Subjects -> BIOLOGY (Total: 3134 journals)
    - BIOCHEMISTRY (239 journals)
    - BIOENGINEERING (143 journals)
    - BIOLOGY (1491 journals)
    - BIOPHYSICS (53 journals)
    - BIOTECHNOLOGY (243 journals)
    - BOTANY (220 journals)
    - CYTOLOGY AND HISTOLOGY (32 journals)
    - ENTOMOLOGY (67 journals)
    - GENETICS (152 journals)
    - MICROBIOLOGY (265 journals)
    - MICROSCOPY (13 journals)
    - ORNITHOLOGY (26 journals)
    - PHYSIOLOGY (73 journals)
    - ZOOLOGY (117 journals)

BIOLOGY (1491 journals)                  1 2 3 4 5 6 7 8 | Last

Showing 1 - 200 of 1720 Journals sorted alphabetically
AAPS Journal     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Abasyn Journal of Life Sciences     Open Access   (Followers: 3)
ACS Pharmacology & Translational Science     Hybrid Journal   (Followers: 5)
ACS Synthetic Biology     Hybrid Journal   (Followers: 38)
Acta Biologica Hungarica     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Acta Biologica Marisiensis     Open Access   (Followers: 3)
Acta Biologica Sibirica     Open Access   (Followers: 2)
Acta Biologica Turcica     Open Access   (Followers: 1)
Acta Biomaterialia     Hybrid Journal   (Followers: 31)
Acta Biotheoretica     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Acta Chiropterologica     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
acta ethologica     Hybrid Journal   (Followers: 7)
Acta Fytotechnica et Zootechnica     Open Access   (Followers: 3)
Acta Ichthyologica et Piscatoria     Open Access   (Followers: 5)
Acta Médica Costarricense     Open Access   (Followers: 2)
Acta Musei Silesiae, Scientiae Naturales     Open Access  
Acta Neurobiologiae Experimentalis     Open Access  
Acta Scientiae Biological Research     Open Access   (Followers: 1)
Acta Scientiarum. Biological Sciences     Open Access   (Followers: 2)
Acta Scientifica Naturalis     Open Access   (Followers: 4)
Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis     Open Access   (Followers: 2)
Acta Universitatis Lodziensis : Folia Biologica et Oecologica     Open Access  
Actualidades Biológicas     Open Access   (Followers: 1)
Advanced Biology     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Advanced Health Care Technologies     Open Access   (Followers: 12)
Advanced Journal of Graduate Research     Open Access   (Followers: 1)
Advanced Membranes     Open Access   (Followers: 6)
Advanced Quantum Technologies     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Advances in Bioinformatics     Open Access   (Followers: 22)
Advances in Biological Regulation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Advances in Biology     Open Access   (Followers: 12)
Advances in Biomarker Sciences and Technology     Open Access   (Followers: 3)
Advances in Biosensors and Bioelectronics     Open Access   (Followers: 6)
Advances in Cell Biology/ Medical Journal of Cell Biology     Open Access   (Followers: 26)
Advances in Ecological Research     Full-text available via subscription   (Followers: 45)
Advances in Environmental Sciences - International Journal of the Bioflux Society     Open Access   (Followers: 17)
Advances in Enzyme Research     Open Access   (Followers: 10)
Advances in High Energy Physics     Open Access   (Followers: 26)
Advances in Human Biology     Open Access   (Followers: 8)
Advances in Life Science and Technology     Open Access   (Followers: 12)
Advances in Life Sciences     Open Access   (Followers: 5)
Advances in Marine Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 29)
Advances in Tropical Biodiversity and Environmental Sciences     Open Access   (Followers: 5)
Advances in Virus Research     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Adversity and Resilience Science : Journal of Research and Practice     Hybrid Journal   (Followers: 3)
African Journal of Ecology     Hybrid Journal   (Followers: 18)
African Journal of Range & Forage Science     Hybrid Journal   (Followers: 12)
AFRREV STECH : An International Journal of Science and Technology     Open Access   (Followers: 3)
Ageing Research Reviews     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Aggregate     Open Access   (Followers: 1)
Aging Cell     Open Access   (Followers: 22)
Agrokémia és Talajtan     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
AJP Cell Physiology     Hybrid Journal   (Followers: 16)
AJP Endocrinology and Metabolism     Hybrid Journal   (Followers: 26)
AJP Lung Cellular and Molecular Physiology     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Al-Kauniyah : Jurnal Biologi     Open Access  
Alasbimn Journal     Open Access   (Followers: 1)
Alces : A Journal Devoted to the Biology and Management of Moose     Open Access  
Alfarama Journal of Basic & Applied Sciences     Open Access   (Followers: 8)
All Life     Open Access   (Followers: 1)
AMB Express     Open Access   (Followers: 1)
Ambix     Hybrid Journal   (Followers: 3)
American Journal of Agricultural and Biological Sciences     Open Access   (Followers: 7)
American Journal of Bioethics     Hybrid Journal   (Followers: 18)
American Journal of Human Biology     Hybrid Journal   (Followers: 17)
American Journal of Medical and Biological Research     Open Access   (Followers: 4)
American Journal of Plant Sciences     Open Access   (Followers: 24)
American Journal of Primatology     Hybrid Journal   (Followers: 17)
American Naturalist     Full-text available via subscription   (Followers: 80)
Amphibia-Reptilia     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Anaerobe     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Analytical Methods     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Analytical Science Advances     Open Access   (Followers: 1)
Anatomia     Open Access   (Followers: 12)
Anatomical Science International     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Animal Cells and Systems     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Animal Microbiome     Open Access   (Followers: 3)
Animal Models and Experimental Medicine     Open Access  
Annales françaises d'Oto-rhino-laryngologie et de Pathologie Cervico-faciale     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Annales Henri Poincaré     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Annales Universitatis Mariae Curie-Sklodowska, sectio C – Biologia     Open Access   (Followers: 1)
Annals of Applied Biology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Annals of Biomedical Engineering     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Annals of Human Biology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Annals of Science and Technology     Open Access   (Followers: 2)
Annual Research & Review in Biology     Open Access  
Annual Review of Biomedical Engineering     Full-text available via subscription   (Followers: 18)
Annual Review of Biophysics     Full-text available via subscription   (Followers: 24)
Annual Review of Cancer Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Annual Review of Cell and Developmental Biology     Full-text available via subscription   (Followers: 44)
