Authors:Claudia Patricia Navarro-Roldán, Sandra Milena Mateus Gómez, Helmer Andrés Avedaño Soto Abstract: Objective: To analyse the drop out intention of university students after six months of home confinement during the covid-19 pandemic using an ecological model. Method: A non-experimental cross-sectional study with an intentional sampling of 1,011 active university students during 2020. Aged between 18 and 54 years (M = 22,6; SD = 4,8; female = 438). We evaluated them with the university dropout questionnaire for students, Depression, Anxiety and Stress Scale, Fear of covid-19 Scales, covid-19 Anxiety syndrome scale, and the Satisfaction with academic changes questionnaire. We performed a descriptive and multivariate analysis of the data. Results: The model explain 28 % of drop out intention among university students during confinement by covid-19 (sensitivity = 86,8 %). Dissatisfaction with academic changes is the main predictor of the model (OR = 0,960; IC 95 % [0,950, 0,959). Other significant predictors are positive and negative interactions (i.e., in family, social, and academic environments), negative emotional symptoms, anxiety about covid-19, being older, studying at a private university, and having a family member diagnosed with covid -19. Discussions: Macrosystem changes (i.e., home confinement and online classes) during the first six months of the covid -19 pandemic modified the students’ interaction with their proximal systems and new predictors of the intention to drop out emerged (e.g., anxiety about covid-19 and having a family member diagnosed with covid -19), associated with the context of confinement. PubDate: 2023-03-21 DOI: 10.17081/psico.26.49.5839 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2023)
Authors:Cynthia de Freitas Melo, Layza Castelo Branco Mendes, Rocha Coelho Rocha Coelho, Ana Mattos Brito de Almeida, Marina Pinheiro Accyoly Ferreira, Gabriel Huet Borges de Arruda, Moreira Costa Moreira Costa Abstract: Introducción: La pandemia del COVID-19 ha dejado un alto número de contagiados y muertos en el mundo, donde se han impuesto varias medidas sociales a la población, en especial el aislamiento social. Objetivo: Ante ese escenario, con base en la teoría sociohistórica de Vygotsky, este artículo original tuvo como objetivo identificar los significados del aislamiento social en la pandemia de COVID-19 para la juventud brasileña. Método: Se realizó una encuesta, con la participación de 571 jóvenes brasileños, mujeres y hombres de 18 a 25 años, que respondieron un cuestionario sociodemográfico y la Técnica de Asociación Libre de Palabras (TALP), analizados con la ayuda de IRaMuTeQ. Resultados: Los resultados mostraron que la socialización virtualizada es insuficiente para la demanda social de los jóvenes y que su rutina se transformó con la inserción de obligaciones y ocio principalmente en el ámbito del hogar. Aún así, los jóvenes trajeron sus resignificaciones en este período, frente a la responsabilidad colectiva. Conclusiones: Se concluye que el aislamiento trajo consecuencias negativas en las relaciones y la salud mental de los jóvenes, pero también una mayor conciencia social. PubDate: 2023-03-21 DOI: 10.17081/psico.26.49.5881 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2023)
Authors:María Fernanda Molina, Karina Iribarne, María Ángela Menéndez, Analía Roxana Álvarez Ituraín Abstract: Objetivo: Analizar la relación entre las experiencias en las actividades de disfrute, la claridad en el autoconcepto y la percepción de un futuro significativo en jóvenes que cursan estudios superiores durante la pandemia de covid-19. Método: Participantes: estudiantes (n = 228), de ambos sexos de distintas carreras de nivel superior de Buenos Aires. Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico. Cuestionario de los posibles sí mismos. Escala de propósito vital para estudiantes universitarios. Escala de claridad en el autoconcepto. Escala de Disfrute en la Actividad. Escala de Autorrealización en la Actividad. Escala de Indicadores Físicos y Psicoemocionales de Estrés. Resultados: más de la mitad de los estudiantes (65,8 %) percibe grandes cambios en su actividad de disfrute durante la cuarentena, pero estos no se relacionan con la percepción de un futuro significativo. La claridad en el autoconcepto predice la probabilidad de alcanzar los posibles sí mismos deseados y la búsqueda de propósito vital. La claridad, el afecto positivo y la autorrealización predicen la identificación de propósito vital. Las variables estudiadas se asocian a menores síntomas de estrés. Conclusión: los resultados muestran la necesidad de favorecer estas experiencias, así como la exploración del autoconocimiento, valores e intereses, que promuevan la identificación de metas, como factor de protección frente a los efectos y consecuencias del contexto actual. PubDate: 2023-03-21 DOI: 10.17081/psico.26.49.5765 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2023)
