Authors:Sara Abitbol Pages: 9 - 22 Abstract: El propósito de este artículo es examinar la relación de Freud con la ciencia, a la luz de lo que lo une al judaísmo y a su condición judía (Judeity) [2]. ¿Podemos encontrar un vínculo entre lo que le pasó con el judaísmo y su indestructible esperanza en la ciencia' Esto nos permitirá distinguir la fe en el lenguaje y en el inconsciente, de la fe en la religión. Con este fin, echaremos un vistazo sobre algunos escritos, en particular sobre Moisés y la religión monoteísta (Freud, 1937-1939 [1991]), con el interés puesto especialmente en qué significó para Freud ser judío. PubDate: 2020-08-21
Authors:Emilio Vaschetto, Jorge Faraoni Pages: 23 - 29 Abstract: El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en el marco de los seminarios diurnos dictados en la Escuela de la Orientación Lacaniana en la ciudad de Buenos Aires. Hemos aislado, a partir de diferentes presentaciones clínicas, teóricas y lecturas del malestar en la cultura, diferentes estatutos del concepto de Otro, del sujeto y de las figuras del placer (goce) implicadas. PubDate: 2020-08-21
Authors:Hernán Brizio Pages: 30 - 37 Abstract: Se abordarán dificultades relativas a la creencia y al sentido en su articulación con lo real. Intentaremos ubicar el enlace posible entre imagen, cuerpo, consistencia y creencia. La vertiente político-social del parlêtre y los trumanos será precisada a través de las referencias señaladas por Miller respecto del “Momento de Concluir”. Por último, situaremos una lectura acerca del significante y la poiesis en relación al trouma. PubDate: 2020-08-21
Authors:Gerardo Battista Pages: 38 - 56 Abstract: En este trabajo nos proponemos esbozar respuestas al éxito de algunas de las series más populares del momento cuya temática se centra en lo religioso. Para tal cometido, en primer lugar, indagaremos sobre el éxito de la forma “serie”, para luego orientar este breve recorrido en El triunfo de la religión (Lacan, 2005) tal como lo plantea Jacques Lacan. Finalmente, volveremos a centrarnos en las series Poco ortodoxa (Netflix: 2020), El cuento de la criada (HBO: 2017-2019), The young pope (HBO: 2016- ), Algo en que creer (Netflix: 2017-2018); y, asimismo, en el ascenso del evangelismo sobre el catolicismo en Brasil. El éxito de las religiones, circunscriptas en la época de la caída del Nombre del Padre, podemos precisarlas bajo dos modalidades: 1- El triunfo ya no es tanto de la religión tradicional sino de lo religioso. Nos referimos a aquellas comunidades religiosas que comulgan a ultranza con el capitalismo. 2- Las religiones tradicionales, como ser el catolicismo y el judaísmo, proponen “una vuelta a la tradición” cada vez más radicales y cerradas. En ambas modalidades ubicamos un empuje nominal religioso, que modela el lazo social y regula la relación del ser hablante a su cuerpo, que bordea el “ser nombrado para” (Lacan, 1974) “Ser nombrado para” verifica que ante el ocaso de lo paterno y del poder de la palabra, se impone como orden de hierro retornando en lo real el padre del goce, es decir, el fundamento del superyó moderno. PubDate: 2020-08-21
Authors:Ivanna Ramé Pages: 58 - 67 Abstract: Partiendo de la oposición entre el psicoanálisis y las psicoterapias, el artículo sitúa estas diferencias en correlación con el mercado de las fes del capitalismo actual. Biopolíticas del consumo que también atraviesan a los tratamientos “psi”. A partir del recorrido por algunos virajes en los desarrollos teóricos de Sigmund Freud y de Jacques Lacan, bajo la perspectiva de las elucidaciones de Jacques Alain Miller y de Éric Laurent. Se plantea seguir la vía de la creencia en el síntoma como lo más singular del parlêtre. PubDate: 2020-08-21
Authors:Ivana Nahir Fuentes Pages: 68 - 74 Abstract: ¿Qué diferencia a un parlêtre de un robot' ¿Se puede hacer de un robot un humano' ¿Es finalmente la biología de la carne la barrera entre un androide y un ser humano' ¿Puede haber un sujeto allí' Y si es así ¿es posible hipotetizar un fantasma y localizar su atravesamiento' En el presente texto, articularemos el concepto de fantasma en la neurosis y el atravesamiento del mismo en la dirección de la cura, pensándolo a partir de un personaje de ficción, un robot. También se intentarán explorar las consecuencias de la implantación de la marca efectuada a cada robot con la intencionalidad de imitar mejor su humanidad, presente en la serie como el centro del laberinto. Postulando para ello una homología entre dicha marca y el S1 como marca de goce, cuya efectuación reintroduce aquello que pretende forcluir la ciencia al servicio de la manipulación con fines mercantilistas: el goce en juego. PubDate: 2020-08-21