Annual Review of Food Science and Technology     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Annual Review of Genomics and Human Genetics     Full-text available via subscription   (Followers: 31)
Annual Review of Phytopathology     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
Anthropological Review     Open Access   (Followers: 28)
Antibiotics     Open Access   (Followers: 12)
Antioxidants     Open Access   (Followers: 4)
Antioxidants & Redox Signaling     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Antonie van Leeuwenhoek     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Anzeiger für Schädlingskunde     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Apidologie     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Apmis     Hybrid Journal   (Followers: 1)
APOPTOSIS     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Applied Biology     Open Access  
Applied Bionics and Biomechanics     Open Access   (Followers: 4)
Applied Phycology     Open Access  
Applied Vegetation Science     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Aquaculture Environment Interactions     Open Access   (Followers: 7)
Aquaculture International     Hybrid Journal   (Followers: 25)
Aquaculture Reports     Open Access   (Followers: 3)
Aquaculture, Aquarium, Conservation & Legislation - International Journal of the Bioflux Society     Open Access   (Followers: 9)
Aquatic Biology     Open Access   (Followers: 9)
Aquatic Ecology     Hybrid Journal   (Followers: 42)
Aquatic Ecosystem Health & Management     Hybrid Journal   (Followers: 16)
Aquatic Science and Technology     Open Access   (Followers: 4)
Aquatic Toxicology     Hybrid Journal   (Followers: 26)
Arabian Journal of Scientific Research / المجلة العربية للبحث العلمي     Open Access  
Archaea     Open Access   (Followers: 3)
Archiv für Molluskenkunde: International Journal of Malacology     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Archives of Biological Sciences     Open Access  
Archives of Microbiology     Hybrid Journal   (Followers: 9)
Archives of Natural History     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Archives of Oral Biology     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Archives of Virology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Arctic     Open Access   (Followers: 8)
Arid Ecosystems     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Arquivos do Instituto Biológico     Open Access   (Followers: 1)
Arquivos do Museu Dinâmico Interdisciplinar     Open Access  
Arthropod Structure & Development     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Arthropod Systematics & Phylogeny     Open Access   (Followers: 3)
Artificial DNA: PNA & XNA     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Artificial Intelligence in the Life Sciences     Open Access  
Asian Bioethics Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Asian Journal of Biological Sciences     Open Access   (Followers: 2)
Asian Journal of Biology     Open Access  
Asian Journal of Biotechnology and Bioresource Technology     Open Access  
Asian Journal of Cell Biology     Open Access   (Followers: 4)
Asian Journal of Developmental Biology     Open Access   (Followers: 1)
Asian Journal of Medical and Biological Research     Open Access   (Followers: 3)
Asian Journal of Nematology     Open Access   (Followers: 4)
Asian Journal of Poultry Science     Open Access   (Followers: 3)
Atti della Accademia Peloritana dei Pericolanti - Classe di Scienze Medico-Biologiche     Open Access  
Australian Life Scientist     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Australian Mammalogy     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Autophagy     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Avian Biology Research     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Avian Conservation and Ecology     Open Access   (Followers: 17)
Bacterial Empire     Open Access   (Followers: 1)
Bacteriology Journal     Open Access   (Followers: 2)
Bacteriophage     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Bangladesh Journal of Bioethics     Open Access  
Bangladesh Journal of Plant Taxonomy     Open Access  
Bangladesh Journal of Scientific Research     Open Access  
Berita Biologi     Open Access  
Between the Species     Open Access   (Followers: 2)
BIO Web of Conferences     Open Access  
Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza     Open Access  
Bio-Lectura     Open Access  
BIO-SITE : Biologi dan Sains Terapan     Open Access  
Bioactive Compounds in Health and Disease     Open Access  
Biocatalysis and Biotransformation     Hybrid Journal   (Followers: 5)
BioCentury Innovations     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Biochemistry and Cell Biology     Hybrid Journal   (Followers: 18)
Biochimie     Hybrid Journal   (Followers: 4)
BioControl     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Biocontrol Science and Technology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Biodemography and Social Biology     Hybrid Journal   (Followers: 1)
BIODIK : Jurnal Ilmiah Pendidikan Biologi     Open Access  
BioDiscovery     Open Access   (Followers: 2)
Biodiversitas : Journal of Biological Diversity     Open Access   (Followers: 2)
Biodiversity : Research and Conservation     Open Access   (Followers: 30)
Biodiversity Data Journal     Open Access   (Followers: 8)
Biodiversity Informatics     Open Access   (Followers: 3)
Biodiversity Information Science and Standards     Open Access   (Followers: 2)
Biodiversity Observations     Open Access   (Followers: 2)
Bioeduca : Journal of Biology Education     Open Access   (Followers: 1)
Bioeduscience     Open Access   (Followers: 2)
Bioeksperimen : Jurnal Penelitian Biologi     Open Access  
Bioelectrochemistry     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Bioelectromagnetics     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Bioenergy Research     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Bioengineering and Bioscience     Open Access   (Followers: 1)
BioEssays     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Bioethica     Open Access   (Followers: 1)
Bioethics     Hybrid Journal   (Followers: 21)
BioéthiqueOnline     Open Access   (Followers: 1)
Biogeographia : The Journal of Integrative Biogeography     Open Access   (Followers: 2)
Biogeosciences (BG)     Open Access   (Followers: 17)
Biogeosciences Discussions (BGD)     Open Access   (Followers: 4)
Bioinformatics     Hybrid Journal   (Followers: 283)
Bioinformatics Advances : Journal of the International Society for Computational Biology     Open Access   (Followers: 3)
Bioinformatics and Biology Insights     Open Access   (Followers: 13)
Biointerphases     Open Access   (Followers: 1)
Biojournal of Science and Technology     Open Access  
BioLink : Jurnal Biologi Lingkungan, Industri, Kesehatan     Open Access  
Biologia     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Biologia Futura     Hybrid Journal  
Biologia on-line : Revista de divulgació de la Facultat de Biologia     Open Access  
Biological Bulletin     Partially Free   (Followers: 6)
Biological Control     Hybrid Journal   (Followers: 6)