Authors:Mariela Margarita Villegas Chavez, Denys H. Contreras, Mónica Cassaretto, María Lourdes Ruda S. Abstract: Objetivo: Analizar el rol predictivo de las estrategias de afrontamiento y el soporte social percibido, sobre los estilos de humor en padres migrantes de niños con cáncer. Método: Se empleó un diseño cuantitativo transaccional-correlacional y un muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 62 progenitores (11 hombres y 51 mujeres) entre los 20 y 61 años, quienes respondieron la Escala del Sentido del Humor (HSQ), el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE) y el Medical Outcomes Study Social Support Survey (MOS-SSS). Resultados: Se establecieron modelos de regresión para el humor afiliativo (R²=0,19, p<0,001) y agresivo (R²=0,25, p<0,001), ambos considerados estilos de humor orientados a los demás. Respecto a los estilos orientados a uno mismo, para el humor de mejoramiento personal se desarrollaron dos modelos, el primero considera el soporte social global (R²=0,25, p< 0,001) y el segundo el soporte afectivo (R²=0,27, p< 0,001); y de la misma forma para el humor de descalificación personal, un modelo incluye el soporte social global (R²=0,28, p< 0,001) y el segundo el soporte instrumental (R²=0,27, p< 0,001). Conclusión: Las estrategias de afrontamiento y el soporte social en relación con los estilos de humor en contexto de enfermedad y migración demuestra la efectividad de ciertas estrategias y estilos considerados desadaptativos ante una situación altamente estresante. PubDate: 2023-01-12 DOI: 10.17081/psico.26.49.5166 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2023)
Authors:José-Luis Calderón-Mafud, Jaime Sebastián F. Galán Jiménez Abstract: Objetivo: generar una versión válida y confiable en población mexicana del inventario de socialización organizacional de taormina (OSI), validada por Bravo-Sánz (2001). Método: A partir de los puntajes obtenidos en el OSI se realizó en AMOS 23,0 un análisis factorial confirmatorio con máxima verosimilitud con los 20 ítems y factores originales (entrenamiento, apoyo de los compañeros, comprensión y perspectivas de futuro). La muestra se compuso por 489 trabajadores con una media de edad de 36 años. Resultados: Los resultados del AFC mostraron que, aunque el modelo se ajustaba de forma adecuada con los ítems originales, la validez y confiabilidad de constructo solo se obtuvieron al disminuir la cantidad de factores desechando el de comprensión. Se obtuvo un ajuste de modelo CMIN/DF= 2,02, CFI=0,97, AGFI= 0,94, RMSEA 0,046, SRMR 0,038. Conclusiones: Se logró un modelo válido (AVE >0,50) en todos sus factores y confiable (CR>0,74) en todos sus elementos con un total de 11 ítems con sus baremos para población. Esta versión del inventario de socialización puede ser empleada en población mexicana, lo cual incidirá en investigaciones organizacionales, administrativas, psicológicas con diversas temáticas para determinar la adaptación a la cultura organizacional. PubDate: 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5723 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2022)
Authors:Diego Villaverde, Pedro Gil-La Orden, Sara Guadalupe Unda Rojas Abstract: Objetivo: explorar la validez convergente y discriminante del maslach burnout Inventory human services survey (MBI-HSS) y del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en población mexicana. Método: Se evaluaron 483 profesores de 100 escuelas de educación básica (primarias y secundarias) de la Ciudad de México. Se utilizó el CESQT validado en México por Gil-Monte, Unda y Sandoval (2009) y el MBI-HSS validado en población mexicana por Placencia et al. (2013), ambos son escalas likert que presentaron una confiabilidad aceptable. En el análisis de datos se realizó una matriz multirasgo-multimétodo (MRMM), que es un enfoque desarrollado por Campbell y Fiske (1959) para analizar la validez convergente y divergente. Resultados: En la MRMM se presentaron correlaciones significativas, positivas y diferentes a cero entre los mismos rasgos medidos por diferente método, Ilusión por el trabajo y realización personal (r=0,40**) desgaste psíquico y cansancio emocional (r=0,87**), e Indolencia y Despersonalización (r=0,52**) lo cual supone validez convergente, además, se pueden observar que todas las Alfas de Cronbach son aceptables salvo la de Despersonalización (subescala del MBI). El MBI-HSS presenta recurrentemente Alfas de Cronbach inferiores a 70 % en la subescala de despersonalización, en especial en población no angloparlante. Conclusión: Conforme a los resultados del presente estudio y las dificultades psicométricas presentadas por el MBI-HSS, se concluye que el CESQT es el instrumento recomendado para la evaluación del Burnout en población mexicana. PubDate: 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5491 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2022)
