|
|
- Prevalencia y factores sociodemográficos y académicos asociados a
problemas de salud mental en estudiantes universitarios españoles Authors: Anna Huguet; Josefa Canals-Sans, Sharlene Rozario, Sanjay Rao, Maria Victoria Arija-Val, David Navarro-Gonzalez Abstract: Se ha evidenciado un incremento de problemas mentales en estudiantes universitarios a nivel mundial. Hemos investigado la prevalencia de problemas mentales comunes en estudiantes de una universidad pública española y su asociación con factores sociodemográficos y académicos. 2862 estudiantes completaron en línea el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ, PHQ-9), la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y preguntas sociodemográficas y académicas. Se utilizaron modelos de regresión logística multivariados. El 69,1% presentaron al menos uno de los problemas evaluados, siendo el trastorno de ansiedad generalizada (48,9%) y el trastorno depresivo mayor (47,4%) los más frecuentes. El 67,6% de las personas con riesgo de sufrir un problema, tenían riesgo de sufrir múltiples problemas. Ser mujer, minoría de género, vivir con compañeros, cursar primer año de grado y estar al final del semestre estaba asociado a mayor riesgo de sufrir al menos un problema. Algunos factores asociados con un problema individual variaron según el problema. Estudiar ciencias de la salud tenía un riesgo menor de depresión mayor y ser varón un mayor riesgo de consumo de alcohol. Dada la alta prevalencia de estudiantes con riesgo, medidas preventivas dirigidas especialmente a los grupos más vulnerables son necesarias. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación
con conductas de riesgo en línea, tolerancia a la diversidad y autorregulación emocional Authors: Carla Duch-Ceballos; María Calatrava, Martiño Rodríguez-González, Maria Schweer-Collins Abstract: El Uso Problemático de Internet (UPI) se caracteriza por una alta frecuencia e intensidad de conexión a internet y un alto grado de interferencia en la vida diaria. Aunque varios estudios relacionan el UPI con una peor regulación emocional, ninguno ha investigado la regulación emocional desde una perspectiva de sistemas familiares. El presente estudio exploró la relación entre el UPI y los comportamientos de riesgo en línea, la diferenciación del self y la tolerancia a la diversidad en España. Se trata de un estudio transversal en el que participaron 361 adolescentes españoles (48,2% hombres, 51,8% mujeres) de entre 14 y 21 años. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en variables clave según el sexo y la estructura familiar. El UPI predijo una peor diferenciación del self, mayores comportamientos de riesgo y una menor tolerancia a la diversidad. Se discuten las implicaciones para la práctica y se sugieren líneas futuras de investigación. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Evaluación de la validez factorial y la invarianza longitudinal de los
indicadores de habilidades básicas de lectura temprana en alumnos españoles de primer grado Authors: Juan E. Jiménez; Eduardo García Abstract: Se realizó un estudio para analizar la validez factorial y la invarianza longitudinal de medida de los indicadores de progreso de aprendizaje en lectura (blinded) como medición basada en el currículo (MBC) en estudiantes españoles de primer grado de primaria. El modelo propuesto es un modelo bifactorial compuesto por dos factores correlacionados: un factor compuesto por las tareas de fluidez en conocimiento alfabético, fluidez en conciencia fonológica y conocimiento del lenguaje impreso, que sirven como indicadores observables para el factor subyacente de habilidades tempranas emergentes, y fluidez en lectura oral, lectura de pseudopalabras, y textos mutilados que sirven como indicadores observables para el factor de habilidades de alfabetización convencionales. El (blinded) está compuesto de tres formas paralelas (i.e., A, B y C), y se administró tres veces diferentes a 947 estudiantes españoles de primer grado durante el año escolar (otoño, primavera y verano). Se concluye que la MBC muestra una validez de constructo adecuada y una equivalencia de medición, lo que permite la evaluación de habilidades esenciales de primer grado que acontecen mientras los niños aprenden a leer. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Efectos de los estilos parentales en la adaptación de adolescentes y
