Authors:Niria Ticahuanca Mullo, Gilber Chura Quispe Pages: 13 - 26 Abstract: Resumen El objetivo de este estudio fue validar y estudiar el desempeño psicométrico, consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido relacionada con el COVID-19 (EEP-10-C) con una muestra de un total 306 estudiantes, quienes completaron la encuesta voluntariamente. La validez se determinó mediante un análisis factorial confirmatorio y su estructura interna fue calculada con los coeficientes de Alfa de Cronbach y omega de McDonald's. Se realizó un análisis factorial exploratoria y confirmatoria. Los resultados mostraron que la EEP-10-C tenía un coeficiente alfa de Cronbach de 0.859 y omega de McDonald 0.887. Se establecieron dos dimensiones; el distrés general que explicó el 44.2% de varianza y la capacidad de afrontamiento el 55.8% de la varianza acumulada. El AFC de la propuesta bidimensional señalo adecuados índices de ajuste (X2/gl= 2.590, GFI=0.949, TLI=0.936, CFI= 0.952 el SRMR=0.0435 y el RMSEA=0,068) El EEP-10-C tuvo una consistencia interna aceptable y dos dimensiones que desarrollaron el instrumento psicométrico de estrés percibido por covid-19 aceptables para estudiantes universitarios peruanos. Palabras clave: Estrés percibido, Psicológico, Estudiantes, Educación, Covid-19, Pandemia, Análisis factorial, Estadística, Estudios de validación. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.21500/19002386.5833 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Darío Nieto Capador, Viviana Andrea Herrera Jiménez, Manuela Mesa Mantilla, Dalitta Schambach Cajamarca Pages: 27 - 43 Abstract: La depresión es un trastorno psicológico de alta prevalencia a nivel mundial, tanto en hombres como en mujeres, que puede presentarse a lo largo el ciclo de vida y que requiere un tratamiento efectivo que se ajuste a las necesidades de cada persona, como lo hace la Activación Conductual en modalidad presencial o virtual. El objetivo de esta investigación de tipo instrumental fue establecer el diseño e Índice de Validez de Contenido de un protocolo virtual autodirigido de Activación Conductual para la Depresión. El diseño del protocolo se realizó con base en una revisión sistemática de la literatura y una revisión teórica de la temática, y para la validación por contenido se utilizó la evaluación por jueces expertos. Los datos de las evaluaciones se analizaron con base al modelo de Lawshe (1975), modificado por Tristán-López (2008)nevertheless, except the CVR (Content Validity Ratio. Los resultados indicaron la validez de contenido del protocolo virtual autodirigido de Activación Conductual para la Depresión, coincidiendo con los referentes teóricos y empíricos actuales. Emerge la necesidad de crear una guía de uso para terapeuta y de identificar la efectividad del protocolo. Palabras clave: terapia virtual, activación conductual, depresión, diseño de contenido, validación de contenido. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.21500/19002386.5713 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Víctor Hugo Arboleda Campo, Diana Isabel Muñoz Rodríguez, Doris Cardona Arango , Angela Segura Cardona, Erika Alejandra Gallo Giraldo, Carlos Arturo Robledo Marín Pages: 45 - 61 Abstract: Este artículo pretende explorar el concepto de antifragilidad en el adulto mayor, dado el cambio demográfico en el mundo, con evidencia del aumento de personas mayores, que exige a los profesionales vinculados a su atención implementar modelos de intervención acordes con sus necesidades, relacionadas con su capacidad funcional y promoción de una cultura de antifragilidad. La construcción teórica de lo que significa ser adulto mayor antifrágil, en una sociedad que asimila el envejecimiento con fragilidad, enfermedad y discapacidad, es una oportunidad para presentar una mirada positiva de la salud en la vejez, a partir de las adaptaciones al estrés en diferentes dimensiones que influencian la vida de este grupo poblacional, en el que el capital físico, psicológico y social se integran e influencian, en un proceso que se relaciona con la antifragilidad y el envejecer como un continuo de la vida, con ganancias y pérdidas; el estudio de esta relación permitirá contar con políticas inclusivas adecuadas en cada etapa de la vida. Palabras clave: adulto mayor, adultos mayores fragilizados, envejecimiento, atención primaria de salud, atención ambulatoria. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.21500/19002386.5975 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:José Moral de la Rubia Pages: 63 - 76 Abstract: Existe muchas medidas de variación para datos nominales, pero son poco conocidas cuando este tipo de datos son comunes en ciencias sociales y de la salud. Entre estas medidas, destacan el índice de variación cualitativa (IVC) de Gibbs y Poston, la razón de variación (RV) de Freeman, la razón de variación de la moda (RVMod) de Wilcox, la entropía relativa (ERel) de Shannon y la desviación estándar desde la moda (DEM) de Kvalseth. El objetivo del artículo es proponer una modificación de la razón de variación que supere la limitación a distribuciones unimodales de las fórmulas de Freeman y Wilcox; asimismo, describir el patrón de comportamiento de los seis índices. Al nuevo índice se denomina razón de variación universal (RVU), ya que es válido para cualquier tipo de distribución con datos cualitativos. Se observa que RV, RVU, RVMod y DEM se aproximan rápidamente a 0 cuando hay una moda muy definida con proximidad a la distribución de una variable aleatoria constante. Por el contrario, ERel y ICV se aproximan rápidamente a 1 cuando hay múltiples modas o proximidad a una distribución uniforme con una moda única. Se concluye que, entre las seis medidas, DEM y RVU son las mejores. Palabras clave: variación cualitativa, escala de medición nominal, variable cualitativa, medidas de variabilidad, estadística descriptiva.