        1 2 3 4 5 6 7 8 | Last

Similar Journals
Journal Cover
Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2027-1034
Published by Universidad Pedagógica Nacional Homepage  [4 journals]
  • Ecosistemas: una propuesta de enseñanza desde la teoría de
           contenidos

    • Authors: Lucy Margoth Ortiz Cáceres
      Abstract: La presente propuesta de enseñanza sobre ecosistemas considera los elementos propuesto de una teoría de contenido y el abordaje de algunas de las dificultades de aprendizaje que se generan por una enseñanza de conceptos simplificados y por la fragmentación del conocimiento. Izquierdo (2005) plantea diferentes aportes a la construcción de una teoría desde la reflexión sobre el qué enseñar. Por lo cual el objetivo del presente trabajo es diseñar una propuesta alternativa para la enseñanza del contenido ecosistemas desde un enfoque sistémico.  El estudio se enmarca desde un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, que implico la revisión de la literatura en el abordaje de ecosistemas en la escuela y como ha sido construido el contenido a través de la historia. Lo anterior, permitió el diseño de un esquema donde se relacionan los diferentes núcleos temáticos que conforman el contenido ecosistemas, así como un conjunto de actividades donde se concrete los puntos que implican la teoría de contenidos. Como conclusión, se destaca la importancia de la reflexión sobre el contenido que se abordará en el aula de clases, de conocer el proceso de construcción a través de la historia y cómo ha sido presentado en otras investigaciones y en los libros de texto. Es importante que desde el abordaje de este tipo de contenidos se contribuya a fomentar en los estudiantes una postura crítica frente a cómo sus acciones inciden en la construcción de una sociedad más sostenible y responsable con el ambiente. 
      PubDate: 2023-02-22
       
  • Mapeo de la integración de los componentes del CDC en docentes al
           enseñar biodiversidad en Institutos de Formación Docente para la
           Educación Primaria

    • Authors: María Emilia Ottogalli, Gonzalo Miguel Ángel Bermudez
      Abstract: Presentamos resultados preliminares acerca de la integración de cinco componentes del CDC de dos docentes al enseñar biodiversidad en Institutos de Formación Docente para la Educación Primaria en la provincia de Córdoba, Argentina. Para ello, se combinaron dos metodologías propias del CDC: una entrevista semi estructurada con las preguntas de la herramienta ReCo, para capturar el CDC a nivel declarativo de los docentes, y el mapeo de CDC para cuantificar y visualizar la integración de los componentes del CDC. Utilizar el enfoque del mapeo permitió evidenciar diferencias entre los componentes interconectados de los CDC de los dos docentes. Además, los mapas revelaron al componente ‘conocimiento sobre las estrategias para la enseñanza’ de la biodiversidad como aquel con las conexiones más limitadas o nulas, y al ‘conocimiento sobre el curriculum’ como el que presentó las mayores vinculaciones, en particular con las ‘orientaciones para la enseñanza’ de la biodiversidad. Estos resultados aportan evidencia empírica para los estudios de CDC a nivel declarativo en nuestra provincia, ayudan a comprender cómo se estructura el CDC al enseñar la biodiversidad y puede servir como una herramienta de reflexión para los docentes.
      PubDate: 2023-02-14
       
  • La enseñanza de la Biología; su complejidad y desafíos para la
           construcción de ciudadanías

