Subjects -> PSYCHOLOGY (Total: 983 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Cambios en la motivación académica y satisfacción con los estudios de
los profesores de educación física en formación durante el periodo de estudio Authors: Sniegina Poteliūnienė, Arūnas Emeljanovas, Guillermo F. López Sánchez Pages: 1 - 17 Abstract: El estudio describe y explora cómo cambia la motivación académica y la satisfacción de los docentes de educación física (EF) en formación durante el periodo de estudio, y cómo la motivación académica autónoma y controlada se relaciona con la satisfacción del estudiante con los estudios académicos. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios. Se aplicaron la escala de motivación académica (EMA) y el cuestionario de experiencia del curso (CEC). En esta investigación se utilizó el diseño repetido de estudios transversales a intervalos regulares. Los datos se recopilaron cuatro veces durante el periodo de estudio de los estudiantes de educación física en cuatro universidades lituanas. Las muestras se distribuyeron según el año de estudio de la siguiente manera: primer año n = 84, segundo año n = 72, tercer año n = 59, cuarto año n = 44 estudiantes. El análisis de los datos mostró que la motivación académica y la satisfacción de los estudiantes con los estudios cambian durante el periodo de estudio. Los indicadores de motivación académica autónoma y controlada tienen relaciones de fuerza similar con las mismas subescalas de satisfacción con los estudios. Los resultados de investigación obtenidos proporcionan una mejor comprensión del cambio en la motivación académica de los estudiantes en relación con sus percepciones sobre el entorno académico revelado a través de su satisfacción con el estudio. PubDate: 2022-08-19 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.cams Issue No: Vol. 20 (2022)
- Adicción al internet entre estudiantes brasileños: prevalencia y
asociación con problemas emocionales Authors: Andre Luiz Monezi Andrade, Adriana Scatena, André Bedendo, Sonia Regina Fiorim Enumo, Letícia Lovato Dellazzana-Zanon, Helena Bazanelli Prebianchi, Denise de Micheli Pages: 1 - 15 Abstract: El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de dependencia de Internet (DI) entre estudiantes y su asociación con problemas emocionales. Un total de 2214 estudiantes (M = 21,9; DE = 1,86) de todas las regiones brasileñas respondieron a un cuestionario en línea y fueron clasificados según la puntuación del instrumento IAT en USR = usuarios sin riesgo, UBR = usuario de bajo riesgo y URAR = usuario de riesgo y alto riesgo. Los problemas emocionales fueron medidos por el DASS-21 y los datos fueron analizados a partir de estadísticas descriptivas e inferenciales. Se observó que 12,5 % fueron clasificados como URAR y presentaron niveles más altos de depresión (p < 0,001), ansiedad (p < 0,001) y estrés (p < 0,001). Los principales predictores para la DI fueron la depresión (aOR = 3,2), la ansiedad (aOR = 2,5) y el estrés (aOR = 2,6). Estos resultados confirman una asociación entre el DI y los problemas emocionales, como se señala en la literatura. PubDate: 2022-08-19 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.iabs Issue No: Vol. 20 (2022)
- Factores que influyen en la sobrecarga de cuidadores informales de
pacientes con Trastorno Neurocognitivo debido a enfermedad de Alzheimer Authors: Ara Mercedes Cerquera Córdoba, Edwin Dugarte Peña, Diana Carolina Tiga Loza, Leidy Johanna Plata Osma, Leonardo Castellanos Suárez, William Armando Álvarez Anaya Pages: 1 - 11 Abstract: La sobrecarga es uno de los fenómenos presentados en los cuidadores de pacientes con Alzheimer. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que influyen en la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes con Alzheimer, partícipes de un programa de intervención en Bucaramanga, Santander, Colombia. El estudio fue transversal anidado en un ensayo controlado aleatorizado con 3 grupos en paralelo, y con una muestra a conveniencia de 58 cuidadores. Adicionalmente, se aplicó la escala de carga del cuidador de Zarit y una entrevista estructurada, al igual que se utilizó un modelo de efectos mixtos con varianza no estructurada. Se encontró que la edad media fue de 55.6 años (79.3 %), mujeres e hijos (70.7 %), un bajo uso de redes de apoyo (8.6 %) y una mediana de dedicación al cuidado de 24 horas/día. Como factores asociados a la sobrecarga, por cada año del cuidador, la sobrecarga disminuye 0.5 puntos (p = 0.005), así como se encuentra con más sobrecarga a los cuidadores cuyos pacientes tienen una mayor afectación del comportamiento (p = 0.003), los cuidadores que tienen otro empleo (p = 0.025) y la falta de apoyo brindado por otros familiares (p = 0.014). Estos resultados permiten caracterizar a familiares cuidadores en quienes se requiere una intervención multidisciplinaria. PubDate: 2022-08-19 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.fisc Issue No: Vol. 20 (2022)
