Authors:María Longares Segarra, María Ángeles Beleña Mateo Pages: 11 - 26 Abstract: El cáncer entraña la necesidad de llevar a cabo una movilización de los recursos físicos, instrumentales y psicológicos para lograr una adaptación óptima de la persona enferma a su nueva situación. Asimismo, el sufrimiento derivado de la enfermedad lleva a los pacientes a plantearse el sentido de la misma y genera cambios en distintas áreas de la vida. Objetivo: explorar el sentido que la enfermedad posee para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello (en adelante CCC) y los cambios derivados de ésta, en relación con las relaciones interpersonales y prioridades vitales de éstos. En segundo lugar, explorar la relación del afrontamiento del cáncer en función del sentido dado a la enfermedad. Método: la muestra está constituida por 114 pacientes diagnosticados de CCC. Se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación: cuestionario de datos sociodemográficos elaborado ad hoc y Mini-Mental Adjustment to Cancer Scale (Mini-MAC). Resultados: los pacientes que han dado un sentido negativo a la enfermedad se caracterizan por una mayor evitación cognitiva. Aquellos que han experimentado cambios positivos en sus relaciones personales se caracterizan por afrontar la enfermedad con mayor espíritu de lucha, y los que han vivenciado cambios en sentido negativo afrontan su enfermedad con mayor desamparo/desesperanza. Los pacientes que se dan prioridad a sí mismos obtienen una puntuación más elevada en fatalismo (U = 124,0), con respecto a los que tienen como prioridad su familia y los demás. Conclusión: se ha hallado una relación entre el sentido positivo y los cambios positivos en las relaciones personales con un afrontamiento más adaptativo de la enfermedad. Y un afrontamiento menos adaptativo para quienes tienen como meta sus propias personas, en lugar de la familia o los demás. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80795 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Eva Rodríguez, Sandra García Lumbreras, Valérie Buscemi, Vanessa Cortí Barberá Pages: 27 - 43 Abstract: Objetivo: la pandemia por el COVID-19 está generando un importante impacto emocional en la población general y, en especial, en los pacientes crónicos, como los oncológicos. Además, ha supuesto cambios en la atención sanitaria. El presente estudio pretende conocer este impacto, en la población oncológica y, desde su propia experiencia, explorar sus estrategias de afrontamiento así como conocer su opinión sobre la atención sanitaria recibida. Metodología: participaron 118 pacientes pertenecientes a 5 centros hospitalarios de la provincia de Barcelona. Los datos fueron recogidos a través del cuestionario HADS y de un cuestionario ad-hoc para valorar el malestar emocional, las estrategias de afrontamiento, la percepción de riesgo de contagio, el apoyo social y los cambios ocurridos en la atención sanitaria. Resultados: el 51,4% de los participantes puntuaron alto en la escala de ansiedad y un 36% en la de depresión. La preocupación (73,7%), el miedo (72,8%), la ansiedad (56,1%) y la tristeza (56,1%) fueron las emociones más frecuentemente expresadas. El 74,1% se sintieron muy satisfechos con la atención sanitaria recibida y el 94,6% refirieron haberse sentido acompañados por su equipo sanitario. Respecto a la valoración de la telemedicina, un 40,7% manifestaron no estar a favor de esta alternativa mientras que el 33,7% consideraron que era una buena opción. Conclusiones: los pacientes oncológicos consideran que la pandemia ha afectado negativamente a su estado emocional y su calidad de vida. Conocer la opinión que tienen los pacientes sobre la telemedicina nos puede ayudar a definir más adecuadamente el uso de este tipo de asistencia. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80796 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Valeria Moriconi, Cristina Maroto, María Cantero-García Pages: 45 - 61 Abstract: Introducción: Aunque se han publicado muchos estudios que han intentado demostrar la eficacia de diferentes tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer; hasta la fecha no se ha revisado la evidencia disponible sobre la eficacia de la Realidad Virtual (RV) para disminuir el distrés en niños y adolescentes con cáncer. Objetivo: El objetivo principal es evaluar la efectividad de la intervención con Realidad virtual en la disminución del distrés que padecen los niños y adolescentes con cáncer ante los procedimientos médicos, la hospitalización, o la propia enfermedad. Resultados: De los 22 artículos encontrados, se han seleccionado para la revisión un total de 8, que seguían un diseño experimental o cuasiexperimental en pacientes niños y jóvenes diagnosticados de cáncer tratados con RV. Conclusiones: Los resultados, aunque heterogéneos, sugieren mejorías a medio–largo plazo en las variables de ansiedad, depresión, aceptación, calidad de vida, distrés y flexibilidad psicológica. Además, la RV ha resultado ser más eficaz que otras técnicas. De este modo, a pesar de las limitaciones encontradas en este estudio, se han obtenido resultados prometedores para futuras revisiones y/ o metaanálisis. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80797 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Fatima Sagrario Espinoza-Salgado, Rebeca Robles García, Claire E. Wakefield, Lauren Kelada, Ursula M. Sansom-Daly, Brittany C. McGill, Alejandra Zentella Tusie, Lorenzo Juárez García, Rocío del Socorro Cárdenas Cardos, Marta Zapata-Tarrés Pages: 63 - 80 Abstract: Objetivo: Describir el proceso de adaptación cultural del programa CASCAdE en línea para padres de supervivientes de cáncer infantil mexicanos. Método: Se utilizó el Modelo Ecológico de Validación (MEV), en dos fases: la primera consistió en la traducción (inglés-español) y adaptación cultural de los contenidos del programa; la segunda fue la evaluación del contenido e integridad del tratamiento. Resultados: Se realizaron cambios en la redacción del texto, se modificó el uso de la segunda persona del singular por la tercera persona del singular “usted”. Del MEV se eligieron para adaptación de materiales: Lenguaje, Personas, Metáforas o dichos, Narrativa y Conceptos. Entre los cambios más relevantes se encuentran el uso de la tercera persona del singular (aceptabilidad) y la adaptación de metáforas que fueran entendibles en este contexto (relevancia). Para la intervención se adaptaron: Métodos, contexto y objetivos, dando como resultado la aplicación individual, cambios en el diseño gráfico e inclusión de iconografías llamativas y amigables para los padres (aceptabilidad). En la evaluación del contenido por jueces expertos se obtuvieron porcentajes del 50% de acuerdo en redacción de las sesiones de introducción del manual para el facilitador y 75% en redacción de la sesión cuatro del manual para padres. Conclusión: Este estudio muestra el proceso de adaptación cultural desde el MEV a fin de contar con los materiales necesarios para que la aplicación del programa CASCAdE en un contexto mexicano. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80798 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Sonia Elizabeth Checchia, Carolina Roxana Ponce, Javier Mariani, Nancy Edith Ferro, Luisina Inés Bruno Pages: 81 - 93 Abstract: Objetivos: valorar el impacto emocional de recibir los resultados del estudio genético (EG) en pacientes con antecedente oncológico personal y sospecha de síndrome hereditario, aplicando el Cuestionario Multidimensional del Impacto de la evaluación de riesgo de cáncer (MICRA). Método: 219 pacientes con diagnóstico oncológico que concurrieron a la consulta de Asesoramiento Genético Oncológico en el Instituto Alexander Fleming entre 2014 y 2019, fueron evaluados aplicando el MICRA. Resultados: Edad promedio 49,84 (42,21; 62,02), 82,2% con diagnóstico de cáncer de mama. En un 16% se halló una variante patogénica (VP). La media de los puntajes obtenidos por cada subescala fue: 5,26 (DS=4,48, rango 0-22) para Malestar Emocional (ME); 12,31 (DS 7,42 rango 0-37) para Incertidumbre (I); 16,36 (DS 4.30 rango 2-20) para Experiencias Positivas (EP) y de 34,37 (DS 10,24 rango 8-62) para la puntuación global, lo que muestra un bajo nivel de ME e I y la presencia de EP entre los pacientes. Se hallaron diferencias significativas según tipo de resultado: los portadores de VP, mostraron una modesta elevación del nivel de ME y menor puntuación en EP, respecto de aquellos que tuvieron resultados no informativos o inciertos. Sin diferencias significativas según edad, pacientes con o sin hijos, o tiempo entre la realización del estudio y la aplicación del cuestionario. Conclusiones: Recibir resultados de estudio genético no produciría un impacto psicológico adverso. Las puntuaciones altas de esta escala podrían ser usadas para identificar a pacientes con malestar emocional y ofrecerles un seguimiento psicooncológico específico. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80799 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Cynthia de Freitas Melo, Gabriel Huet Borges de Arruda, Liana Carvalho Lima de Medeiros Pages: 95 - 110 Abstract: Objetivo: El cáncer es una de las enfermedades más temidas, por ser la segunda causa de muerte en Brasil y por presentar un tratamiento prolongado y doloroso. Cuando la enfermedad afecta a un niño, la familia vive el enfermarse, las pérdidas derivadas del tratamiento y el proceso de duelo anticipatorio por la posibilidad o certeza de muerte inminente. Este es un tema difícil y poco discutido, que requiere una mayor inversión en investigación. Ante esta demanda, este estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de duelo que viven los cuidadores familiares de niños con cáncer. Método: Se realizó una investigación exploratoria con enfoque cualitativo. Por criterio de saturación participaron 10 familiares cuidadores (padre o madre) de niños con cáncer, quienes respondieron un guión de entrevista semiestructurado, comprendido a través del análisis textual en el software IRaMuTeQ (Interface de R pour les Analyses Multimensionnelles de Textes et de Questionnaires). Resultados: Los resultados mostraron que el proceso de duelo en el cáncer infantil está presente desde el diagnóstico y permanece durante todo el tratamiento. Se vive desde el sufrimiento, provocado por todas las pérdidas derivadas del tratamiento y por la posibilidad o certeza de la muerte del niño. Conclusiones: Es necesario desvelar este tema, invitar a los padres a hablar sobre lo indecible –los duelos experimentados durante el tratamiento–, y ofrecer apoyo a la familia en todas las etapas del tratamiento, con especial atención al cuidado del cuidador. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80800 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Liliana Rivera Fong, Karla Fernández, Brenda Acosta Maldonado, José Luis Aguilar Ponce, Rafael Vázquez Romo, Lizette Gálvez Hernández Pages: 111 - 122 Abstract: Objetivo: determinar las propiedades psicométricas de un instrumento de CV (CQoLC) y evaluar la calidad de vida (CV) de los cuidadores primarios (CPI) de pacientes con cáncer. Material y método: estudio tres fases: (1) evaluación de CV en CPI con un instrumento validado para población general y de pacientes que requieren atención médica (InCaViSa); (2) adaptación y piloteo del CQoLC y; (3) evaluación de confiabilidad, validez y normas del CQoLC. Se incluyeron 317 CPI de pacientes con diferentes diagnósticos oncológicos. Se realizaron análisis descriptivos de la CV reportada por los CPI. Para piloteo del instrumento se estimó el porcentaje de CPI que tuvieron dificultades para comprender algún reactivo. En la fase de validación se realizó un análisis factorial por ejes principales y la estructura propuesta se sometió a un análisis factorial confirmatorio (AFC). La confiabilidad se obtuvo a través del Alfa de Cronbach y el coeficiente Omega de McDonald’s. Finalmente, se estimaron los parámetros para calificación del CQoLC. Resultados: los CPI obtuvieron puntajes de “baja” a “muy baja” CV en la mayoría de las subescalas del InCaViSa. El CQoLC no mostró dificultades para su comprensión y se obtuvo una versión de nueve reactivos, distribuidos en cuatro indicadores, que explican el 45,62% de la varianza con adecuado ajuste en el AFC y adecuados índices de confiabilidad (Alfas de Cronbach de 0,496 a 0,866 y coeficiente Omega de McDonald’s = 0,868). Conclusiones: la CV de los CPI de pacientes con cáncer se encuentra afectada importantemente. El CQoLC es un instrumento especializado, que demostró ser adecuado como herramienta de cribado en las mediciones de auto-reporte. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80801 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Oscar Galindo Vázquez, Luis Alberto Mendoza-Contreras, Frank J. Penedo, Rogelio Bobadilla Alcaraz, Enrique Bargalló Rocha Pages: 123 - 137 Abstract: Introducción: La adherencia terapéutica es un aspecto clave en el éxito del tratamiento en oncología, sin embargo, su medición es un reto dentro del sistema de salud. Asimismo, no se tienen escalas especificas validas o construidas para evaluar la adherencia en pacientes con cáncer de mama. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Adherencia Terapéutica al Cáncer de Mama (EAT-CaMa). Método: Se empleó un diseño no experimental, instrumental con un muestreo no probabilístico. Se incluyeron 189 participantes con diagnóstico de CaMa entre 21 y 84 años. Análisis estadísticos: Se realizó un análisis factorial exploratorio y consistencia interna. Resultados: La EATCaMa de 27 reactivos, obtuvo una consistencia interna global α= 0,81 y una varianza explicada del 64%. Se identificaron factores de autoeficacia y comunicación médico paciente, así como varios indicadores. Conclusión: El EAT-CaMa es un instrumento breve, válido y confiable para la evaluación multidimensional de la adherencia al tratamiento en población con CaMa. La estructura factorial identificada corrobora componentes reportados en la literatura y clínicamente relevantes. Se recomienda su uso en la atención clínica (inicio y seguimiento del tratamiento) y en investigación. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80802 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:José Miguel Navarro Jiménez, Juan Antonio Cruzado, Alfredo Dominguez Cruz, Beatriz García García, Yolanda Horando López, María Jesús Boya Cristia Pages: 139 - 151 Abstract: Objetivo: Comprobar los deseos de información, y las variables asociadas a ello, en los pacientes con cáncer avanzado atendidos por un Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos. Método: Noventa pacientes con cáncer avanzado, fueron evaluados, mediante una entrevista estructurada sobre si tenían información sobre su enfermedad de los siguientes tipos: diagnóstico, curación, gravedad, objetivos del tratamiento y final de vida, y de su deseo de tener información en cada uno de esto cinco tipos de información. Además, se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos, y se administraron: la Escala de Capacidad Funcional, el Índice de Comorbilidad de Charlson, y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Resultados. Los resultados muestraron que la mayoría de los pacientes estaban informados del diagnóstico, y de la gravedad, pero no de los objetivos de tratamiento, la curación y el final de vida. De los pacientes no informados el 77,8% (14) deseaban conocer el diagnostico, el 60,0% (11) la gravedad, el 77,8% (35) el objetivo del tratamiento, el 76,7% (24) la curación y un 34,4% (10) el final de vida. Las variables asociadas al deseo de: a) información diagnóstica fueron: tener un cuidador principal más joven (p=,023); con pareja (p=,018), no religiosos (p=,025) y mayor número de visitas a urgencias (p=,004); b) información sobre gravedad fueron: ser joven (p=,009); con pareja (p=,04), y mejor estado ánimo (p=,009); c). Información sobre objetivos del tratamiento: ser joven (p=,001), Con pareja (p=,04), mejor estado ánimo (p=,001). d) información sobre curación: ser hombre (p=,018), con pareja (p=,04), no religiosos (p=,023). En el caso de información sobre el tiempo de vida no se encontró ninguna diferencia significativa. Conclusiones: es necesario valorar los deseos información que tienen los pacientes de forma individualizada y en las diferentes variables de información, y por ello la creación de una herramienta estandarizada en futuras investigaciones es una prioridad. La mayoría de los pacientes con cáncer avanzado están informados del diagnóstico y gravedad, pero existe un déficit de información en curación, objetivos del tratamiento y especialmente en la información del final de vida y destaca más aun, que un alto porcentaje de los pacientes no informados sí desearían recibir información, principalmente sobre los objetivos del tratamiento, sobre todo los más jóvenes, con pareja y no religiosos y con mejor estado de ánimo. Una calidad asistencial óptima en pacientes con cáncer avanzado requiere cubrir sus deseos de información. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80803 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Lourdes Trillo Oteros, Laura Prados Pérez, Antonio Llergo Muñoz, Mª José Fernández Rincón, José Mª Martín Muñoz, Ana Isabel Jiménez Alcaide Pages: 153 - 170 Abstract: Objetivo: evaluar la efectividad de un programa piloto de tratamiento psicológico en duelo complicado. Método: se realizó una terapia grupal de duelo complicado en 20 sesiones, con frecuencia quincenal. Las participantes fueron 6 mujeres que recibían tratamiento psicológico en la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Paliativos. El grupo era homogéneo en cuanto a gravedad, tipo de proceso y tiempo del fallecimiento. Se las evalúo antes, durante y después de la intervención mediante escalas psicométricas: el Inventario de Duelo Complicado, la Escala de Ansiedad Depresión Hospitalaria y la Escala de Desesperanza de Beck. Resultados: se encontraron mejorías significativas en sintomatología de duelo y síntomas de depresión desde línea base al postratamiento de depresión, cuatro de los seis participantes estaban asintomáticos en postratamiento. Conclusiones: la intervención grupal puede ser eficaz para el duelo complicado. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80804 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)
Authors:Ana Sanz Cortés Pages: 171 - 173 Abstract: Reseña de la obra de William S. Breibart, Phyllis N. Butow, Paul B. Jacobsen, Wendy W. T. Lam, Mark Lazenby, Psyho-Oncology (4ª edición). Matthew J. Loscalzo (Editores), Nueva York, Oxford, 2021. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.5209/psic.80805 Issue No:Vol. 19, No. 1 (2022)