    • Authors: Karina Cayani Cáceres, Eduardo Ravanal, Osbaldo Turpo Gebera, Marcela Oré Pérez, Yenny Camargo Ramos
      Abstract: Como buscar una solución a los problemas sino tenemos algún conocimiento que permita acercarnos para argumentar y tomar una decisión que en conjunto determine un efecto positivo o negativo. El presente, es una reflexión acerca de la construcción de la ciudadanía desde la disciplina de la biología y el reto de los encargados de la enseñanza de esta. La educación científica a través de la Biología y sus contenidos trabajados de manera integral, desde los escenarios del contexto natural, cultural, social  apoyará  al proceso de enseñanza de los educadores a formar el sentido consciente, y del quehacer de todos los ciudadanos sobre el planeta. Asimismo, se plantea como retos incluir en la formación inicial de los futuros formadores la concepción global de las ciencias naturales para un panorama amplio y abierto de los problemas a resolver.  El educador debe tener un conocimiento no sólo de la disciplina sino de los contextos que son ricos y variados al contar con la diversidad ecológica, biológica, cultural de Latinoamérica. Todo ciudadano debe tener acceso a una formación de la ciencia para desenvolverse en su comunidad con una mirada crítica, reflexiva para participar activamente de él.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación en Biología y construcción de ciudadanías:
           una relación compleja

    • Authors: Grupo y semillero de investigación BER UD-UPN
      Abstract: El artículo reporta las reflexiones del Grupo de Investigación Biología, Enseñanza y Realidades UD- UPN, acerca de la relación entre Educación en Biología y construcción de ciudadanía en el marco del XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. El aporte se derivó del desarrollo de reflexiones teóricas y prácticas acerca de la propia experiencia de los integrantes del grupo como estudiantes en formación, docentes en ejercicio e investigadores en el campo de la enseñanza de la Biología, tomando como referente inicial las preguntas de trabajo propuestas en este evento y que se orientaron a: 1. ¿Cómo contribuir a una enseñanza de la Biología que reconozca la diversidad epistémica, cultural y biológica Latinoamericana y desde allí promover un ciudadano/a crítico vigilante de sus derechos' Y 2. ¿Qué retos tenemos los educadores en Biología para aportar en la formación de ciudadanos críticos' Metodológicamente, se recurre a los fundamentos de la investigación interpretativa, desde el principio de la construcción de conocimiento a través de la intersubjetividad y de la reflexividad. Así, es posible comprender que la relación entre Educación en Biología y construcción de ciudadanías se caracteriza por su complejidad. Se plantea entonces que la complejidad subyace desde las múltiples relaciones que se pueden establecer entre al menos cinco ítems interdependientes: la educación como un acto político de transformación social que aporta en la formación de ciudadanos críticos, la diversidad como la oportunidad de reconocer distintas singularidades culturales y epistémicas etc. La sociedad como una organización situada e histórica con unas intencionalidades propias, la Biología como una ciencia no neutral que aporta en la construcción de una perspectiva de lo vivo y de la vida y el conocimiento como una experiencia que se deriva del ejercicio reflexivo del pensar y del actuar. El texto se presenta en tres momentos: El primero da una mirada general del panorama Latinoamericano en el contexto planteado; el segundo, una mirada a la complejidad a través de las interacciones y emergencias entre los cinco elementos propuestos y el tercero, las reflexiones y consideraciones que permiten abordar y responder las preguntas orientadoras enunciadas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Denuncia/Anuncio dialéctico en Freire: salidas para una formación
           ciudadana decolonial crítica en la Educación Científica

    • Authors: Suzani Cassiani
      Abstract: Desde 2004, nuestro grupo de investigación se ha dedicado a incluir en la agenda de Educación Científica un compromiso en la lucha por la justicia social, con el fin de contribuir a la superación de las opresiones interseccionales como raza, clase y género que estructuran la sociedad latinoamericana. En este artículo me centraré en algunos trabajos de investigación con los siguientes temas: formación docente intercultural, antropofagia curricular decolonial, formación ciudadana crítica decolonial y con la dialéctica freireana denuncia-anuncio. Nuestro objetivo en este trabajo es contribuir con la educación de la biología y la construcción de ciudadanías latinoamericanas, inspiradas en Paulo Freire, en el análisis del discurso y en los estudios decoloniales.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Saberes ancestrales y formación de profesores de biología:
           aproximaciones entre la história ambiental y las narrativas locales en la
           protección del patrimonio biocultural

    • Authors: Rosiléia Oliveira de Almeida
      Abstract: En este ensayo discutimos sobre el papel que la enseñanza de la biología puede tener en la protección del patrimonio biocultural y sobre el lugar que los enfoques antropológicos que pretenden comprender las diferentes relaciones que se establecen entre los seres humanos, sus culturas y la naturaleza que les rodea pueden asumir en la enseñanza y formación de los profesores de biología, en una perspectiva intercultural. Argumentamos que las estrategias que desencadenan el pasado, por medio de la historia ambiental, las narraciones míticas y una concepción histórica del discurso pueden constituir poderosos dispositivos educativos para el diálogo intercultural en la formación del profesorado y la enseñanza de la biología. Tomamos como objeto de estudio el discurso sobre la “camboa”, como término, artefacto y arte de pesca, a través de una aproximación que destaca la relevancia de los enfoques que promueven la convergencia entre la historia ambiental, la investigación narrativa y el análisis del discurso. Ejemplificamos a proposta de colocar em relação a história e a memória biocultural dos alunos e das suas comunidades com a narrativa “Camboa do Padre”, identificada em duas comunidades de pescadores en el litoral de Bahía, Brasil. Evidenciamos, a partir de este estudio, que es importante conocer la red de afiliaciones en la que se inscriben el término, el artefacto y la técnica para que se puedan atribuir significados a las narrativas locales, ampliando los horizontes de conservación del patrimonio biocultural.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación en gestión integral del riesgo en la formación de
           profesores