- Análisis bibliométrico de la producción científica en violencia de
género desde 2008 a 2018 en Iberoamérica Authors: Laura Estebarán-Viñas, Francisco González-Sala, Macarena Tortosa-Pérez Pages: 1 - 12 Abstract: Partiendo de un análisis bibliométrico de la literatura científica sobre violencia de género, el objetivo del presente estudio es analizar la producción científica en violencia de género de autores adscritos a instituciones españolas e iberoamericanas durante el período 2008 y 2018. A partir de la metodología PRISMA, se seleccionaron un total de 1455 artículos publicados en las bases de datos Web of Science Colección Principal, SciELO Citation Index y MEDLINE. Los resultados indican un aumento en la producción de artículos con los años, una mayor presencia de mujeres como firmantes y entre las grandes productoras, siendo los artículos firmados en colaboración por mujeres y hombres los más frecuentes, si bien son las mujeres las que con mayor frecuencia aparecen como primeras firmantes. Destaca una notable presencia de investigadoras españolas y brasileñas como las más productivas, siendo 27 revistas las responsables de publicar un 47.5 % de los artículos, entre las cuales destacan las revistas brasileñas. Se puede concluir la relevancia que tienen los estudios sobre violencia de género en la investigación iberoamericana. PubDate: 2022-08-17 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.abpc Issue No: Vol. 20 (2022)
- Programas de imagen corporal: una revisión comprensiva de literatura
Authors: Marcelle Matiazo Pinhatti, Karina Silva do Amaral Guerin, Thiago Gomes de Castro Pages: 1 - 16 Abstract: La evaluación de la imagen corporal ha evolucionado en las últimas décadas a través del desarrollo de programas de software. Sin embargo, aún no se sabe si dicho avance ha implicado en mejor evidencia y si el desarrollo se ha aplicado ampliamente en el campo. El presente estudio revisó los programas de software de imagen corporal desarrollados y aplicados desde 2000 hasta 2020. Las búsquedas se realizaron en cuatro bases de datos científicas. Se seleccionaron 35 artículos y se identificaron trece programas de software de imagen corporal. Las características principales que comprenden la variabilidad del software fueron el patrón de presentación de estímulos corporales y los procedimientos de manipulación de la imagen corporal por parte de los participantes. La heterogeneidad de los resultados revisados fue frecuente y evitó una conclusión favorable para el uso de software en comparación con otras estrategias de evaluación de la imagen corporal. PubDate: 2022-08-17 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.bisp Issue No: Vol. 20 (2022)
- La influencia de la compensación total sobre la satisfacción
laboral Authors: Francesc Gonzalez-Navarro, Clara Selva-Olid, Albert Sunyer-Torrents Pages: 1 - 15 Abstract: El objetivo de este estudio es examinar la influencia de varios factores de la compensación total sobre la satisfacción laboral. Esta investigación transversal y confirmatoria ha recogido datos de una muestra de 246 empleados, que incluye trabajadores de industrias manufactureras y de servicios en España, principalmente de medias y grandes empresas del sector privado. El análisis de los datos incluye los tests de fiabilidad y de validez de las escalas psicométricas y la contrastación de hipótesis por medio de Modelos de Ecuaciones Estructurales multigrupo. Los resultados muestran que el apoyo del supervisor, el desarrollo de la carrera profesional y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal están positivamente relacionados con la satisfacción laboral, mientras que la satisfacción salarial solo está relacionada con la satisfacción laboral en los empleados más jóvenes. Es importante que los directivos interioricen estos factores como parte de la compensación total y promuevan la flexibilidad laboral, planes de desarrollo profesional y el apoyo de los supervisores. Estos resultados se suman a la limitada literatura que ha investigado el creciente campo de la compensación total y sus efectos sobre la satisfacción laboral y el desempeño de los empleados. PubDate: 2022-08-17 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.itcj Issue No: Vol. 20 (2022)
- Aproximaciones a la psicología evolutiva en el siglo XIX colombiano
