Authors:Alex Arhuata Turpo, Rafael Valdez Apaza Abstract: Un desafío importante para las aseguradoras de salud es manejar de manera adecuada y proactiva las enfermedades y sus corolarios de salud, enfatizando la prevención y tomando acciones que puedan anticipar y predecir la enfermedad. El presente artículo de revisión aborda sistemáticamente la literatura sobre técnicas clave de aprendizaje automático para la intervención temprana en la predicción de la depresión. Se encontró que los principales métodos utilizados para tal fin fueron modelos estadísticos como regresión logística, Support vector machine (SVM) y Random forest; varios indicadores de neuroimagen y el uso de teléfonos celulares surgieron como predictores claves de la depresión. Issue No:Vol. 41, No. 2
Authors:Orisel Quintero Ramírez Abstract: El cuidador primario es aquella persona que realiza una serie de actividades asistenciales, sin remuneración económica para garantizar el funcionamiento de forma satisfactoria del sujeto dependiente. El propósito de este artículo es identificar estilos de afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores primarios de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados. En este sentido, se desarrolló una investigación descriptiva, transversal, observacional. El universo estuvo constituido por 23 cuidadores primarios de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados en el Servicio de Rehabilitación del Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. La muestra a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional quedó conformada por 20 cuidadores primarios. Fueron utilizados como métodos empíricos: el Análisis documental, el Índice de Barthel y el Cuestionario de caracterización del cuidador. Los resultados mostraron alto porcentaje de cuidadores con nivel escolar universitario (40.0%). Conocimiento sobre la discapacidad motora y el diagnóstico nosológico del paciente en la totalidad de los cuidadores (100.0%). El 65.0% de los cuidadores no tuvo experiencia previa en el cuidado de personas dependientes. Predominaron motivos no afectivos para el desempeño del rol (60.0%). Prevaleció la estrategia de afrontamiento centrada en el problema relativa a organizar el tiempo disponible (75.0%). El cuidado informal de una persona en situación de discapacidad se convierte en un proceso social decisivo, más aún, cuando es por tiempo prolongado, por ello, resulta necesario identificar y analizar estrategias de afrontamiento y motivaciones en los cuidadores para prevenir futuras afectaciones a la salud y fomentar calidad en el cuidado brindado. Issue No:Vol. 41, No. 2
Authors:Sebastián Iguarán Abstract: Los psicodélicos son psicoactivos que alteran la percepción, el estado de ánimo y la cognición. Desde de los 50s se ha estudiado su relación molecular con el sistema serotoninérgico, lo que se ha evidenciado a través de la neuroimagen. El objetivo de esta revisión es realizar una evaluación de los efectos y la potencia de los psicodélicos en diferentes dimensiones (molecular, subjetiva, física y neurobiológica). Para ello, se llevó a cabo una revisión de artículos (PRISMA-ScR) publicados entre 1960 - 2022, buscando en PubMed, Medline, PsycINFO y EMBASE en inglés y español. En los resultados se da cuenta de los desafíos a los que se enfrenta la investigación interdisciplinar de la acción de estas sustancias en lo molecular (la psicofarmacología), lo estructural (la neurobiología) y en lo subjetivo (lo psicológico) y más que dar respuestas específicas, proporciona una visión panorámica del fenómeno estudiado: sus hallazgos históricos, los nuevos conocimientos mediados por la tecnología actual, la comparación sintética de los efectos subjetivos, una breve descripción de las hipótesis neurobiológicas actuales e identifica los vacíos de conocimiento sobre el tema. Issue No:Vol. 41, No. 2
Authors:Camila Aparecida Peres Borges, Jacqueline de Souza, Manoel Antônio dos Santos, Fabio Scorsolini-Comin Abstract: Este estudio tuvo como objetivo investigar, junto con la red de apoyo social de familias que adoptaron niños con enfermedades crónicas, los sentimientos sobre la adopción y el apoyo ofrecido. Este es un estudio cualitativo realizado utilizando el protocolo COREQ (Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research). Se entrevistó a diez personas de la red de apoyo de cuatro familias una ciudad del interior de Minas Gerais. Las entrevistas fueron sometidas a análisis temático-reflexivo e interpretadas desde la Psicología Positiva. La adopción se caracterizó como un acto de amor y opción relacionado con la infertilidad y la caridad, junto con elementos de espiritualidad. En términos del apoyo ofrecido a las familias, actuar como miembro de la red de apoyo social fue un potenciador del significado de la vida, ya que estas personas pudieron usar recursos personales para contribuir al desarrollo de los demás. Comprender la importancia de estas redes puede ser útil para informar mejor a los solicitantes para su adopción en términos de las posibles necesidades que pueden desencadenar a lo largo del proceso de adaptación, contribuyendo a las adopciones exitosas. Issue No:Vol. 41, No. 2
Authors:Ellen Furtado Duarte, Yaná dos Santos Maia, Mariana Santos de Almeida, Caroline Amanda Ferreira da Silva, Vânia Maria Martins Florentino, Wandria de Andrade Mescouto, Ana Emilia Vita Carvalho Abstract: Este estudio tiene como objetivo describir la actividad laboral, experiencias, sentimientos y emociones de profesores de educación secundaria de la red privada, durante la Educación a Distancia en la pandemia de COVID-19, en la ciudad de Belém. Participaron 13 maestros, con un tiempo medio de actividad docente de 12,3 años, carga de trabajo semanal media de 53 horas y tiempo medio de actuación en la enseñanza a distancia de 12,4 meses. Los maestros respondieron, a través de entrevistas online, a dos cuestionarios, de autoría de los investigadores, sobre datos sociodemográficos y experiencias de enseñanza en el periodo a distancia. Se utilizó el software IRAMUTEQ para el análisis estadístico textual simple de los datos recogidos. Los resultados mostraron un aumento de la carga y la cantidad de trabajo, dificultad de adaptación a las herramientas digitales, distancia en la interacción entre maestros y alumnos, dificultad para conciliar las exigencias laborales y domésticas, así como sentimientos y emociones relacionados con la sobrecarga, el abandono y la soledad. La investigación pretendía fomentar la aplicación de medidas para prevenir el desarrollo de trastornos mentales en los maestros, así como aportar más datos científicos sobre el tema. Issue No:Vol. 41, No. 2