    • Authors: Luz Janet Castañeda Malagón, Gustavo Laverde Sánchez, Francisco Arturo Carbajal Valdés, Juan Víctor Ramos Panduro
      Abstract: La Educación en Gestión Del riesgo en Colombia, surge desde la ley 1523 del 2012 como Política Nacional, cuya finalidad está asociada a la prevención y mitigación de los efectos del cambio climático y los desastres que pueden emerger en las comunidades y que requiere una perspectiva en educación hacia la resiliencia. Es así como la universidad Santo Tomás, en el 2017 participó en un estudio exploratorio hacia la formación de docentes en el campo de la educación para la GIR, financiado por la UNESCO y desde allí consolidó un equipo interdisciplinar para la consolidación de la línea de investigación en Educación para la gestión integral del riesgo desde la normatividad internacional como son: Marco de Acción de Hyogo (MAH), Marco de Sendai 2015- 2030: para la reducción de Riesgos de Desastres. En este contexto, el panel se  orientó para dar a conocer la  línea de investigación en Educación de la GIRD que  permite formar  maestros  desde múltiples miradas como son :  la didáctica de la Biología y de la Educación Ambiental, así como también de la Educación para la Gestión del Riesgo y posibilita el conocimiento del tema ambiental, sus problemáticas y potencialidades, para que el futuro licenciado cuente con las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para su adecuado desempeño profesional. Así como se presenta un panorama de la Gestión del Riesgos de desastres en países como: Colombia, Perú y México.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • De las prácticas a las teorías y de las teorías a las prácticas:
           Caminos en la descolonización de la Educación en Ciencias Naturales,
           Ambiental y en Salud

    • Authors: Silvina Cordero, Ana Dumrauf
      Abstract: Este trabajo ofrece un recorrido por algunas de las perspectivas teóricas, acciones, experiencias y reflexiones que fueron delineando nuestros caminos colectivos como Grupo de Didáctica de las Ciencias[1], aún en movimiento y construcción, en la descolonización de la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud (ECNAS).  Entendemos a la Educación Ambiental, específicamente, y a la ECNAS en general, como práctica política, epistemológica y ontológica, que intenta construir una racionalidad promotora del cuidado de la vida y la descolonización de los territorios del Sur. Sostenemos que no puede haber un discurso de la descolonización sin una práctica descolonizadora, por eso entrelazamos en nuestra presentación breves referencias a nuestras prácticas y teorías como forma de darnos a conocer, re-conocernos y alentar los vínculos con quienes se encuentren en búsquedas semejantes. [1] Con lugar de trabajo en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET-UNLP) y en UNLU y UNSE. Página web del Grupo de Didáctica de las Ciencias: https://gdc.iflysib.unlp.edu.ar/
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Decolonialidad, Enseñanza de la Biología y Educación
           Ambiental

    • Authors: Yonier Alexander Orozco Marín
      Abstract: El presente ensayo teórico tiene como propósito presentar un panorama teórico y conceptual de la decolonialidad como movimiento teórico y político y sus incursiones en la enseñanza de la biología y la educación ambiental. En primer lugar, el concepto y elementos históricos de la decolonialidad son presentados, así como conceptos vecinos y que inclusive suelen ser utilizados como sinónimos (postcolonialismo y epistemologías del sur). También presentamos algunas críticas tejidas a este movimiento con la finalidad de alertar la necesidad de no romantizar el movimiento y cuestionarlo desde las praxis para potenciarlo. Presentamos entonces críticas internas y externas a la decolonialidad. En un segundo momento, incursiones de la decolonialidad al campo educativo, especialmente al de la educación científica, la enseñanza de la biología y la educación ambiental son presentados, denunciando legados coloniales que son reforzados desde estos campos. Sin embargo, enfocamos también en los anuncios que han sido construidos desde la decolonialidad, exponiendo principios pedagógicos y didácticos relacionados con una educación antirracista, los abordajes de género y la sexualidad, y otras comprensiones sobre la naturaleza en perspectivas anticapitalistas. Defendemos que las contribuciones de la decolonialidad a la enseñanza de la biología y la educación ambiental son un campo abierto de estudio y que para esta profundización es importante ampliar las discusiones teóricas, para trabajos más articulados desde las praxis.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La formación de futuras y futuros Profesores de Biología frente a las
           demandas actuales de la educación científica

    • Authors: Leticia Lapasta
      Abstract: La formación inicial de los Profesores de Biología constituye una de las mayores preocupaciones que las instituciones educativas de educación superior se plantean para alcanzar la construcción de un saber profesional docente que contemple y de respuestas las necesidades y complejidades por las que transita la sociedad en la actualidad. Se presentan algunas reflexiones que intentan contribuir en este sentido, permitiendo repensar los escenarios educativos por los que transitan la/os futura/os docentes de biología para hacer frente a estos desafíos.   
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El riesgo de eliminar la biología de los currículos brasileños por las
           reformas educativas