adultos: ¿qué estilo parental es el más beneficioso en las familias españolas' Authors: Ana Jacome-Mora; Oscar F. Garcia, Merjema Ertema, Fernando García Abstract: Un debate clásico en la investigación es si uno de los dos componentes de la socialización parental (severidad y afecto) tiene un mayor impacto en el ajuste psicosocial no sólo en experiencias tempranas como la adolescencia, sino también a largo plazo, en etapas posteriores del desarrollo del ciclo vital. El objetivo de la presente investigación fue analizar la asociación entre los estilos parentales y el patrón de ajuste psicosocial en hijos adolescentes y adultos. Los participantes fueron 2087 hijos españoles (58,8% mujeres). Se aplicó un MANOVA (4 × 2 × 4), donde los estilos parentales, el sexo y los grupos de edad fueron variables independientes, y el autoconcepto social, la autoestima, la falta de respuesta emocional, la empatía y el valor de la benevolencia fueron variables dependientes. Los resultados revelan que los hijos socializados en familias autoritarias e indulgentes (con afecto) obtuvieron mejores puntuaciones en ajuste psicosocial que aquellos de otros estilos parentales. Las puntuaciones de empatía eran más altas en los estilos de afecto (autorizativo e indulgente), independientemente de la dimensión de severidad. Contrariamente a los hallazgos clásicos con familias europeo-americanas, el afecto parental se asocia positivamente con el ajuste psicosocial independientemente de la severidad (estilos indulgente y autorizativo). PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Cosas que importan para sentirse recompensado como padre: sea compasivo
consigo mismo. Authors: Ariadna María De la Vega Castelo; María del Sequeros Pedroso-Chaparro, Rosa Romero-Moreno, Celia Nogales-González, Paula Vagos, Carlos Vara-García Abstract: Ser padre o madre se asocia con resultados positivos. Sin embargo, aparte de tener un hijo, los predictores de dichos resultados apenas se estudian en la literatura. El presente estudio examina la asociación entre la autocompasión, el estrés parental y las recompensas parentales (p. ej., alegría, felicidad y satisfacción derivadas del rol parental) en padres de niños con y sin discapacidades de 0 a 6 años. Ciento sesenta y nueve padres (69,8 % mujeres; 26,03 % a cargo de un niño con discapacidad) completaron un cuestionario de autoinforme que evaluaba los niveles de autocompasión, estrés parental y recompensas parentales. Un modelo de trayectoria examinó el efecto de la autocompasión en las recompensas parentales, moderado por el estrés parental y controlando la edad y el género. Los resultados sugieren que niveles más altos de autocompasión se asocian con niveles más altos de recompensas parentales a través de niveles más bajos de estrés parental. Los análisis de invarianza sugieren que esta relación depende de si el niño tiene una discapacidad. Específicamente, solo se identificó una asociación directa entre la autocompasión y las recompensas parentales entre los padres que cuidan a niños sin discapacidad. Los resultados sugieren que mejorar la autocompasión en los padres puede reducir el estrés y, por lo tanto, estar vinculado a mayores niveles de alegría, felicidad y satisfacción en el desempeño de la crianza. Esto respalda la autocompasión como clave para la crianza y tiene implicaciones clínicas. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Rúbricas de evaluación, aprendizaje y bienestar académico en la
universidad: un estudio en fisioterapia neurológica desde el modelo de demandas-recursos en el estudio. Authors: Rafael García-Ros; Maria-Arantzazu Ruescas-Nicolau, Natalia Cezón-Serrano, M. Luz Sánchez-Sánchez Abstract: El desarrollo de habilidades manuales es fundamental en titulaciones de ciencias de la salud. Partiendo del modelo de Demandas-Recursos en el Estudio (DRE), se analiza cómo valora el estudiantado de Fisioterapia un conjunto de rúbricas de evaluación dirigidas a facilitar la adquisición de habilidades manuales en Neurofisioterapia, su relación con su engagement y burnout académico, satisfacción y resultados de aprendizaje. Participan 218 estudiantes (edad media 21,4 años) de una gran universidad española. Se analiza la relación y capacidad predictiva de tres conjuntos de variables (sociodemográficas, DRE, engagement y burnout académico) sobre la satisfacción y resultados académicos en la materia mediante análisis de correlación y regresiones jerárquicas múltiples. El estudiantado valora muy