Subjects -> PSYCHOLOGY (Total: 983 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Prácticas religiosas e importancia de las creencias religiosas en
jóvenes argentinos y sus padres Authors: María Emilia Oñate; Belén Mesurado, José Eduardo Moreno, María Soledad Menghi Abstract: Una de las formas de transmisión de la religiosidad es de padres a hijos, ya que la familia es el núcleo de mayor estimulación durante nuestra infancia. Si bien hay estudios sobre esta temática, queda mucho por conocer sobre si la influencia de la transmisión familiar primaria de la religiosidad perdura en la adultez joven. Con el objetivo de determinar si existen asociaciones entre las prácticas religiosas e importancia de las creencias religiosas de la persona evaluada y las de sus padres, se realizó un estudio correlacional y transversal, en una muestra de 833 adultos emergentes de Entre Ríos, Argentina, que tenían entre 18 y 28 años. Se administró un cuestionario ad-hoc y se hallaron asociaciones significativas y positivas entre las prácticas religiosas e importancia de las creencias religiosas del sujeto evaluado y las de sus padres, aunque la importancia de las creencias religiosas de la madre no mostró asociación con las prácticas religiosas del sujeto evaluado. Se puede decir que la observación de modelos conductuales y actitudinales sobre lo religioso prevalecen y permanecen vigentes aún en fases vitales adultas, en las que la familia continúa ocupando un lugar relevante para la transmisión de lo religioso. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Diseño y validación de la escala de phubbing para muestras
Colombianas Authors: Douglas M Bastidas Suarez; Dayann C Orjuela Benítez Abstract: El phubbing es la adicción al smartphone, esta conducta genera la perdida de habilidades sociales e interacción personal (Haigh, 2015), siendo de las más frecuentes en los últimos años, aunque en el contexto colombiano ha sido poco explorado y donde actualmente no se cuenta con un instrumento validado para su medición, debido a esto se planteo como objetivo el diseño de la escala de phubbing que consta de 25 ítems tipo Likert de 5 puntos, se conto con la participación de 443 personas, 282 mujeres (63.7%) y 161 hombres (36.3%), con edades comprendidas entre 17 a 89 años (X= 24.36), como resultados se encontró un alfa de Cronbach general de 0.93, además el Omega de McDonald arrojó un valor de 0.95, para estos análisis se tuvo en cuenta la matriz de tipo Policórica, por otra parte en los índices de bondad de ajuste se encontró: RMSA = 0.09; SRMR = 0.09; CFI = 0.88 y TLI = 0.86, concluyendo la adecuada fiabilidad para la utilización, del instrumento garantizando su replicabilidad. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Función sexual y factores biopsicosociales asociados en una muestra
hospitalaria de pacientes con adenomas hipofisarios Authors: Loraine Ledón Llanes; Marta Margarita Durand Carbajal, Daniel Cuevas Ramos, Beatriz Torres Rodríguez, Silvia Elena Turcios Tristá, Cinthia Ivette Botello Mendoza, Irazú Contreras Yáñez, Fernando Larrea Abstract: Los adenomas hipofisarios (AH) pueden afectar la función sexual (FS). El estudio (transversal y comparativo) evaluó la FS de pacientes con AH funcionantes y no funcionantes y determinó su relación con variables biopsicosociales. 66 pacientes completaron una entrevista semiestructurada y cuestionarios autoadministrados. La puntuación media de la FS superó el punto de corte y el 26% de mujeres y 38% de varones presentaron deterioro de la FS. El hipogonadismo, la percepción de dificultades sexuales y la ansiedad en las mujeres, y la edad en los hombres, se asociaron a disminución del puntaje total de FS (p˂0.05). Los pacientes con AH tuvieron un desempeño sexual moderado y vulnerabilidades en dominios sexuales específicos en mujeres y varones. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Competencia cultural en psicoterapia: un imperativo ético
Authors: Natalia Salinas-Oñate; Abner Silva González , Patricia Santibáñez Fernández Abstract: Este artículo presenta una revisión del concepto de competencia cultural (CC) en psicoterapia, considerando los aspectos históricos que han propiciado su aparición y su actual relevancia para la psicología clínica aplicada. Se examina el concepto de cultura y los principales enfoques en CC. Se revisa críticamente el complejo desafío en la operacionalización de esta competencia, examinando algunas propuestas actuales, y reflexionando en torno a la relevancia de articular psicología cultural y clínica en la formación de psicólogos. La presente revisión, permite relevar un tema que éticamente es primordial para asegurar que los tratamientos psicológicos sean justos y pertinentes para grupos culturalmente diversos, en un país multicultural como Chile. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Investigación científica de COVID-19 desde el ámbito empresarial y de
