|
Pensando FamiliasNumber of Followers: 1
Open Access journal ISSN (Print) 1679-494X This journal is no longer being updated because: the publisher no longer provides RSS feeds
|
- Patrones de migración familiar de personas migrantes nacidas en
Venezuela, Cuba, Perú y República Dominicana que llegan a Uruguay Authors: Julieta Bengochea; Mariana Fernández Soto, Rafael Grande, Clara Márquez Abstract: En los últimos años se ha evidenciado un aumento de la migración intrarregional entre los países de América Latina, y Uruguay ha acompañado esta tendencia. En menos de cinco años la dinámica migratoria de Uruguay tuvo dos grandes transformaciones: un aumento del número de inmigrantes y un cambio en la composición en sus orígenes. El objetivo de este artículo es analizar las diferentes formas de migración familiar de las personas provenientes de Cuba, República Dominicana, Perú y Venezuela al momento de la llegada a Uruguay, y los factores relacionados con estas formas. Con base en modelos logísticos multinomiales vemos que la migración individual es llevada a cabo principalmente por los varones, y la migración familiar conjunta y con familia en origen es efectuada, sobre todo, por mujeres que protagonizan el espacio transnacional. A su vez, los jóvenes y los más educados son quienes en mayor proporción migran de forma individual. PubDate: Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 +000
- Estimativas de mortalidade por idade e sexo nos municípios produtores de
petróleo da Bacia de Campos/RJ: uma aplicação do método TOPALS Authors: Hisrael Passarelli-Araujo; Bernardo Lanza Queiroz, Joseane de Souza Abstract: Estimativas de mortalidade são essenciais para apoiar o planejamento e o financiamento de serviços de saúde, especialmente em pequenas áreas. Neste artigo, utilizamos modelos de regressão TOPALS para estimar as taxas de mortalidade e expectativas de vida ao nascer nos municípios produtores de petróleo da Bacia de Campos/RJ em 2010 e 2018, desagregadas por idade e sexo. As estimativas se baseiam nos dados de mortalidade obtidos no Sistema de Informação de Mortalidade, nos dados do Censo de 2010 e nas estimativas populacionais de 2018. Os achados deste trabalho corroboram a hipótese de que, embora estejam espacialmente próximos, os diferentes níveis de urbanização, desenvolvimento e investimento público observados entre os municípios produtores de petróleo na Bacia de Campos/RJ podem imprimir níveis e padrões distintos de mortalidade por idade e sexo nas áreas menos populosas. PubDate: Mon, 06 Nov 2023 00:00:00 +000
- Revisión sistemática de la detención migratoria como proceso que detona
múltiples violaciones a los derechos humanos Authors: Valentina Rabasa Jofre Abstract: Este texto tiene como objetivo conocer mediante una revisión sistemática (metaanálisis) los enfoques, metodologías y hallazgos de los diferentes estudios que actores diversos han realizado sobre la detención migratoria en México, para identificar alternativas que permitan comprender y mostrar la problemática de la violación a los derechos humanos en el proceso de detención, y generar nuevas y mejores vías de comunicación entre quienes denuncian estos actos y quienes están obligados a proteger esos derechos. Los hallazgos principales muestran que una línea de investigación no abordada con centralidad versa en torno a las condiciones de los custodios y guardias en las estaciones migratorias, tanto en el aspecto laboral como en la obligación de seguir instrucciones y en el conocimiento de los reglamentos y normatividades que regulan sus actividades. PubDate: Wed, 18 Oct 2023 00:00:00 +000
- ¿Madres y trabajadoras' El papel de la fecundidad en la participación
económica de las mujeres en México, 2005 y 2019 Authors: María Valeria Judith Montoya-García; Elsa Ortiz-Ávila, Julieta Lagos Eulogio Abstract: El artículo analiza los cambios en la relación entre la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y el número de hijos nacidos vivos en México, y considera, además, el efecto de otros factores como son la edad, el nivel educativo, el nivel de urbanización y el estado conyugal. Se realizó un análisis comparativo que toma como fuente de información la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el segundo trimestre de 2005 y 2019. Se aplicaron estadísticos descriptivos y un modelo de regresión logística binomial para observar el peso de los factores relacionados con la participación económica femenina. Los resultados mostraron que se han mantenido patrones encontrados por investigaciones previas. En cuanto al tema de interés, se observó una relación inversa entre el número de hijos y la propensión a participar en el mercado laboral. Sin embargo, estar unida resultó la covariable con mayor peso negativo. PubDate: Mon, 09 Oct 2023 00:00:00 +000
- Síntomas depresivos y COVID-19 en adultos de México