positivamente la utilidad de las rúbricas para aprender las habilidades implicadas, cuestión relevante dada su amplitud, especificidad y complejidad. Las variables DRE se correlacionan con el engagement-burnout, la satisfacción y resultados académicos. Se constata la validez predictiva e incremental de los diferentes bloques de variables sobre ambos criterios, especialmente del engagement y burnout académico. Los resultados enfatizan la utilidad de las rúbricas para promover el aprendizaje y satisfacción académica del estudiantado, así como el papel determinante del engagement y burnout académico sobre el bienestar, funcionamiento psicológico y resultados de aprendizaje. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- La influencia de la ambigüedad de roles percibida y los prototipos de
lideraz-go escolar en la ansiedad de los docentes sobre el liderazgo escolar: El papel mediador de la autoeficacia del liderazgo Authors: Pınar Ayyıldız; Tuncer Fidan, İbrahim Duyar, Gökhan Arastaman, Türker Kurt Abstract: El propósito del presente estudio fue examinar la influencia de la ambigüedad de roles percibida y los prototipos de liderazgo escolar en la ansiedad de los docentes por ocupar puestos de liderazgo escolar. También investigamos el papel mediador de las creencias de autoeficacia en el liderazgo de los docentes. En este estudio correlacional transversal participó una muestra aleatoria de 390 docentes. Se emplearon estadísticas multivariadas y modelos de ecuaciones estructurales para analizar la supuesta relación directa e indirecta entre las variables del estudio. Los hallazgos demostraron que, si bien la ambigüedad percibida en el rol aumentaba significativamente la ansiedad de los docentes sobre la búsqueda de liderazgo escolar, los prototipos de liderazgo escolar la disminuían. La autoeficacia del liderazgo medió parcialmente las relaciones entre los prototipos de liderazgo y la ansiedad de los docentes por perseguir el liderazgo escolar. Los hallazgos del estudio contribuirían al desarrollo de políticas que alivien la influencia adversa de los factores que contribuyen a la renuencia de los docentes a desempeñar roles de liderazgo y promoverían sus decisiones para hacerlo. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Adaptación españoña de la Homework Approach Scale (HAS)
Authors: Natalia Suárez; José Carlos Núñez, Jianzhong Xu, Fuyi Yang, Xela Fernández Abstract: El objetivo del presente estudio fue examinar la validez y fiabilidad de la Homework Approach Scale (HAS) en estudiantes españoles del último ciclo de Educación Primaria (5º y 6º EP) y de los dos ciclos de Educación Secundaria Obligatoria –ESO- (1º a 4º ESO). El interés de este estudio radica en que la escala HAS fue diseñada con estudiantes de China, pero no ha sido validada en otros contextos que pueden diferir culturalmente, como España. En el estudio participaron 1.024 alumnos. Este estudio proporciona la versión española de HAS, así como información sobre su fiabilidad y validez. Los resultados indicaron que para una población occidental HAS también identifica dos factores: un enfoque profundo y un enfoque superficial (a la hora de trabajar sobre los deberes). La relación entre ambos enfoques fue significativa y negativa. La estructura HAS fue invariante para género y grado. Los resultados confirman las relaciones entre la orientación motivacional, el enfoque de estudio y el rendimiento académico (aunque sólo parcialmente si observamos la relación entre la orientación motivacional y el enfoque de studio). Encontramos que un enfoque profundo, aunque principalmente vinculado a una orientación motivacional hacia el aprendizaje, también estaba vinculado a una orientación al desempeño. Sin embargo, el uso preferencial de un enfoque superficial sólo fue promovido por una orientación hacia objetivos de desempeño. En conclusión, parece que estar motivado preferentemente hacia el aprendizaje es un factor protector frente al uso de un enfoque superficial a la hora de trabajar en los deberes. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Un cuestionario breve para evaluar las orientaciones a meta: desarrollo y