Authors: Gilberto Oviedo Palomá, Jacqueline Benavides Delgado Pages: 1 - 14 Abstract: El presente artículo estudia la recepción de la psicología evolutiva en la Colombia del siglo XIX, a través de una revisión de la literatura. El documento describe las condiciones político-religiosas que llevaron al movimiento denominado “liberalismo radical” a promover las ideas de autores evolucionistas como Spencer y Darwin, en torno a la formación de la infancia. Fueron consultadas fuentes primarias de los liberales radicales: textos académicos con traducciones de los autores evolucionistas del momento, al igual que publicaciones periódicas, dirigidas a orientar la formación de la personalidad histórica del ciudadano a través de las instituciones estatales. La exposición de las ideas evolucionistas colombianas incluye la utilización de teorías como la frenología, al igual que las visiones comparativas entre el desarrollo infantil con entidades biológicas. El liberalismo radical presentó ideas modernas sobre la formación espiritual de la nación a través de la educación de la infancia, basada en una visión materialista en abierta oposición al modelo de enseñanza de la Iglesia católica, centrado en el adoctrinamiento religioso. El documento pretende llenar el vacío existente sobre la historia de la psicología evolutiva en Colombia en un periodo de fuertes resistencias religiosas hacia el evolucionismo. PubDate: 2022-08-17 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.apes Issue No: Vol. 20 (2022)
- Cambio cognitivo en problemas de proporcionalidad modelado bajo autómatas
finitos: Estudio de casos Authors: Hugo Escobar-Melo , Rocio Abello Correa, Jorge Castaño García , Cesar Julio Bustacara-Medina Pages: 1 - 16 Abstract: El artículo presenta el planteamiento teórico-metodológico y los resultados del modelamiento mediante autómatas finitos del cambio y la novedad cognitiva en la solución de problemas de proporcionalidad en dos resolutores que ejecutaron el software Uranus (versión 2), que explica la forma en que controlaron las variables en juego y solucionaron los problemas. El método utilizado corresponde a estudios de caso bajo un enfoque cualitativo microgenético de medidas repetidas, modelamiento mediante autómatas finitos determinísticos y entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian el cambio y la novedad a partir del análisis de los diversos estados generados por la manipulación de las variables propias de los problemas de proporcionalidad presentados a los resolutores. Las transiciones de estado, la conformación de segmentos, y los trayectos y trayectorias resultantes, se caracterizan por ser procedimientos no lineales, que evidencian ascensos, descensos y equilibrios puntuados, en el contexto de una epigénesis probabilística. PubDate: 2022-05-13 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.ccpp Issue No: Vol. 20 (2022)
- Redes sociales virtuales y estrategias de afrontamiento en migrantes de
Colombia, Panamá y Chile: Diferencias y relaciones Authors: Benilda Layne Bernal, Arcadio Jesús Cardona Isaza, Pedro Ángel Alvarez Massi Pages: 1 - 15 Abstract: Las redes sociales virtuales son un medio importante en las relaciones interpersonales de los migrantes en el país de origen y de destino. El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones y diferencias en el uso de las redes sociales virtuales y las estrategias de afrontamiento en migrantes de diferentes países que viven en Colombia, Chile y Panamá. Se trata de un estudio transversal correlacional y comparativo. Participaron 125 migrantes (M = 30.63, DE = 9.79); 55.2 % eran mujeres. Se evaluaron las estrategias de afrontamiento y el uso de las redes sociales. Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales. También se compararon las variables por países. Los resultados indican una relación entre las redes sociales virtuales y las estrategias de afrontamiento, así como diferencias en las estrategias de afrontamiento entre los migrantes de cada país, principalmente en la reevaluación positiva, la búsqueda de apoyo social y la evitación. Se concluye que las redes sociales virtuales son un medio que puede contribuir a la comunicación, la adaptación y el apoyo social. Sin embargo, se observa que las redes sociales virtuales también pueden ser utilizadas para la discriminación y la xenofobia. PubDate: 2022-05-13 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.rsve Issue No: Vol. 20 (2022)
- Estigma público en salud mental en la universidad