Authors: Daniel Lozano Keymolen; Alejandro Martínez Espinosa Abstract: El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre los síntomas depresivos y el diagnóstico médico de COVID-19 por sexo y en distintos grupos etarios de una muestra representativa de adultos mexicanos en 2021. Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID-19; se aplicaron modelos de regresión logística binomial y se estratificaron por sexo y grupos etarios. Los resultados indican que, entre mujeres de edades avanzadas, se relaciona el tamizaje positivo de síntomas depresivos y el autoinforme de diagnóstico médico previo de COVID-19. Sin embargo, no se encontraron relaciones significativas en el caso de las mujeres menores de 60 años o para los hombres. Los síntomas depresivos y el diagnóstico de COVID-19 se relacionan de forma diferenciada según el sexo y la edad de la persona. Es fundamental que se profundicen los estudios sobre la relación entre la pandemia por COVID-19 y los síntomas depresivos en la población mexicana. PubDate: Fri, 01 Sep 2023 00:00:00 +000
- Exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19. Opciones
metodológicas a partir de la información disponible en Argentina, de 2020 a 2021 Authors: Leandro Mariano González; María Marta Santillán Pizarro, Bruno S. Ribotta Abstract: Durante la pandemia de COVID-19, el método más utilizado para monitorear el exceso de mortalidad (EM) se basa en la diferencia entre las defunciones totales (DT) de 2020 a 2021 y los registros históricos de años previos. Se compara esta metodología con indicadores alternativos, como la esperanza de vida al nacimiento (EV0) y los años de esperanza de vida perdidos (AEVP), para Argentina. Los resultados de los tres métodos indican que el EM fue mayor en 2021 que en 2020, y más acentuado en varones que en mujeres. Sin embargo, el nivel de EM varía según el procedimiento y el año de referencia: varía de 9,4 a 28 % según las DT o de 5 a 24,3 % según los AEVP; mientras las EV0 caen de 0,64 a 3,35 años. Se recomienda: 1) EV0 para medir EM en términos absolutos; 2) AEVP a la mayor edad posible, en términos absolutos y relativos, y 3) comparar los resultados respecto a 2019. PubDate: Fri, 25 Aug 2023 00:00:00 +000
- El descenso de la fecundidad y la maternidad adolescente en América
Latina y su desigualdad socioterritorial: el caso de cinco grandes ciudades Authors: Victoria San Juan Bernuy; Jorge Rodriguez Vignoli Abstract: La salud sexual y reproductiva, que incluye la unión y el embarazo adolescente, es un fenómeno multidimensional y multisectorial en el cual concluyen diversos factores, que operan o se expresan de manera desigual entre los grupos socioeconómicos. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el descenso de la fecundidad adolescente y la desigualdad social y territorial en cinco ciudades latinoamericanas. Se utilizó para ello la explotación de los censos de población para las rondas censales de 1990, 2000, 2010 y 2020 por medio de indicadores de polaridad, correlación y tasas específicas. El principal hallazgo del estudio es que la desigualdad social de la unión y la maternidad entre adolescentes aumentó en todas las ciudades, tanto por la menor caída entre las adolescentes de estratos pobres, como por el mayor descenso entre las adolescentes de estratos acomodados. PubDate: Fri, 11 Aug 2023 00:00:00 +000
- ¿Afecta el contexto económico a la intención de volver al país de
origen' El caso de los emigrantes chilenos Authors: Inès Munoz-Bertrand Abstract: El objetivo de este artículo es explorar los efectos del contexto económico del país de residencia en la declaración de la intención de retorno entre los inmigrantes. Con base en los datos del Segundo Registro de Chilenos en el Exterior, este artículo establece un análisis multinivel de los determinantes de la intención de retorno entre emigrantes chilenos con más de 54 países diferentes. Se pretende entender cómo se articulan diversas variables explicativas en distintos niveles, es decir, en qué medida las características de los países de residencia de los emigrantes determinan la intención de retorno en relación con los factores vinculados con su trayectoria vital. La contribución de este artículo es mostrar que mientras los efectos del contexto económico no parecen ser significativos, las variables individuales, en cambio, demuestran tener un fuerte impacto, lo que resulta congruente con el resto de la literatura sobre la intención de retorno. PubDate: Wed, 17 May 2023 00:00:00 +000
- Transición de la fecundidad en municipios brasileños: un análisis
exploratorio de datos transversales en 1991, 2000 y 2010 Authors: Guilherme Quaresma; Reinaldo Onofre dos Santos, Laura Lídia Rodríguez Wong, José Alberto Magno de Carvalho Abstract: Comprender la transición de la fecundidad en Brasil a escala municipal proporciona un apoyo importante para quien diseña e implementa políticas locales que incorporen la heterogeneidad espacial en las dimensiones sociodemográficas locales. Para analizar la heterogeneidad del proceso de transición de la fecundidad entre los municipios brasileños durante las últimas dos décadas, reescribimos la ecuación de la curva logística, estimamos los parámetros de la curva logística nacional y ubicamos los municipios brasileños en la tendencia nacional utilizando sus propias tasas globales de fecundidad. El rezago entre las áreas más y menos desarrolladas persiste tanto en la Región Norte como en la Nordeste, al contrario de lo que se observa en la Región Sur y Sudeste. Mientras que algunos municipios están más allá de su tiempo en términos del promedio de la transición de fecundidad nacional, otros están al comienzo de la transición. El declive muy rápido experimentado por los que se retrasaron en el periodo más reciente resulta en cambios en la composición por edades y configura un desafío que los tomadores de decisiones sociales deben enfrentar. PubDate: Tue, 02 May 2023 00:00:00 +000