gestión: un análisis de cartografía bibliométrica Authors: Francoise Contreras; Ghulam Abid Abstract: Este estudio de mapeo bibliométrico tiene como objetivo analizar las contribuciones del campo de los negocios y la gestión durante la pandemia de COVID-19 ofrece nuevas direcciones para la investigación científica y la práctica. La investigación incluye 1200 artículos publicados entre 2020 y agosto de 2021, recuperados de la colección principal de la base de datos Web of Science (WoS). A través del software VOSviewer, se identificaron los autores más influyentes, los artículos más citados, las revistas más relevantes y las principales redes. Para identificar las principales tendencias, se llevaron a cabo dos análisis de contenido por grupos. El primero considera las principales palabras clave y el segundo un acoplamiento bibliográfico. Según el primer análisis, las principales tendencias habían sido el espíritu empresarial, la innovación, los nuevos modelos de gestión, el bienestar de los empleados y la comunicación. El segundo análisis indicó que la tendencia principal había sido el impacto de la pandemia en la producción, el consumo, la economía y las finanzas. Así mismo, el bienestar de los empleados (principalmente las enfermeras) y las estrategias para hacer frente a la crisis. Se discuten estas conclusiones y otras orientaciones. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Los factores de riesgo social en los adolescentes Salvadoreños: ambiente
familiar, conocimiento en sexualidad, pertenencia a grupos sociales, rendimiento académico, económico y cultural Authors: Antonia Larissa Hernández Monterrosa; Carmen Manzanares de Erickson, Osmel Alberto Sánchez Abstract: El propósito de esta investigación fue profundizar sobre los factores de riesgo social a los que están expuestos los adolescentes salvadoreños; en esta se encontró que entre los que más les afectan son el ambiente familiar, conocimiento en sexualidad, pertenencia a grupos y rendimiento escolar, económico y cultural. El enfoque fue mixto y su alcance de tipo fue descriptivo, para la recolección de información se usó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario, a la muestra para esta investigación fue a conveniencia haciendo un total de 2319 adolescentes de instituciones de educación media del sector público. Entre los principales resultados que se encontraron fue que la mayoría de adolescentes viven en familias nucleares y que ven a esta como la principal fuente de apoyo; respecto al conocimiento de la sexualidad los encuestados conocen lo que implica tener relaciones sexuales a temprana edad y conocen la importancia de usar medidas de protección. Asimismo, en esta etapa de adolescencia, pertenecer a grupos es necesario porque ayuda a formar la personalidad de ellos y respecto al rendimiento académico los sujetos de estudio piensan que es necesario dedicar tiempo para obtener buenos resultados, además ven la economía como un factor que afecta las condiciones de calidad de vida y piensan que la cultura es parte fundamental de la sociedad. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- La perspectiva del paciente sobre la irrupción de las tecnologías de la
infor-mación y comunicación en psicoterapia Authors: Maria Paz Brnich; Julieta Olivera Ryberg, Andrés Jorge Roussos Abstract: Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) han ido transformando de maneras diversas el campo de la psicoterapia. Más notoria es la irrupción de las mismas en esta época de COVID-19 donde la herramienta más poderosa que se tiene para vincularse con los otros son las TICs. Mas allá de su gran utilización y de que hoy sea la única vía para poder llevar acabo una psicoterapia, todavía en América Latina no se halla suficiente información sobre el impacto que tienen estas herramientas en el proceso terapéutico y como influyen en los resultados del tratamiento. Por eso mismo, el objetivo de esta investigación fue indagar en la perspectiva de los pacientes sobre la integración de las TICs en sus tratamientos psicoterapéuticos. Método: Se tomaron 12 entrevistas semi-estructuradas a pacientes que hayan utilizado herramientas tecnológicas en psicoterapia, las mismas fueron desgrabadas y analizadas con el método CQR (Consensual Qualitative Research). Resultados: Se ha encontrado 8 dominios que sobresalen en las entrevistas tomadas, los cuales se encuentran en la sección de resultados. Discusión: Los participantes creen que es una buena alternativa a la psicoterapia si es que por distintos motivos no puede concretarse el encuentro físico con el terapeuta, y consideran que es positivo su incorporación en los tratamientos notando algunos cambios vinculados a estas mismas. Sin embargo, ellos prefieren seguir sosteniendo la manera presencial de llevar adelante un proceso terapéutico. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en el personal del
