Authors:Andrés Di Masso Tarditti, Moisés Carmona Abstract: Este artículo introductorio al número monográfico insiste (una vez más) en la necesidad de continuar abriendo surcos críticos en torno a la naturaleza política de la práctica psicológica como dispositivo de análisis y de acción social. Las contribuciones reunidas en el monográfico giran en torno a varios focos de reflexión para proseguir con la tarea de politizar la psicología. Estos focos incluyen: la articulación de las lógicas de reproducción y cambio social en el plano de la subjetividad; la micropolítica de la dominación y el privilegio; la politización de la experiencia social y corporal del territorio; la subalternización institucional de colectivos minoritarios; las aperturas politizadoras de las metodologías móviles; el impacto de las dimensiones psicosociales en la eficacia transformadora de las políticas públicas de participación; y el desmantelamiento del verificacionismo como pensamiento único en psicología. El monográfico pretende dar a conocer líneas histórica y geográficamente situadas de reflexión teórica y de praxis psicosocial orientadas a tantear el alcance, los límites y las contradicciones de las disciplinas “psi” en su labor de crítica social y de apoyo a procesos de transformación sociopolítica. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Valeria Santoro Lamelas, Beatriz Layunta Maurel, María del Carmen Peñaranda-Cólera, Leonardo de la Torre, Anne-Sophie Gresle, María Jesús Pinazo Abstract: Con el objetivo de conocer los argumentos de profesionales de la salud mental en torno al ejercicio y/o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de las mujeres con diagnóstico en trastorno mental grave (DTMG) y establecer prioridades para la investigación en intervención dentro del área, aplicamos el método Delphi para la obtención de información y un análisis del contenido temático para su análisis.Los resultados evidencian como el género interactúa con el estigma social asociado al DTMG como elementos que posicionan a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad social, los cuales tienen efectos negativos sobre el ejercicio de sus DSR. Estos efectos están presentes tanto en el área de la sexualidad, caracterizada por el tabú y la medicalización, como en el área de la reproducción, caracterizada por la mirada incapacitante en torno a la maternidad y el control reproductivo. Asimismo, sitúan a las mujeres en posiciones de opresión que favorecen situaciones de abusos y maltratos.Se concluye destacando los elementos clave para la comprensión del fenómeno, los cuales serán de utilidad para el desarrollo de futuros análisis en el área: el estigma del DTMG, el ejercicio del poder simbólico sobre la construcción de la subjetividad y la reproducción de la exclusión social. Finalmente, proponemos líneas de acción social orientadas a revisar los recursos, el reconocimiento de la agencia de las mujeres con DTMG, y el establecimiento de procesos donde participen el saber científico y profesional, las mujeres y sus familias. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Samuel P Keast, Christopher C Sonn Abstract: El status quo de muchas organizaciones sin ánimo de lucro es la prestación de servicios bien intencionada, a menudo acompañada de una ausencia de comprensión crítica prolongada por la naturaleza restrictiva de la burocracia y la financiación neoliberales. En este contexto, los programas destinados a ayudar a los jóvenes de comunidades marginadas pueden enredarse en un pensamiento individualista que restringe el espacio de posibilidades para los jóvenes a través de la despolitización y descontextualización de sus realidades y, por lo tanto, los tipos de subjetividades disponibles para ellos. El desafío para la evaluación que abordamos en este artículo no fue solo evaluar los resultados del programa, sino también promover narrativas comunitarias sobre las realidades de los jóvenes racializados en Australia que contrarresten los relatos mayoritarios. Concluimos que el cambio social comienza dentro de las relaciones multidireccionales y zonas de contacto de las partes interesadas, participantes e investigadores de programas juveniles. Esto significa extender el enfoque más allá del desarrollo juvenil genérico y avanzar hacia la participación de los jóvenes en el análisis social crítico y empoderarlos como futuros agentes de cambio social en sus comunidades. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:M. Teresa Ropert Lackington, Laís Pinto de Carvalho, Isabel Pellicer Cardona Abstract: Existe poco desarrollo de las implicancias teóricas, metodológicas y empíricas de adoptar una postura feminista en investigación social y urbana. En el presente texto, tres investigadoras cualitativas se aventuran al desafío que supone el ejercicio reflexivo de traer al frente y en primera persona sus posiciones onto-epistemológicas en el diseño metodológico de la investigación social, en especial cuando son aplicadas en contextos urbanos desiguales. A partir de sus propias experiencias produciendo datos cualitativos en movimiento en las ciudades de Chaitén, Santiago y Barcelona, se ofrecen lineamientos claves para hacer de la investigación cualitativa un modo de construir conocimiento consciente de las lógicas de poder, evitando así el riesgo de apellidar crítica a la disciplina sólo como una forma de rebautizarla, vacía de su impacto ético, político y práctico. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Tomeu Vidal, Moisés Carmona, Rubén D. Fernández Carrasco, Fernando Pindado Abstract: En este artículo nos preguntamos cómo abordar de forma crítica las prácticas participativas a nivel local y su conexión con la gestión de lo público, focalizando dicha interrogación en la dimensión psicosocial que anida en dichos procesos. Consideramos que la forma de construir la experiencia participativa, en la que se tejen identidades, vínculos y la propia idea de lo común y lo diferente, son procesos psicosociales que pueden dar cuenta de la conciencia crítica de dichos procesos y de las condiciones en las que ocurren.Con este objetivo se sitúan los principales sentidos con que se refiere la participación y su desarrollo desde el ámbito de las políticas públicas. Luego se apuntan algunos procesos psicosociales subyacentes desde la literatura científica y algunas reflexiones de la intervención en temas como la salud, el vínculo comunitario o la gestión y diseño del espacio público, en el ámbito local y en el territorio de Cataluña, principalmente. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Pep Vivas-Elias, Óscar López-Catalán, Jorge Sánchez-Naudin, Carlos Cámara-Menoyo, Ana Paricio-Cárceles Abstract: Asumiendo que la psicología social es directa, intrínseca, total y fundamentalmente política (Ibáñez, 1983), en este texto realizamos una breve reflexión en relación con el carácter político y ético del quehacer en psicología social. Para ello, abordamos, en un primer apartado, por qué es importante considerar lo político y lo ético en la disciplina. A continuación, en el segundo apartado, desarrollamos algunos elementos que podemos usar, como psicólogos/as sociales, tanto en el ámbito de la investigación como de la intervención: la reflexividad y problematización; la crítica del saber experto; la accesibilidad; el compromiso, el trabajo artesanal o los aprendizajes. Finalmente, en el tercer apartado presentamos una serie de conclusiones sobre la interrelación de estos elementos, su aplicación práctica y algunos de sus posibles límites. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Héctor Rodrigo Berroeta Torres, Raúl Solano Molina, Arnau Huguet Gené, Dennys Alejandro Pérez Uribe, Francisca Viviana Vásquez Galleguillos Abstract: Desorden e incivilidad en el espacio público están asociados a una degradación del entorno urbano y a una pérdida de control que atenta contra la convivencia social. Sin embargo, la manifestación social deja huellas en el espacio que son expresión de una activación de lo común que devela el valor normativo de estas categorías. Aquí proponemos que la alteración del espacio público es una forma de tejer lo común que da continuidad a procesos de politización social. A través de entrevistas foto-elicitadas se analizan cómo son entendidas y significadas las intervenciones del espacio físico de la ciudad de Valparaíso, ocurridas durante tres meses de revuelta social en Chile, por parte de personas que simpatizan con las manifestaciones. Los resultados nos muestran que los significados que giran alrededor de las intervenciones urbanas y los elementos que las constituyen (cuerpos, textos, lugares y formas) son interpretados desde una desalienación colectiva que las legitima y valora positivamente en virtud de las funciones que se asocian y emociones que provocan. Esto permite poner en cuestión una amplia tradición de perspectivas psicosociales que asocian la alteración del entorno urbano con dinámicas de inseguridad y delincuencia. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Cristina Pradillo-Caimari, Andrés Di Masso Tarditti Abstract: En este artículo nos aproximamos al movimiento catalán del Procés desde una perspectiva psicopolítica explorando la imbricación de las dimensiones psicológica y política. A través de las tensiones fundamentales de la noción de subjetivación política (agencia-estructura y reproducción-transformación) analizamos la experiencia cotidiana de este movimiento sociopolítico nacionalista ilustrando la expresión subjetiva de las dinámicas ideológicas y globales. En concreto, focalizamos en el potencial transformador de la reproducción de la lógica estatal sirviéndonos del concepto bourdeasiano de habitus. Argumentamos que la óptica de la subjetivación política nos ofrece una comprensión situada de los constructos “psi” destacando su papel fundamental en los movimientos sociopolíticos reconociendo tanto su carácter dilemático como su potencial transformador. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Claudia Saldivia Mansilla, Moisés Carmona Monferrer, Francisco Javier Serrano Blasco Abstract: El propósito de esta investigación fue explorar el proceso de aculturación entre autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en un contexto comunitario, desde la perspectiva de actores relevantes de la comunidad. El barrio El Carmelo fue seleccionado entre otros barrios de Barcelona, debido a su diversidad cultural y cantidad de inmigrantes latinoamericanos. Se usó un diseño de estudio de caso, realizando entrevistas semiestructuradas a cuatro líderes comunitarios y cuatro profesionales de servicios socio-comunitarios. Se utilizó la técnica de análisis temático propuesta por Braun & Clarke (2006) para analizar las entrevistas. Los resultados destacan que la relación entre autóctonos e inmigrantes latinoamericanos se encuentra cruzada por el prejuicio étnico y el racismo; no obstante, el proceso de aculturación tiene un impacto relevante en ambos grupos, especialmente el cambio en algunas costumbres en los autóctonos, lo que es un hallazgo inesperado. También aparecen los cambios en la identidad como un aspecto importante del proceso. Finalmente, se señala la necesidad de trabajar en una identidad colectiva que conduzca a una mejor convivencia intercultural PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Diana Izquierdo Mora, Esteve Espelt, Alejandro Perdomo Rubio, Andrés Di Masso Abstract: Ante las expresiones actuales del racismo es útil considerar que el antirracismo requiere un renovado armazón teórico y conceptual que revise de manera crítica sus basamentos. Por lo anterior, se exponen los modelos implícitos explicativos del racismo. Asimismo, se evidencian nuevas coordenadas del problema, recomponiendo las premisas del viejo racismo, nuevo racismo y los estudios de raza en Latinoamérica. El fin es avanzar conceptualmente hacia el fenómeno del endorracismo, situándolo en el debate teórico actual y proponiéndolo como un concepto clave para entender la reproducción del racismo al interior de los grupos subalternos, subrayando las categorías analíticas relevantes. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Nikolas Olekszechen, Gustavo Martineli Massola Abstract: Desde de una narrativa de viaje, hacemos un paralelo entre viajar e investigar para definir la deambulación como un metodo. Es un trabajo teórico guiado por el marco del paradigma de las nuevas movilidades. Analizamos el significado de viajar desde la perspectiva de quienes se mueven. Partimos de la mirada de alguien que se lanza a lo desconocido anticipando lo que encontrará al final del viaje hacia la perspectiva del cartógrafo, el que guía sus acciones mientras explora el entorno. Con la metáfora turística, enfatizamos que la investigación sobre movilidad produce importantes tensiones teórico-epistemológicas para la psicología social, cuestionando la naturaleza del objeto de estudio y considerando al investigador como una fuerza en el campo. Finalmente, afirmamos que la investigación requiere desplazamiento, y una contribución importante de este marco a los estudios de psicología social y persona-ambiente es que la condición para la producción de conocimiento en movilidad es la transformación del campo y la perspectiva del investigador. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Andrés Di Masso Tarditti, Héctor Berroeta Torres, Cristina Pradillo Caimari, Laia Aleu Barnadas Abstract: La gentrificación es un proceso de transformación urbanística que provoca desplazamientos excluyentes de la población residente y su sustitución progresiva por grupos sociales de mayor poder adquisitivo. A la expulsión directa o indirecta de población se añade el desplazamiento simbólico de quienes continúan residiendo en el lugar. El desplazamiento simbólico se define por un conjunto de afectaciones y malestares psicosociales asociados a la ruptura, debilitamiento o pérdida sentidas del vínculo personal, socio-afectivo y comunitario de la persona con su entorno de vida, es decir, por un proceso simbólico de desposesión de lugar. Este artículo examina algunas de las principales dinámicas subjetivas que articulan la desposesión de lugar, a partir de un estudio cualitativo de caso basado en entrevistas en movimiento a residentes y ex residentes en un barrio de Barcelona. Desde un enfoque micro-político que interpreta el desplazamiento simbólico como expresión en el plano ‘psi’ de prácticas capitalistas de des/re-subjetivación para la revalorización del capital, destacamos tres dinámicas simbólicas: dislocaciones de la identidad de lugar que debilitan el sentimiento de agencia; rearticulaciones del apego al lugar que psicologizan el vínculo afectivo con el entorno; y micro-segregaciones como expulsiones interiores que representan al mismo tiempo la vulneración y la expresión del derecho a habitar. El artículo pretende aportar elementos ‘psi’ útiles para la crítica y la politización del malestar en la gentrificación. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)
Authors:Josep García-Borés Espí Abstract: El texto consiste en una reflexión final del autor para dar cierre a la compilación de artículos del monográfico. No es, por lo tanto, un artículo más que recoge una investigación específica, sino un ensayo epistemológico, a modo de conferencia, que transita por la investigación psicológica convencional, los retos que derivan del cambio cultural y la idoneidad del paradigma interpretativo para la construcción de conocimiento psicológico. El ensayo concluye exponiendo la necesidad de superar el monismo epistemológico para dirigirse hacia un pluralismo tanto en la producción científica como en la formación de futuros investigadores. PubDate: 2022-05-09 Issue No:Vol. 52, No. 1 (2022)