al comportamiento infantil según el calendario evolutivo, los más salientes. Entre el tercer y cuarto año, son la capacidad percibida para influir en el desarrollo y las ideas vinculadas a la acción los más importantes. En función de la necesidad de intervenir, se presenta una propuesta de talleres desarrollada en el “Programa Salas Cuna” de la ciudad de Córdoba, Argentina, abordando el apego y las competencias parentales desde el paradigma de la Parentalidad Positiva y se ahonda en este concepto. Por último, se analiza el impacto de este tipo de intervención en la parentalidad y el vínculo exponiendo específicamente la eficacia del programa sobre diversas competencias parentales y relaciones vinculares madres/padres/niños-as (p>0.05). PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Silvia Beatriz Tornimbeni, Valentín Arcadio Peralta, Geraldine Gelves Pages: 33 - 50 Abstract: Este trabajo aborda el fenómeno de “FEMICIDIO”, cuestión de alto impacto actual, atravesada por diversos aspectos: históricos, culturales, económicos, sociales, psicológicos entre otras. El objetivo general fue analizar las diferentes causas del llamado Femicidio. Se especifican algunos factores relevantes relacionados a la irrupción del mismo y se describen algunos costos sociales derivados. El estudio fue de tipo exploratorio- descriptivo.La población consistió en documentos pertinentes, artículos de revistas de bases científicas, consulta a expertos en la temática. Los procedimientos aplicados fueron revisión bibliográfica de investigaciones sobre la temática, en bases de datos científicos, Análisis de documentos y casuística pertinentes: Expedientes Judiciales, Libros, Medios de Comunicación, Archivos. Resultados: Entre los factores relacionados con la violencia de género se pueden mencionar los antecedentes familiares típicos de esta situación entre ellos, las desigualdades y sistemas de jerarquías entre géneros que se mantienen vigentes en el tiempo. Los actores de la violencia de género, suelen experimentar diversos trastornos mentales, sesgos desfigurados sobre los roles sexuales, o similares a la situación de violencia sufrida por la mujer víctima, debido a traumas de la niñez: depresión, autoestima baja, estrés postraumático, entre otros. En cuanto a los costos sociales: El mismo núcleo familiar, es el que primordialmente sufre las consecuencias del femicidio, al tener que enfrentarse a la vida luego del hecho, sin la presencia de uno de miembros: las familias, por ejemplo, pierden a la madre como su pilar fundamental y sufren las consecuencias. La carga pública que genera la violencia de género, provoca elevados costos para la nación, con enfermedades producidas por el VIH, patologías cardiovasculares, cáncer, entre otras; asociadas a consecuencias patológicas orgánicas y mentales derivadas de los actos de violencia. Se dictaron algunas leyes para remediar, en parte, el costo económico (Ley Brisa, 2018). Se enfatiza la importancia de intervenciones preventivas. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Javier Castillo Pages: 51 - 59 Abstract: La presente Ponencia posee el fin de presentar un desarrollo teórico novedoso en el ámbito de la Psicoterapia. La “Psicoterapia Dinámica orientada por Dimensiones” (PDD) busca ordenar de forma novedosa el material que utilizan las diferentes escuelas de psicología profunda y las aportaciones de otras terapias, generando una estructura que nos dé cuenta de la complejidad que opera en el proceso psicoterapéutico. Nada tiene que ver este hecho con ciertas perspectivas que mezclan diferentes herramientas y conceptos bajo la bandera del eclecticismo. En la descripción de estas dimensiones podemos ver reflejados las diferentes vertientes que configuran la realidad psíquica, aunque es importante señalar que estas dimensiones no se ven encapsuladas en un espacio limitado, pudiendo producirse una interrelación entre sus diferentes ángulos. Este nuevo mapa nos puede ir favoreciendo un estilo de trabajo acorde con las necesidades de nuestros pacientes, sin que por ello se excluya la concepción junguiana de la espontaneidad de lo inconsciente y su capacidad autorregulativa. Pero este último punto se podría ver mediatizado por el hecho de que en determinados pacientes esta capacidad autorregulativa está rota, como ocurre en los procesos psicóticos y algunos limítrofes inferiores. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:María Victoria Alday, Nelly Elena Rueda Pages: 60 - 75 Abstract: Nuestra propuesta tiene como antecedentes numerosas investigaciones sobre la funcionalidad cognitiva e ideológica de las metáforas que venimos realizando desde el año 2006 en el marco del programa de incentivos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. Gracias a este extenso estudio, pudimos comprobar el rol primordial del funcionamiento cognitivo de la metáfora en el pensamiento, en el lenguaje y en la salud psíquica de las personas. Esto nos condujo al análisis del impacto de las metáforas en las terapias cognitivo-conductuales. Nos planteamos como objetivo de este trabajo facilitar la identificación y el análisis de algunas metáforas que pueden emplearse en terapia para el tratamiento de dificultades en los vínculos interpersonales. El marco teórico de esta ponencia se centra en los estudios de Richard Stott, Warren Mansell, Paul Salkovskis, Anna Lavender y Sam Cartwright-Hatton (Stott et al. 2010) quienes, a partir del uso de metáforas, ayudan a los pacientes a buscar formas alternativas para pensar sobre sí mismos, sus vivencias y sus proyecciones hacia el futuro con la finalidad de controlar sus síntomas para una mejor calidad de vida (Beck en Stott et al. 2010). En esta perspectiva teórica, se suman los aportes de la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff & Johnson, 1998) que, desde la lingüística cognitiva, permiten comprender la diferencia entre expresiones metafóricas y metáforas conceptuales y facilitan el reconocimiento de las correspondencias entre los dominios cognitivos (fuente y meta) que favorecen la interpretación y el funcionamiento de estos recursos discursivo-terapéuticos. La descripción de la funcionalidad terapéutica de metáforas como la “caja de herramientas”, el “caparazón”, la “obra de arte”, la “papa caliente”, nos permite evidenciar de qué manera el profesional de la salud puede potenciar los resultados favorables del tratamiento en relación con las dificultades de los pacientes en las relaciones interpersonales. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Rocío Winocur, Enzo Giraudo Pages: 76 - 91 Abstract: Este trabajo enmarcado en el proyecto de Investigación “Manifestaciones Actuales del Síntoma” dirigida por la Mg. Mariela Yesuron, co-dirigida por el Mg. Alejandro Rostagnotto, Proyecto Consolidar, SECyT 2020-2023, que se articula con el Servicio de Asistencia Psicológica de la Cátedra de Psicopatología II de la Facultad de Psicología, U.N.C., se propone como objetivo general caracterizar la inhibición como una presentación del padecimiento subjetivo ¿Qué es la inhibición' y ¿Cómo se presenta actualmente en la clínica psicoanalítica' son los interrogantes que guían esta investigación. Las inhibiciones son fenómenos que se presentan con frecuencia en la clínica, generando interrogantes que nos invitan a revisar las conceptualizaciones desarrolladas desde la teoría psicoanalítica. Es por ello que se destaca la importancia de esclarecer algunas dimensiones de este modo de presentación del padecimiento subjetivo para orientar la práctica profesional. Se trata de un estudio cualitativo, con diseño descriptivo y técnica de investigación de revisión bibliográfica. A partir de este recorrido teórico se concluye que, si bien existe en algunas lecturas psicoanalíticas un sesgo que entiende la inhibición únicamente como una función perturbada del yo, es importante destacar la complejidad de las dimensiones de esta presentación del padecimiento subjetivo. La inhibición, como modo de presentación del padecimiento subjetivo puede dar cuenta de un proceso de inmovilización que no recae únicamente sobre el yo del individuo sino sobre el sujeto. Causado por la captura del sujeto en la trampa narcisista y detenido en una completud imaginaria, el sujeto se muestra impedido de interrogarse sobre su propio padecer. Al retener aquel objeto que sostiene la completud imaginaria, es la posición deseante del sujeto la que se ve inhibida. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Gladis Beatriz Gentes Pages: 92 - 107 Abstract: Introducción: la depresión es una de las problemáticas más acuciantes en salud mental. Afecta fundamentalmente a las mujeres en edad fértil. Se presentan datos sobre la prevalencia de la depresión en la maternidad. Objetivo: articular los resultados de investigaciones sobre los factores de riesgo para los trastornos depresivos perinatales con desarrollos psicoanalíticos y estudios de género. Materiales y método: búsqueda de investigaciones de habla hispana sobre los factores de riesgo asociados a la depresión perinatal en base de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet. Se tomaron desarrollos de psicoanalistas sobre la depresión y estudios de género relacionados con la maternidad, producidos en las últimas décadas a través de libros y artículos. Resultados: los factores de riesgo recurrentes en las investigaciones fueron la disfuncionalidad familiar, falta de apoyo social, sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados. Los aportes psicoanalíticos mostraron a la inhibición como el síntoma predominante de los trastornos depresivos, que muchas veces se acompaña por autorreproches y/o tristeza. En el núcleo hay un deseo que se percibe como irrealizable y que no puede ser sustituido por otro. El distanciamiento del ideal, produce heridas narcisistas y la disminución de la autoestima. Los estudios de género muestran una lenta y gradual deconstrucción del mito mujer = madre. Actualmente las mujeres se sienten habilitadas a elegir otras opciones además de la maternidad. Cuando el deseo de maternidad aparece a la par del proyecto de realización laboral, suele ser motivo de conflicto, dado que en ambos ideales hay expectativas omnipotentes para darle cumplimiento al mismo tiempo. Conclusiones / contribuciones: las depresiones perinatales ponen de manifiesto que la realización de la maternidad y del proyecto laboral personal, impacta en la salud mental de la mujer, en tanto aún no se han modificado configuraciones sociales de la cultura patriarcal. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Norma Cristina Chiesa, Sara Verónica Fasulo Pages: 108 - 125 Abstract: Introducción: El objeto de este trabajo es exponer el proceso realizado y resultados parciales obtenidos durante la realización del primer periodo de una Investigación de CyT en Fapsi-UNSL. En relación a la obesidad, existen razones para creer que los factores psicológicos y ambientales poseen más peso cuando se pretende elucidar las causas de la epidemia de obesidad reciente que los factores genéticos y uno de los factores psicológicos que intervienen es la impulsividad, la cual desempeñaría un papel en la etiología y/o mantenimiento de la obesidad. Objetivo: Testear tres hipótesis de trabajo: 1- Obesidad relacionada con conductas impulsivas. 2- Obesidad relacionada con toma de decisiones desacertadas, en relación a la ingesta de alimentos, frente a un rango de alternativas disponibles. 3- Las mujeres poseen menor grado de “alimentación reflexiva” respecto a los hombres. Evaluar el perfil neuropsicológico y su relación con sobrepeso en personas de ambos sexos de la Ciudad de San Luis. Metodología: Estudio y análisis descriptivo y se tomaron en cuenta medidas de posición, tendencia central, dispersión. Técnicas: Cuestionario autoadministrado; INECO, Trail Making Test A y B, Stroop, IGT, TFEQ. Resultados: 50% de obesos no posee control sobre su ingesta frente al 0% del grupo control. Mayores desencadenantes: ansiedad (59%) y horarios (29%). 76% de obesos sigue normas relacionadas con la ingesta (calidad, cantidad), frente al 0% del grupo control. 