hospital departamental de Villavicencio (Colombia) Authors: Juanita Charria-Isaacs; Javier Giraldo-Jaramillo, Christian Mora-Bustos, Jairo Ángel-Jaramillo; Mónica del Pilar Balaguera-Rojas Abstract: En esta investigación, realizada en el Hospital Departamental de Villavicencio (Colombia), que cuenta con una población de 1087 empleados, se tomó un muestreo no probabilístico de 396 personas (36%) entre personal administrativo y de la salud. Se buscó hallar posibles relaciones entre el síndrome de Burnout, medido con el Maslach Burnout Inventory (MBI), respecto a variables sociodemográficas; se utilizó la prueba de x2 para dependencia estadística de variables categóricas. Se encontró que hay dependencia significativa entre el síndrome de Burnout y las variables género (presentándose con mayor frecuencia en las mujeres) y turno (presentándose con mayor frecuencia en el de la mañana y el rotativo), mientras que no se observa dependencia con las variables edad, estado civil, personas a cargo, nivel de estudios, nivel socioeconómico, tipo de vivienda, antigüedad en el cargo, tipo de contrato, profesión y salario. Se profundizó el análisis con las escalas del MBI, encontrando relaciones entre Despersonalización con edad (en jóvenes y jóvenes adultos), estado civil (solteros y personas en unión libre) y profesión (en médicos y enfermeras); Realización Personal con género (más baja en hombres) y la variable Cansancio Emocional con edad (en jóvenes y jóvenes adultos). Se encontró que el síndrome de Burnout tiene mayor presencia en el personal asistencial, especialmente en las dimensiones Cansancio Emocional y Despersonalización. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- La música en el aprendizaje de la lectura y en el desarrollo de procesos
psicológicos superiores Authors: Idonézia Collodel Benetti; Edla Grisard , Djeise Marla Eger Abstract: Las canciones son grandes aliados del aprendizaje, por su contribución a la socialización, memorización y aprendizaje de conceptos. Se trata de una investigación cuasi-experimental, con el objetivo de investigar el impacto de las canciones como herramienta de mediación para mejorar el lenguaje y las habilidades básicas de lectura en niños de una escuela brasileña. Se compararon dos grupos, con treinta y un niños. Los datos se recolectaron mediante tres instrumentos. Los resultados apuntan a puntuaciones altas (p≤ 0,001) en todos los dominios de las pruebas realizadas en el grupo experimental, en comparación con los resultados del grupo control. Este resultado indica que la música se consideró un buen instrumento para mejorar el lenguaje y la lectura. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Funcionalidad familiar y percepcion de la satisfaccion necesidades basicas
de cuidado en adultos mayores de Cartagena-Colombia Authors: Yolima Manrique-Anaya; Katy Escobar Velasquez Abstract: Introducción: La familia ante el envejecimiento de sus miembros debe establecer comportamientos de cuidado, apoyo emocional, empatía, escucha, entre otros además de responder a sus necesidades de cuidado. Objetivos: Describir la funcionalidad familiar y las necesidades básicas de cuidado en los adultos mayores independientes de dos localidades de Cartagena-Colombia 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y correlacional, población 1340 adultos mayores de 60 años, muestra 102 adultos mayores residentes en dos localidades; la información se recolecto por formulario Google, se usó el instrumento Apgar familiar y las 14 necesidades de Virginia Herdenson. En el análisis estadístico se empleó medidas de tendencia central y el índice de correlación chi cuadrado. Se contemplaron los aspectos éticos de respeto a los derechos humanos, beneficencia, no maleficencia y justicia. Resultados: predominó el sexo femenino con (53.9 %), en edades de 60 a 65 años con un (56.9%), en cuanto al estado civil (49%) de los adultos mayores son casados y viven en unión libre (30.4%), nivel de escolaridad (34.3%) realizó primaria; se encontró que el 50% de los adultos mayores son hipertensos; la funcionalidad familiar fue 97.9 % funcional y mostró que el vivir juntos es relevante para percibir cuidado en sus necesidades índice de correlación (p=0.014), además las mujeres perciben más cuidado que los hombres índice de correlación (p=0,036). Conclusión: El apoyo familiar es relevante en suplir las necesidades de cuidado del adulto mayor, así como el convivir en pareja mantiene y preserva las conductas de cuidado evidenciado en mantener una funcionalidad familiar normal. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Una perspectiva transgeneracional de la memoria colectiva en el contexto