    • Authors: Rodrigo Cerqueira do Nascimento Borba
      Abstract: En los últimos años, el escenario educativo brasileño pasó por un intenso proceso de cambio en los currículos escolares, que impacta la formación y el trabajo de los profesores de Ciencias y Biología. Como resultado de la fuerte influencia neoliberal en la formulación de políticas públicas para la educación, la legislación y la normativaestán estandarizando obligatoriamente las prescripciones curriculares, los métodos de enseñanza y los materiales pedagógicos para todo el país, mientras que las evaluaciones a gran escala asumen un papel cada vez más decisiva en la verificación de lo que están enseñando los profesores, sirviendo para inspeccionar si los currículos prescritos están siendo seguidos rigurosamente e implementados en las rutinas educativas. En este contexto, la Base Común Curricular Nacional y la Reforma de la Enseñanza Secundaria han sido decisivas para generar cambios profundos en la enseñanza y en los sistemas de enseñanza, ya que afectan directamente los contenidos a enseñar, modifican las formas de producción y selección de los saberes escolares, favorecen ciertas prácticas de enseñanzas y establecen nuevas disciplinas para competir por espacios y recursos en los currículos escolares con disciplinas ya establecidas, como la Biología. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es presentar un análisis inicial de esta coyuntura, centrándose especialmente en las transformaciones curriculares que se están desarrollando en el estado de Minas Gerais (MG) - Brasil. En este movimiento se plantean reflexiones a partir de datos preliminares de una investigación en curso que involucra investigación de documentos oficiales y entrevistas con profesores de Ciencias y Biología de escuelas públicas. Así, discutimos los procesos curriculares que llevaron a la pérdida de espacio para la Biología en los currículos de Minas Gerais. Finalmente, enumeramos algunas consideraciones sobre estas amenazas y las posibles consecuencias para la formación docente.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza de las Ciencias: planificación y estrategias
           didácticas

    • Authors: Jéssica Gomes das Mercês Costa
      Abstract: Este taller está dirigido a maestros y futuros maestros del área de Ciencias Naturales. Tiene como objetivo principal de presentar distintas estrategias didácticas con el fin de favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, pretendemos discutir la planificación de tales estrategias y estimular la producción de materiales didácticos para la enseñanza de Ciencias y Biología. Se abordarán distintos recursos como el uso de juegos, experimentos, producción de parodias, uso de artículos científicos en la educación básica, entre otros recursos didáctico-pedagógicos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Áreas protegidas y su potencial para la educación ambiental

    • Authors: Alanza Mara Zanini, Fernanda Veneu, Marcelo Borges Rocha
      Abstract: Las áreas protegidas o Unidades de Conservación (UC) tienen potencial educativo, sirviendo de soporte didáctico para la divulgación científica y el desarrollo de investigaciones científicas y acciones de Educación Ambiental (EA). Son espacios educativos no formales institucionalizados, en donde existen preceptos que establecen su funcionamiento, además de un grupo de personas que trabajan con el propósito de cumplir objetivos educativos preestablecidos. Estas áreas tienen potencial para prácticas didáctico-pedagógicas contextualizadas e interdisciplinarias. Las acciones educativas en áreas protegidas son capaces de contribuir a la formación integral del individuo (afectivo, conductual y cognitivo) ya la implicación colaborativa de los agentes de la comunidad escolar. El objetivo de este taller es discutir el potencial de las áreas protegidas para las acciones de EA y brindarles, a los participantes, con un espacio para crear actividades educativas que involucren estas áreas. Para ello, involucraremos a docentes desde la educación básica hasta la educación superior. Construiremos, juntos y con la ayuda de elementos como artículos científicos, los conocimientos necesarios para llevar a cabo las actividades del taller. Invitaremos a los participantes a proponer estrategias y/o actividades de EA que puedan realizar en las disciplinas que imparten, pensando en el espacio “área protegida”. Al acercar las áreas protegidas al universo didáctico-pedagógico, esperamos estimular la producción de nuevos lentes para complejizar la enseñanza, cuestionando las múltiples posibilidades de esta enseñanza en estos locales. Además, ponemos en evidencia que el uso de las áreas protegidas como espacios educativos puede promover una situación favorable para las discusiones multidisciplinarias.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aportes escolares a la superación del negacionismo científico

    • Authors: Sandra Escovedo Selles, Bruno Venancio
      Abstract: Presentamos una propuesta de taller para discutir los diversos aspectos del negacionismo científico, como las teorías conspirativas, las noticias falsas y las posverdades. Para problematizar sus causas y consecuencias, partimos de posibilidades de confrontación. Estas posibilidades se pensarán a partir del trabajo en el aula, especialmente en lo que se refiere a las clases de Biología. Nos ponemos a pensar en actividades pedagógicas para superar el negacionismo y el oscurantismo que nos aqueja. Dividido en dos momentos, en el primero, presentaremos el tema desde el diálogo con la literatura. En el segundo momento, los participantes exponen sus ideas para producir actividades a realizar en el aula. Así, nuestro objetivo es traer debates sobre el negacionismo e invitar a los futuros docentes y educadores en general a reflexionar y actuar para que de alguna manera podamos vislumbrar horizontes menos oscuros.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La inclusión y el desarrollo de las competencias científicas por medio
           del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

    • Authors: Zulma Sapuyes Medina, Adriana García Gonçalves
      Abstract: En el transcurso de este taller se busca presentar cómo el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) desarrollado por el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), permite trabajar con todos los integrantes de la comunidad educativa y mejorar los ambientes de formación, buscando así apoyar el proceso de educación inclusiva, el cual viene siendo gestado por diferentes entidades internacionales; y al mismo tiempo, mostrar las posibilidades para el desarrollo y potencialización de las competencias relacionadas con el área de las ciencias naturales, establecidas desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN), buscando con esto que los estudiantes se desenvuelvan en ambientes que permitan formar la mejor versión de sí mismos, llevando a resaltar sus capacidades y habilidades al partir de las posibilidades que cada uno tiene, por lo que se hace necesario que los maestros generen espacios que  brinden una igualdad de oportunidades para todos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Taller “energía: el dilema”