57% de obesos teme perder el control sobre ingesta frente al 0% grupo control. Más del 50% de obesos: baja performance en control de ingesta, inhibición de respuesta automática, toma de decisiones, respecto del grupo control. Conclusión: Los obesos admiten insuficiente control sobre su ingesta, un grado bajo de “alimentación reflexiva” (mujeres), los eventos externos desencadenan la pérdida de control sobre la ingesta. Dificultad para inhibir respuestas en las mujeres, y menor performance en tests de “toma de decisiones” PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Cecilia Dangelo, Julia Córdoba, Silvina Aguirre, Celeste Roggia, Camila Arsaut, Marianela Fontao, María Alicia Ordoñez, Virgina Avedikian, Tania M. Zacarías, Agustina Cardoso Pages: 126 - 163 Abstract: La pandemia por COVID-19 es una emergencia de salud pública mundial sin precedentes en el siglo XXI. Reconociéndose como circunstancia socio-sanitaria inusitada, se llevó a cabo la presente investigación realizada por la Comisión Cuestiones de Familia del Colegio de Psicólogos/as de la Provincia de Córdoba (Argentina) en los meses de abril-mayo del 2020, con la finalidad de producir nuevos conocimientos en el ámbito de las problemáticas psicosociales y visibilizar la importancia de la profesión en el enfrentamiento de esta pandemia. El objetivo fue estudiar la percepción del impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) a nivel personal y laboral, así como también posibles recursos de afrontamiento implementados, en la comunidad de psicólogos y psicólogas de la provincia de Córdoba, Argentina. El diseño fue de tipo descriptivo. Se utilizó un cuestionario online autoadministrado para la recolección de datos. El análisis de los mismos fue de tipo cuantitativo. Se evidenció el impacto del ASPO a nivel físico y emocional con menor incidencia que en la población general y en otros profesionales de la salud; en el grupo de convivencia y en los entornos relacionales de forma colaborativa; en la implementación de nuevas formas de comunicación con el entorno; en cambios en la modalidad de trabajo; y en la implementación de recursos saludables de afrontamiento. Se desataca la importancia de incluir a los profesionales de la psicología entre los actores involucrados en la lucha contra la pandemia por COVID-19 en pos del cuidado de la salud mental de la población general y los profesionales de la salud. PubDate: 2021-06-28 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)
Authors:Patricia Scherman , Leandro Ferrero, Nilda Fantini, María Celeste Guzmán, Patricia Ingui, Elena Quiroga, Patricia Roggio, Aarón Saal, Laura Vissani, Silvio Zúñiga Pages: 164 - 178 Abstract: Este taller busca abrir un espacio de reflexión sobre una modalidad de historiografía crítica denominada en nuestro idioma como historia reciente, historia actual o historia del tiempo presente; en inglés contemporary history y Zeitgeschichte en alemán. Esta se caracteriza por sus múltiples facetas y aristas que determinan problemas epistemológicos diversos y complejos. Nuestra presentación intenta discutir algunas de ellas y explicitar las posibles soluciones ofrecidas. Se propone discutir: 1) la permanencia de visiones unificadas del pasado como la presencia de pronunciados silencios, propios de una memoria que no termina de sanar; 2) el lugar del historiador de la disciplina en tanto sujeto situado en una encrucijada determinada por un quehacer profesional ajustado a reglas académicas, pero también atravesado por una historia colectiva y su propia subjetividad; 3) el concepto de extrema traumatización como efecto del terrorismo de estado en Argentina, y las dificultades que implica la transposición de un término desde una disciplina a otra, en este caso un término de la psicología trasladado a la disciplina histórica y al debate jurídico. Como ejercicio práctico, y a fin de lograr una revisión epistemológica y metodológica de cuestiones referidas a la subjetividad, la memoria y el testimonio, nos proponemos analizar estudios realizados sobre las mujeres entre 1960 y 1983. Esto adquiere particular significación dado que gran parte de las profesionales, docentes y alumnas de Psicología eran mujeres que se vieron impactadas por los cambios acontecidos en los años sesenta y setenta: nuevos posicionamientos en relación a la familia, la sexualidad, las tareas domésticas, la profesionalización, los procesos de politización e incorporación a diversas organizaciones, y luego del golpe militar, las situaciones de censura, encarcelamiento, tortura, desaparición forzada, exilio. PubDate: 2021-08-24 Issue No:Vol. 5, No. 9 (2021)