Authors:Mauricio Mejia Lobo, Jorge-Hernán González-Cortés, Dubis-Marcela Rincón-Barreto Abstract: Introducción: El nivel de riesgo de consumo se establece a partir de la exposición que tiene una persona a ciertos factores de riesgo o características individuales, familiares o sociales, que posibilitan o aumentan el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Objetivo: Este estudio tuvo como propósito relacionar el nivel de riesgo de consumo de SPA con el uso problemático de videojuegos y redes sociales, a fin de establecer su posible papel como factores de riesgo de tipo social. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con un diseño no experimental transversal de alcance descriptivo correlacional con la participación de 736 estudiantes. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos el cuestionario sociodemográfico, prueba de tamizaje ASSIST 3,1, cuestionario de adicción a redes sociales – ARS y el cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos – CERV. Resultados: Algunos resultados sugieren mayor exposición al consumo de sustancias alcohólicas, derivados del tabaco, del cannabis y mayores niveles en el uso problemático de redes sociales y videojuegos. Conclusiones: A partir de lo hallado, las evidencias apuntan a que el aumento de riesgo no depende de la tipología familiar, al contrario de lo que pasa con el sexo, a su vez el consumo de tabaco, alcohol, cocaína, inhalantes, sedantes y opiáceos dependen de variaciones. PubDate: 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5728 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2022)
Authors:Cristina Paniagua-Esquivel Abstract: Objetivo: Analizar cómo la interacción de tríadas de preescolar les permite resolver un problema de manera colaborativa, utilizando como mediador un videojuego de plataformas. Método: Investigación cuantitativa, observacional. Se validó un manual de categorías utilizando primero jueces expertos y posteriormente, se utilizaron el Kappa de Cohen (k) y el porcentaje de acuerdo o confiabilidad inter-observador, para establecer el porcentaje de acuerdo y validar las categorías (ver Paniagua, 2016). Se utilizó el programa Analizador secuencial de propósito general (GSEQ por sus siglas en inglés), para analizar los videos de estudiantes de preescolar mientras resolvían problemas de manera colaborativa. Resultados: Las 18 personas estudiantes de preescolar muestran capacidad de resolver problemas de manera colaborativa. Se utilizó la Q de Yule y la Razón de Momio para describir relación estadística entre las categorías de análisis. Todos los Q de Yule fueron superiores a 0,6%, lo que indica anta relación entre categorías. Predomina la categoría Guía (34 y 31) en los niveles más difíciles y hay un aumento en la cantidad de categorías (42 en el primer nivel, 102 en el segundo). También disminuye el tiempo promedio de resolución (4,15 en escenario 1, 3,03 en el último, que es más difícil. Discusiones: La población presenta un nivel de desarrollo social, reflejado en la cantidad de verbalizaciones y gestos, que le permite la resolución colaborativa de problemas. Además, se plantea el uso que se puede dar a los videojuegos, como herramienta de investigación en psicología social. PubDate: 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5694 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2022)
Authors:Martha Cecilia Jiménez-Martinez, Sergio David González Caro, Angie Nataly Orozco- Siabatto Abstract: Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de una tarea computarizada de Stroop de reconocimiento emocional de caras y palabras en población colombiana. Método: La investigación fue de naturaleza cuantitativa, con un diseño de investigación instrumental de tipo psicométrico y de desarrollo tecnológico. La muestra se seleccionó por conveniencia, estuvo conformada por 1172 participantes (56,6 % mujeres, 43,4 % hombres), con edades entre 18 a 25 años quienes ingresaban a un dominio para contestar la tarea después de leer y aceptar el consentimiento. Resultados: Los resultados obtenidos demuestran una consistencia interna favorable con un KR-20=0,853 y un coeficiente Omega de McDonald=0,859, una validez de constructo, a partir de un análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio, que presenta una estructura de seis factores y explica un 50,32 % de la varianza; además, de una validez convergente con un coeficiente de correlación Spearman positivo de 0,522 %; los índices de confiabilidad y validez obtenidos en el presente estudio hacen de esta versión computarizada una prueba que puede ser usada en el ámbito de la evaluación de procesos de atención, memoria de trabajo e inhibición en población adulta colombiana no clínica. Discusiones: En conclusión, se observó efectivamente que la configuración del instrumento psicológico en un software informático optimiza la recolección de datos, pues hay más precisión en la medición de latencias de respuestas, así mismo facilita el análisis de los datos. PubDate: 2022-11-18 DOI: 10.17081/psico.26.49.5471 Issue No:Vol. 26, No. 49 (2022)