validez Authors: Jesús Alonso-Tapia; Carmen Nieto Abstract: Este estudio se centra en el desarrollo y validación de un cuestionario breve para evaluar las orientaciones a meta y su impacto en las percepciones de los estudiantes sobre el clima motivacional de clase (CMC). Se exploran posibles diferencias culturales y de género. La muestra incluyó a 5,471 estudiantes de secundaria (3,433 de España, 54% mujeres; 1,946 de Costa Rica, 48.8% mujeres). Los participantes completaron el Cuestionario Breve de Orientación a Metas (BGOQ) y el Cuestionario de Clima Motivacional de Clase (CMC-Q) (Autor et al., 2008). Se realizaron análisis factoriales confirmatorios y análisis multigrupo en las muestras de ambos países. Los resultados confirmaron la validez estructural del cuestionario. Las orientaciones hacia el aprendizaje correlacionaron positivamente con un CMC orientado al aprendizaje. Aunque no se encontraron diferencias significativas en los patrones de regresión entre países o géneros, surgieron variaciones en las correlaciones entre las orientaciones hacia el aprendizaje y el rendimiento entre las muestras de España y Costa Rica. Los hallazgos indican que el BGOQ es una herramienta eficaz para examinar las orientaciones a metas. Las orientaciones a metas influyen en las percepciones del CMC. El estudio destaca la necesidad de considerar las diferencias culturales y de género al investigar las orientaciones a metas. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Robots de asistencia social y entornos inteligentes en el bienestar
psicológico de las personasmayores: una revisión sistemática Authors: Alicia López-Durán; Juan Pedro Martínez Ramón, Inmaculada Méndez, Cecilia Ruiz-Esteban Abstract: Los avances de los últimos años han llevado al desarrollo de robots sociales asistenciales y entornos inteligentes en viviendas asistidas centrados en la prevención y promoción de la salud de las personas mayores, aunque es necesario explorar su evidencia. Por ello, proponemos una revisión sistemática -método PRISMA-, examinando 802 estudios realizados desde enero de 2019 a septiembre de 2024 con el objetivo de analizar la eficacia en distintas variables psicológicas en personas mayores, con o sin diagnóstico de trastorno mental, que residan en una vivienda independiente o residencia comunitaria, tanto solas como acompañadas, de la intervención con robots sociales asistenciales y entornos de asistencia para la vida diaria. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 estudios. El uso de los dispositivos tecnológicos se contextualizó en diferentes ámbitos de intervención (social, promoción de la autonomía, hábitos saludables, emocional, tratamiento médico-psicológico o seguimiento del estado de salud, adherencia a la medicación y área cognitiva). Se encontró una reducción de los síntomas depresivos y ansiosos, así como una mejora en la calidad de vida, área social, adherencia al tratamiento, sueño y autonomía. El uso de robots de sociales asistenciales y entornos inteligentes son herramientas prometedoras para promover el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas mayores, aunque la evidenia hallada es limitada y variada. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
- Frantz Fanon, un psiquiatra atrapado entre la antropología, la terapia y
la revolución: De la socioterapia al anticolonialismo Authors: Francisco Pérez-Fernández; Maria Peñaranda-Ortega Abstract: Analizamos las ideas anticolonialistas y el discurso que Frantz Fanon llevó a cabo para tratar de enfocar desde otra óptica la vivencia de la negritud ante el racismo imperante en su época. Fanon (1925-1961) considerado el primer psicoanalista negro, fue un psiquiatra que dotó de la misma importancia, tanto la organicidad e historial del paciente, como la política y cultura en la que este se encontraba inmerso. La negritud será para él un acontecimiento sociopatológico. La importancia estriba en cómo Fanon, a lo largo de las guerras, los discursos colonialistas y los acontecimientos que conforman su vida, consolida una terapia ideológica donde la psicología colonial es la base fundamental del análisis y tratamiento de los pacientes. La emancipación del colonizador, la revolución social y la construcción de la identidad de la piel serán cuestiones fundamentales para la liberación de la mente. En su corta trayectoria vital, pasó sus últimos años en Argelia, donde desarrolló una lucha teórica a favor de la revolución mental y anticolonial, erigiéndose como un importante defensor de la libertad de este país. Actualmente, una gran parte de los discursos antirracistas y de empoderamiento en la identidad de la piel se están haciendo eco de sus ideas. PubDate: Thu, 01 May 2025 00:00:00 +020
|