    • Authors: Micael Drozinsky
      Abstract: El presente escrito tiene por finalidad comunicar un taller titulado “Energía: el dilema”. El objetivo del taller es caracterizar los diferentes tipos de energía e identificar sus beneficios y perjuicios para asumir una postura crítica respecto al uso de energía en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para ello se propone el abordaje de los tipos de energía, sus beneficios y perjuicios, su influencia en el calentamiento global y su articulación con los ODS. El modo de abordaje de las temáticas se hará mediante el juego, el análisis de artículos periodísticos, el juego de roles y el análisis de material audiovisual. El taller se enmarca en la asignatura Biología y está dirigido principalmente a estudiantes del primer año de la escuela secundaria de la provincia de Misiones, Argentina. El tiempo destinado al total de la propuesta es de tres horas, diferenciándose cuatro segmentos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El concepto cuerpo-territorio para analizar los conflictos
           socioambientales locales

    • Authors: Edmundo Oscar Aguilera, Flavia Lorena Boglione, Silvina Sandra Lopérgolo
      Abstract: En el cuerpo como primer territorio de vida se expresan los conflictos, las disputas de poder, las pasiones, las angustias, las resistencias. En este taller se propone que los participantes identifiquen los conflictos socioambientales más sensibles en los territorios que habitan y en las comunidades de pertenencia, y los efectos de los mismos sobre el cuerpo. Se utiliza la metodología participativa con dos etapas que habilita el análisis y la reflexión sobre los sentidos, discursos y prácticas de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. En la primera etapa se propone abordar el concepto de los conflictos socioambientales a partir de la reflexión, entre otros aspectos, sobre la trama de los actores intervinientes que se benefician y se perjudican, los bienes naturales comunes en disputa, el conflicto de intereses, así como las consecuencias para la comunidad y su territorio. En una segunda etapa la consigna es mapear el cuerpo como primer territorio para reconocer las posibles afectaciones en la salud y las emociones que provocan esos conflictos socioambientales. Los mapeos, que construirán las y los participantes, se plasmarán en un mural digital colaborativo para socializar sus producciones y comentarios. Como cierre del taller se espera la producción de un mensaje que transmita comportamientos, actitudes y valores comprometidos con el ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso para todas las culturas, en el marco democrático y del contexto del Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • ¿Qué emociones experimentaron los estudiantes de Microbiología en el
           regreso al Laboratorio'

    • Authors: María del Carmen Urzúa Hernández
      Abstract: La pandemia generó diversas emociones en las personas, de las cuales, el estrés ha sido el más estudiado. Con el regreso a las aulas, se considera importante conocer qué emociones han experimentado los estudiantes y si éstas han influido en su aprendizaje, por lo que el objetivo de la presente investigación es identificar las emociones de los alumnos de la asignatura Microbiología Experimental al regresar al Laboratorio. Para ello se utilizó una metodología mixta y se aplicó un cuestionario para conocer las emociones de los estudiantes en diferentes aspectos de las clases. Entre las emociones negativas detectadas se encuentran la ansiedad, depresión y miedo, además de estrés generado por aspectos tanto familiares como escolares. Por otro lado, las emociones positivas identificadas fueron esperanza, fluidez, elevación y satisfacción. Algunos estudiantes mencionaron que en cierto momento pensaron abandonar el curso, pero el ambiente del aula generado por los docentes hizo que concluyeran el curso. Respecto al aprendizaje, hubo miedo por realizar las técnicas del laboratorio, pero la retroalimentación ayudó al aprendizaje y a adquirir confianza, y los exámenes motivaron a seguir aprendiendo. Se concluye que, si bien existen emociones negativas, vale la pena potenciar las positivas como estrategia para mejorar el aprendizaje.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Posibilidades e imposibilidades de leyes científicas en biología.
           Reflexiones e implicaciones para su enseñanza

    • Authors: Sebastián Camilo Astroz González
      Abstract: En este taller se realiza una reflexión sobre las posibilidades e imposibilidades de abordar el tópico de leyes científicas en Biología y sus implicaciones en la enseñanza de la misma. Para ello, se retoman referentes teóricos y epistemológicos que permiten abordar las diferentes discusiones a partir de un ejercicio de argumentación y problematización que da cuenta de los principales postulados. Al finalizar, a modo de evaluación, se socializa con los asistentes las diferentes reflexiones que se generaron a partir de las actividades propuestas y, así mismo, se indaga brevemente la importancia de la historia y la filosofía en la enseñanza de la Biología.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El caso de Pasteur y Koch: una controversia centrada en la
           experimentación para discutir asuntos sobre Naturaleza de las Ciencias