- Migración internacional y oportunidades educativas en Argentina: el caso
de la población sudamericana Authors: Carolina Viviana Zuccotti Abstract: El estatus migratorio de las personas es un determinante central de las oportunidades educativas. A partir de microdatos de los censos de 2001 y 2010 (Integrated Public Use Microdata Series [IPUMS]), el objetivo del artículo es identificar si existe una brecha educativa por origen migrante en Argentina, y cómo esta varía según el contexto educativo y socioeconómico familiar. El análisis, que compara hijos/as de inmigrantes sudamericanos con hijos/as de argentinos/as “nativos” entre 6 y 21 años, se centra en cuatro indicadores de asistencia escolar y nivel educativo. Los resultados muestran que existen brechas educativas por origen migrante, y que estas dependen del nivel educativo parental. En general, entre quienes tienen padres de nivel educativo bajo, los jóvenes de origen migrante presentan mejores logros educativos que los argentinos nativos; por el contrario, entre quienes tienen padres de nivel educativo medio-alto, los jóvenes de origen migrante presentan iguales o peores logros educativos. Se presentan posibles explicaciones. PubDate: Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +000
- Nota editorial
Authors: Isalia Nava Bolaños; Ana Ruth Escoto Castillo Abstract: Iniciamos el año 2023 con un hito demográfico: el planeta ha superado 8 mil millones de habitantes; en poco menos de un decalustro la población se ha duplicado y la estructura por edades de la población denota los perfiles de un envejecimiento. Estos cambios son una consecuencia de los avances y el progreso que como sociedades hemos logrado. Sin embargo, y sobre todo en nuestra región, debemos considerar las marcadas brechas en el acceso a la igualdad de oportunidades que aún prevalecen y que se intersectan con las relaciones de género, clase, edad y etnia, entre otras; todo esto ha dado paso a una multiplicidad de realidades. A ello se agregan los retos emergentes, trastocados por la pandemia de Covid-19, que obligan a proponer y desarrollar sociedades sostenibles, inclusivas y resilientes. La comunidad demográfica y que estudia a la población tenemos la obligación de contribuir a la solución de estos desafíos. En este contexto de transformación, la Revista Latinoamericana de Población (RELAP), en su reciente modalidad de publicación continua, mantiene su compromiso por difundir la investigación demográfica y brindar un espacio de debate acerca de agendas de investigación, problemas demográficos y definición de políticas poblacionales para la región de América Latina y el Caribe. Los distintos artículos que conforman este número cumplen con estos objetivos, por lo que esperamos que contribuyan para que, de manera compartida, prospere la región. La publicación del volumen 17 deviene una ocasión especial para recordar que en junio-diciembre de 2007 bajo la dirección de Alejandro Canales se publicó el primer número de la revista. Han pasado poco más de 15 años a lo largo de los cuales se han logrado avances significativos que se reflejan en la publicación de más de 200 artículos y 30 reseñas, entrevistas, declaratorias y demás secciones. Les invitamos a continuar posicionándonos frente al futuro por medio de la publicación en RELAP de sus más recientes avances de investigación. PubDate: Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +000
- Reseña del libro: Bongaarts, J. y Hodgson, D. (2022). Fertility
Transition in the Developing World. Cham: Springer, 144 pp. Authors: Adriana Robles; Paula Martes Camargo Abstract: El libro ofrece una revisión de las tendencias de la fecundidad en países en desarrollo y los debates teóricos alrededor de ellas. A partir de información de la División de Población de Naciones Unidas y encuestas nacionales de salud o demográficas, los autores proponen una visión global de los cambios en las últimas décadas, así como una sistematización de los retos y oportunidades que ellos significan. La obra presenta una revisión de las tendencias globales de la fecundidad a partir de 1950 y los factores y políticas públicas vinculados a ellos; discute alrededor de la relación entre el desarrollo y los cambios en la fecundidad (principalmente el descenso) y ofrece una revisión de las alteraciones en los niveles de la fecundidad que se han observado en los países en desarrollo en el siglo XXI. PubDate: Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +000
|