Authors: Javier Saavedra, Lara Murvartian Pages: 1 - 15 Abstract: El estigma público en salud mental dificulta la recuperación de las personas con trastornos mentales graves. En este trabajo se exploró el estigma público en 678 estudiantes de la Universidad de Sevilla (76.8 % mujeres) de las facultades de psicología (44.54 %), comunicación (21.53 %), educación (21.97 %) y de facultades técnicas (11.95 %) en dos momentos: curso 2014-2015 y 2020-2021. Para ello, se empleó la adaptación al español del cuestionario atribucional (AQ27) en su versión abreviada (AQ14), con validez convergente y fiabilidad adecuadas, la escala de niveles de familiaridad (LOF) y un cuestionario sociodemográfico. El estigma público estuvo presente, con diferencias significativas según la facultad (p = 0.003): mayor en las facultades técnicas (M = 3.81; DE = 1.18) y de educación (M = 3.4; DE = 1.15). En el curso 2020-2021 descendió en la facultad de educación (p < 0.001); en psicología y comunicación se mantuvo estable (p = 0.912 y p = 0.331). Se discutió el descenso de los niveles elevados de estigma en 2019-2020 respecto a 2014-2015, debido a las intervenciones contra el estigma de los últimos años y se propuso desarrollar otras sensibles a niveles más bajos de estigma. PubDate: 2022-05-13 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.epsm Issue No: Vol. 20 (2022)
- Evaluación de funciones ejecutivas y procesamiento sensorial en el
contexto escolar: Revisión sistemática Authors: María del Carmen Rodríguez-Martínez, Eila Calvente Barrero, Dulce María Romero Ayuso Pages: 1 - 13 Abstract: Las funciones ejecutivas y el procesamiento sensorial son dos elementos clave en el desarrollo del escolar y en el desempeño ocupacional. El propósito de este estudio es revisar los estudios sobre la evaluación de las funciones ejecutivas y el procesamiento sensorial en el ámbito escolar en la última década (2009-2019), para determinar la relación que existe entre el procesamiento sensorial y las funciones ejecutivas en los niños/as y su contribución a la evaluación desde terapia ocupacional. Para ello, se ha realizado una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Dialnet, OTseeker, Cochrane Library, Scielo, Lilacs, Web of Science, Medline, IBECS y Scopus. El método utilizado ha seguido las directrices de la declaración PRISMA. La muestra final ha estado compuesta por un total de 15 artículos, que cumplían los criterios de inclusión y cuya calidad ha sido evaluada con las herramientas de evaluación crítica PEDro y STROBE. Los resultados muestran que la mayoría de los estudios utilizan herramientas estandarizadas para la evaluación de las funciones ejecutivas y el procesamiento sensorial, pero ambos se evalúan por separado, siendo útil la creación de instrumentos que los engloben. Asimismo, es necesario realizar estudios que incluyan la intervención del terapeuta ocupacional en el contexto escolar. PubDate: 2022-05-13 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.efep Issue No: Vol. 20 (2022)
- Versión breve del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo para
población chilena: Una comparación internacional Authors: Ignacio Jofré, Cristián Oyanadel, Wenceslao Peñate-Castro Pages: 1 - 10 Abstract: La perspectiva temporal ha sido un tema con un creciente interés en el mundo académico, debido a la relación que se ha establecido entre esta variable y elementos como bienestar subjetivo, autoestima, ansiedad, estrés, entre otras. El instrumento más utilizado para su medición, el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZTPI), ha sido traducido y adaptado para su utilización en diversos países, incluyendo la construcción de versiones breves. El presente estudio propone una versión breve para la población chilena con una muestra de 829 personas (46.6 % hombres, edad media = 29.33 DE = 13.48), realizando una comparación con otras 6 versiones breves extranjeras disponibles. La versión propuesta cuenta con 15 ítems, 3 para cada uno de los 5 factores de la versión original. Se realizó un análisis factorial confirmatorio para comprobar la adecuación del modelo, obteniéndose un buen ajuste, similar a lo encontrado por otros estudios. Se plantea continuar estudiando y mejorando las propiedades psicométricas de esta versión, realzando la importancia de tener en cuenta las diferencias debido a factores culturales. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.vbip Issue No: Vol. 20 (2022)
- Análisis factorial confirmatorio de una escala de disposición al