Authors:Javier Mauricio Castro Monsalve, Paula Fernanda Pérez Rivero, Silvia Nathalia Vanegas Méndez, Daniela Stefany Villamizar Serrano, Doris Cristina Quintero Lesmes Pages: 77 - 89 Abstract: Las enfermedades congénitas complejas son un grave problema de salud pública que afecta a millones de niños y sus cuidadores en el mundo, razón por la cual es necesario generar programas de apoyo formal para favorecer el seguimiento en casa de estos menores y así, incrementar la adherencia al tratamiento y reducir la mortalidad interestadio. El presente estudio tuvo como objetivo describir la percepción de los cuidadores frente a un programa integral en salud, planeado sobre la educación y el uso extenso de las herramientas de telecomunicación para el seguimiento en casa de niños con cardiopatías congénitas complejas, en el marco del proyecto Promesa de la Fundación Cardiovascular de Colombia, a partir de un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 12 cuidadores con quienes se realizó entrevista a profundidad y grupo focal. Los datos fueron analizados a través del software para el análisis de estudios cualitativos Atlas ti, estableciendo las siguientes categorías: Valoración del proyecto y del programa integral, Experiencias con el uso de dispositivos médicos, tecnologías de la información y de la comunicación, Comunicación y relación con profesionales, Apoyo institucional y Redes de cuidadores. Se concluye que implementar las Tic en el tratamiento de cardiopatías congénitas complejas es una estrategia novedosa y aceptada por los cuidadores, que se ajusta a las condiciones del sistema de salud colombiano y a las necesidades de los usuarios. Palabras clave: cardiopatías, cuidadores, salud pública, experiencias, cualitativo (fuente: DeCS, BIREME). PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.21500/19002386.6024 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)
Authors:Edward Leonel Prada Sarmiento, Ismael Leonardo Mieles Toloza, Bibiana García, Fabian Orlando Rojas Delgado, Rubén Avilés Reyes, Vanessa Patiño Jaimes, Omar Elias Torrado Duarte, Lía Margarita Martínez Garrido Pages: 91 - 104 Abstract: El presente estudio tuvo como objetivo general identificar la asociación entre las alteraciones olfativas y el reconocimiento emocional en un grupo de pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico. Fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, en donde fueron evaluados 10 pacientes con antecedente de trauma craneoencefálico moderado y severo junto a 10 participantes controles sin daño cerebral. Para las variables sexo, edad y escolaridad los resultados fueron muy similares entre los grupos, con edades promedio de 26 años; la población fue predominantemente masculina, y la mayoría tenía grado de educación superior. En las pruebas de reconocimiento emocional, el grupo control logró un desempeño superior al grupo de casos. Adicionalmente, el grupo control logró mejor capacidad en las pruebas olfativas que el grupo de casos. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre los resultados del reconocimiento emocional y la variable olfativa en el grupo de casos, lo que permite identificar el rol que estructuras del sistema cerebral topográfica y funcionalmente pueden estar participando del procesamiento; a su vez, abre perspectivas de estudios a futuro, en especial a modelos de intervención en los grupos clínicos con afectación por el traumatismo craneoencefálico. Palabras clave: Emociones, rostros, olfato, reconocimiento emocional PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.21500/19002386.6170 Issue No:Vol. 16, No. 2 (2022)