histórico Colombiano Authors: Alejandra Caycedo ; María Camila Nigrinis, Juan Diego Rodríguez-Romero, Wilson López-López, Stefano Cavalli Abstract: Esta investigación parte del proyecto internacional Cambios y eventos en el curso de la vida (CEVI), el cual indaga por la construcción de memoria autobiográfica y colectiva en personas de diferentes generaciones, realizado en diferentes países de América Latina y Europa. El objetivo de este trabajo fue analizar los aspectos involucrados en la construcción de la memoria colectiva colombiana desde una perspectiva transgeneracional. Para ello se recogieron 306 entrevistas en Bogotá́, partiendo de cuatro cohortes generacionales específicas: 17-27 años, 32-42 años, 47-57 años y 60 en adelante. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y se encontró que, en comparación con otros eventos, la construcción de memoria colectiva en el país ha sido impactada por hechos sociohistóricos relacionados con el conflicto armado, permeada al mismo tiempo por el efecto reminiscencia presente en los participantes, con diferencias según factores como el sexo y la generación a la que se pertenece. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Estrategias de afrontamiento en personal de la salud que atienden
pacientes COVID y no COVID en dos ciudades de Colombia Authors: Yohana Alexandra Ángel Rojas; Tania Alejandra Suarez Puerto, Eduar Andrés Vásquez Matallana, Erika Paola Mena Moncada, Natalia Andrea Organista Restrepo, Carlos Camilo Rodríguez Cano, María Margarita Rozo Sánchez, Jaime Humberto Moreno Méndez Abstract: El propósito de este estudio fue comparar las estrategias de afrontamiento en personal de salud de Villavicencio y Bogotá en Colombia que atienden pacientes Covid-19 y No-Covid-19. El diseño fue no experimental, descriptivo comparativo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 14 hombres (33.3%) y 46 mujeres (76.7%) con edad promedio (M=35.7; DE= 9.72). Se utilizó la Escala de Estrategias de Coping modificada (EEC-M). Se aplicó la t de Student para muestras no relacionadas, la prueba de U de Mann-Whitney y la ANOVA de un factor para la comparación de grupos. Los resultados revelaron que las estrategias de afrontamiento más utilizadas son solución de problemas (M=31.52; DE= 5.24) y búsqueda de apoyo de social (M=20.35; DE= 5.04). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables: atención a pacientes Covid y sexo en comparación con las estrategias de afrontamiento; sin embargo no hubo diferencias entre grupos por edad, ciudad y profesión. Se resalta que las estrategias que los profesionales de la salud utilizan para afrontar la atención de pacientes Covid y no Covid pueden variar dependiendo de los recursos personales, de la percepción del riesgo y de las causas que lo originen. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Satisfacción con la vida e identidad de orientación sexual y en personas
LGBT de Lima Metropolitana Authors: Mike Arthur Herrán Sifuentes Abstract: El objetivo consiste en conocer la relación de la satisfacción con la vida con las dimensiones de la identidad de orientación sexual en personas LGBT de Lima Metropolitana. El diseño es correlacional. Se estudio a una muestra de 315 sujetos. Se utilizó la técnica de la encuesta para medir y correlacionar las variables. Los principales hallazgos indican bajos niveles de satisfacción con la vida; e integración a la identidad; sin embargo, se halló niveles promedios de incertidumbre y preocupación por la aceptación. Los resultados de la correlaciones evidenciaron una relación directa, baja y significativa entre satisfacción con la vida e integración a la identidad y mantiene una relación inversa, baja y significativa con incertidumbre y preocupación por la aceptación. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Paradigma simbólico computacional, modularidad de la mente y lenguaje:
principios y controversias Authors: Carlos Rodrigo Rojas Zepeda Abstract: El paradigma simbólico computacional propone que la mente es un sistema de procesamiento compuesto por un conjunto de estructuras organizadas que operan siguiendo reglas precisas para tratar y transformar la información. Al respecto, Jerry Fodor nos presenta un modelo que supone una organización modular de la mente. Dichos módulos son específicos e innatos y serían responsables de nuestro comportamiento. En esta línea, Noam Chomsky concibe el lenguaje como una capacidad inherente del ser humano, modular y específica, que se desarrolla a partir de procesos madurativos, donde el ambiente es solo un mecanismo gatillador. Bajo estos principios, la modularidad de la mente fue ganando terreno, hasta ser considerada el modelo más influyente de la ciencia cognitiva. No obstante, con el tiempo, el modelo ha sido ampliamente cuestionado, pues supone una desnaturalización de la psicología ya que su fundamentación es tecnológica y no naturalista, al considerar el cerebro como un sistema de cómputos. No toma en cuenta las emociones ni la función de la conciencia en el pensamiento. Además, se desentiende del aporte del cuerpo, es decir, la acción, la percepción y la emoción en la configuración de la cognición. Sumado, desconoce la interconexión paralela entre múltiples unidades de procesamiento que permiten integrar información (conexionismo). Independiente de estas críticas, la modularidad propició modelos explicativos pioneros para entender el funcionamiento de la mente y el comportamiento. El próximo desafío para la ciencia cognitiva será complementar los distintos modelos de procesamiento que permitan otorgar una perspectiva funcional más amplia de la mente humana. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Estudio de revisión del concepto de competencias en el ámbito
organizacional Authors: Mario Alejandro Alba Marrugo; Lucil Cardénas Niño, Claudia Marcela Arana Medina, Juan Diego Betancur Arias, Adriana María Restrepo Arismendy Abstract: El mercado laboral requiere profesionales con habilidades y cualidades específicas para alcanzar un desempeño superior. No obstante, desde el ámbito organizacional no hay modelos comunes de competencias que guíen claramente procesos de selección y formación. En consecuencia, este estudio tenía como objetivo identificar cómo se conceptualiza el término de competencia, describir las competencias que más destacan y caracterizar los instrumentos utilizados para evaluarlas. Se realizó una revisión de 50 artículos encontrados en las bases de datos Springer Link, Scopus, Proquest, Dialnet, Scielo y Google Académico. El análisis de los documentos sugiere que el concepto de competencia es holístico, incluyendo conocimientos, habilidades y cualidades personales, sin embargo, no existen modelos teóricos que las integren. Tampoco se encontró consenso en los instrumentos que se estructuran para la evaluación de competencias. Estas falencias evidencian la necesidad de estructurar un modelo de competencias en el ámbito organizacional que permita unificar diferentes perspectivas. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Significados de la remisión de casos de instituciones educativas al
servicio de atención psicológica clínica Authors: Melba Ximena Figueroa Ángel; Edna Margarita Cipagauta Jiménez Abstract: El objetivo de la investigación fue comprender los significados de la remisión de casos de instituciones educativas al Servicio de Atención Psicológica Clínica en orientadores(as) escolares y psicólogos(gas) clínicos(cas), a través de la identificación de los niveles textuales y contextuales en documentos legales vigentes; las narrativas de los profesionales (orientadores, psicólogos) de instituciones educativas y de los psicólogos de los Servicios de Atención Psicológica Clínica; y, la reconfiguración de la trama narrativa de los participantes, a partir de la conversación con referentes teóricos y con docentes de un programa de Psicología. Esto, a partir de un proceso de investigación cualitativa soportado en algunos principios del método narrativo. Los datos se obtienen a partir de la revisión de documentos legales; entrevista a profundidad y grupos focales. Como conclusiones, se destacan las implicaciones de los significados sobre las funciones de quienes participan en el proceso de remisión-atención clínica, a partir del estatus percibido de las disciplinas (Psicología- Orientación Escolar), las responsabilidades atribuidas en la comunicación escuela-sistema de salud, el involucramiento de la familia en los procesos de remisión e intervención; y, la dificultad en el acompañamiento del sistema de salud a las funciones atribuidas a la escuela. Se propone profundizar en la movilización hacia la consultoría clínica e intervención en red, y; el apoyo a los procesos desarrollados por la orientación escolar desde la psicología y el sistema de salud. PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
- Los nuevos retos de las políticas internacionales y nacionales en
torno el acceso abierto Authors: María Constanza Aguilar Bustamante PubDate: Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +000
|