aprendizaje autodirigido en estudiantes de pedagogía chilenos Authors: Cristian Cerda, Miriam León, José L. Saiz, Lorena Villegas Pages: 1 - 12 Abstract: Esta investigación tuvo como propósito analizar la estructura factorial de una escala de disposición al aprendizaje autodirigido, identificando el mejor ajuste entre tres estructuras factoriales disponibles en la literatura. Adicionalmente, se analizó la relación entre los factores de la escala (autogestión, autocontrol y deseos de aprender) y las variables sexo (hombres 53.3 % y mujeres 46.7 %), situación académica (al día 55.7 % y no al día 44.3 %) y edad de los participantes (M = 21.9, DE = 3.4). Contestaron el instrumento, de 40 ítems, 546 estudiantes de pedagogía de una universidad pública ubicada en el sur de Chile. La estructura factorial con mejor ajuste (Autogestión RMSEA = 0.07, CFI = 0.95, TLI = 0.94, SRMR = 0.04; autocontrol RMSEA = 0.06, CFI = 0.96, TLI = 0.94, SRMR = 0.04 y deseos de aprender RMSEA = 0.08, CFI = 0.98, TLI = 0.96, SRMR = 0.03) mostró que las variables autogestión y deseos de aprender presentan diferencias en situación académica (Autogestión t = -4.48, p < 0.001; deseos de aprender t = 4.34, p < 0.001), mientras que la variable autocontrol muestra diferencias según sexo (t = 2.72, p < 0.01). Un análisis de regresión múltiple estableció que la situación académica de los estudiantes es predictora de aprendizaje autodirigido. Nuevas investigaciones, usando este instrumento, permitirían generar avances en la identificación de una estructura factorial sólida que dé cuenta del aprendizaje autodirigido en la población chilena de estudiantes de pedagogía. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.afce Issue No: Vol. 20 (2022)
- Depresión y ansiedad en hombres y mujeres por tipo y nivel de violencia
que han recibido de su pareja Authors: Diana Betancourt Ocampo, Patricia Andrade Palos, Alejandro González González Pages: 1 - 14 Abstract: Se analizaron las diferencias en sintomatología depresiva y ansiedad según el tipo y nivel de violencia recibida en hombres y mujeres. Participaron 2 271 adultos (56.3 % mujeres y 43.7 % hombres), con un promedio de edad de 37.7 años (DE = 6.85). La violencia de pareja se evaluó con la versión corta de las escalas revisadas de Tácticas de Conflicto, las cuales mostraron un buen ajuste e índices de confiablidad aceptables (a = 0.85 para violencia recibida y a = 0.75 para violencia perpetrada). Los síntomas depresivos se evaluaron con el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (a = 0.89) y la ansiedad se midió con la escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (a = 0.82). Se realizaron análisis de varianza para determinar las diferencias en la sintomatología depresiva y ansiedad por tipo y nivel de violencia. Los resultados indicaron diferencias significativas en todos los tipos de violencia recibida, tanto para los hombres como para las mujeres, donde los participantes que no presentaron violencia mostraron una menor sintomatología depresiva y menos ansiedad, respecto a los participantes que presentaron violencia menor y severa. Es necesario profundizar en la violencia que reciben tanto hombres como mujeres y su impacto en la salud mental. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.dahm Issue No: Vol. 20 (2022)
- Consumo estatutario y desigualdad económica
Authors: Andrea Velandia-Morales, Rosa Rodríguez-Bailón, Rocío Martínez Pages: 1 - 15 Abstract: La desigualdad económica provoca múltiples consecuencias psicosociales. El objetivo principal de este trabajo es identificar la relación entre la desigualdad económica objetiva (GINI) y percibida (PDE) con el consumo estatutario, el materialismo y el endeudamiento. Además, se analiza la búsqueda de estatus como posible mediador entre la desigualdad (objetiva/percibida) y el consumo estatutario, así como se explora el rol de la percepción de justicia en la distribución de recursos en esta relación. Se utiliza un diseño ex-post-facto retrospectivo de medidas múltiples. Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado en dos contextos diferentes: Colombia (N= 217) y España (N=119). Los resultados mostraron que la relación entre la desigualdad objetiva y la preferencia por productos estatutarios, está mediada por la búsqueda de estatus (B = 0.10, SE = 0.03, 95 % IC = [0.0441, 0.1683]) y moderada por la percepción de justicia en la distribución de recursos (B = -0.25, SE = 0.10, t(322) = -2.49, p < 0.005). Estos resultados muestran cómo las preferencias de consumo están influenciadas no solo por variables psicológicas, sino también por variables ideológicas y económicas de carácter estructural, siendo importante manipular la desigualdad económica en diferentes escenarios para analizar si los resultados se mantienen a nivel causal. PubDate: 2022-03-03 DOI: 10.11144/Javeriana.upsy20.cede Issue No: Vol. 20 (2022)
|