    • Authors: Diana María Rodríguez Ramírez, Ángel Enrique Romero Chacón
      Abstract: El taller tiene como propósito presentar algunas orientaciones didácticas sobre los usos de la historia y filosofía para la enseñanza de las ciencias.  En particular, se propone reflexionar en torno a la controversia acaecida entre Pasteur y Koach en relación al origen de las enfermedades infecciosas. A través de la presentación de la discusión se propone a los participantes la elaboración de una portada de periódico que presente las investigaciones realizadas por cada uno de los científicos destacando un énfasis sobre la naturaleza de las ciencias-El papel de los instrumentos y procedimientos experimentales en la construcción conceptual, la importancia de las comunidades científicas en la validación de teorías, contexto histórico, social y cultural y la diferencia en la interpretación científica a un mismo fenómeno-La discusión posibilita identificar y analizar asuntos asociados a la naturaleza de las ciencias, así como también, las implicaciones de estas reflexiones para la enseñanza de las ciencias.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aspectos teóricos y prácticos de la observación de aves como estrategia
           para la enseñanza de la biología

    • Authors: Alejandra Moreno Rojas, Silvia Fernanda Rodríguez López, Yeisson Ricardo Cárdenas, David Ricardo Rodríguez-Villamil
      Abstract: Colombia es uno de los países más biodiversos, posee la mayor cantidad de especies de aves del mundo. Esto hace que en el país exista un gran interés por este carismático grupo de animales, que llaman la atención por sus colores, formas y cantos, además son indicadores del estado de los ecosistemas y cumplen un papel ecológico importante. El Grupo de Ornitología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN-O) ha venido realizando un trabajo interdisciplinar que involucra ciencia, pedagogía, arte, entre otras disciplinas, con el fin de llevar el mensaje de cuidado y valoración de la biodiversidad teniendo como eje central a las aves. Por tal razón, el UPN-O propone desarrollar el taller “Aspectos teóricos y prácticos de la observación de aves como estrategia para la enseñanza de la biología” en el marco del XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, para que los participantes (público abierto) puedan desarrollar habilidades en el avistamiento de aves, actividad que genera un acercamiento al reconocimiento e identificación de las especies, pero que también posibilita la enseñanza de la biología en contexto para que más maestros, estudiantes y la comunidad en general reconozcan las aves que co-habitan en sus territorios y así puedan implementar acciones para su conservación.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Preguntas para repensar los contenidos de enseñanza sobre salud

    • Authors: Cecilia de Dios
      Abstract: En distintos contextos socio-históricos, la salud y la enfermedad se han interpretado de diferentes maneras. Estas ideas han permeado en la formación docente y en las aulas, y se suman a las creencias que los/as docentes tienen sobre estas temáticas. En vistas de que estas creencias influyen en las prácticas docentes, en el vínculo con los/as estudiantes y en la construcción de las subjetividades, nos proponemos abrir una serie de preguntas para reflexionar, desde el profesorado de Biología, acerca de cómo podemos revisar estos contenidos de enseñanza.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación en salud y medio ambiente: composiciones entre Paulo Freire
           y Davi Kopenawa

    • Authors: Ana Paula Massadar Morel
      Abstract: E se Paulo Freire tivesse vivido nos tempos da pandemia da Covid-19 e de agravamento da crise climática' E se o pedagogo tivesse dialogado com pensadores indígenas do século XXI' Como estes pensadores podem abrir horizontes para além dos modelos médicos que são parte da crise civilizacional atual' Quais as possibilidades de descolonização para a educação em saúde e ambiente hoje' Tendo como pano de fundo estes questões e provocações, este ensaio busca conectar os pensamentos do pedagogo Paulo Freire e do xamã yanamomi Davi Kopenawa, tecendo ideias que nos ajudem a pensar a educação em saúde para além do modelo médico hegemônico.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Implementación de una unidad didáctica que promueva el conocimiento y la
           conservación del Miranchur (Pheucticus aureoventris) en el corregimiento
           de Fátima, con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa
           Fátima- El Tablón de Gómez

    • Authors: Jesús Cornelio Gómez Narváez, Bibiana Carolina Gómez
      Abstract: La presente investigación se enfocó en implementar la unidad didáctica “Miranchurito Interactivo”,  cuyo objetivo principal radica en  dar a conocer una herramienta dinámica, que en conjunto con otras estrategias como pretest y post-test, el diario de campo y el avistamiento de aves;  le proporcionan al estudiante dominio sobre los contenidos relacionados al ecosistema húmedo y los bosques, las aves en general, y en especial el Miranchur (Pheucticus aureoventris), recalcando su importancia y conservación en el Corregimiento de Fátima, perteneciente al municipio de El Tablón de Gómez, departamento de Nariño.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Pensando la Vida desde la Autopoiesis: Reflexiones Bioéticas de los
           Estudiantes en su Proceso de Investigación Escolar

    • Authors: Anlly Viviana Montoya Rodríguez, Susana Yepes Cardona, Marco Antonio Restrepo
      Abstract: El presente artículo da cuenta de los resultados de un ejercicio de indagación en un contexto escolar de la ciudad de Medellín cuya propuesta pedagógica se enfoca en la construcción de proyectos de investigación científica de los estudiantes a partir del trabajo colaborativo. El propósito de la experiencia fue propiciar la reflexión bioética en los estudiantes a partir del abordaje de las dimensiones pensar-actuar-sentir en su investigación escolar. La experiencia e indagación se realizaron desde los lentes del paradigma cualitativo y se emplearon como métodos de recolección de información narrativas escritas y audiovisuales en tres áreas escolares que estuvieron integradas: ciencias naturales, educación ética y educación religiosa. Los resultados obtenidos manifiestan la potencia del abordaje de la autopoiesis para promover la reflexión bioética en los proyectos de investigación escolar y la importancia de la integración disciplinar en la escuela entre las ciencias naturales y otras áreas del conocimiento en el abordaje de las reflexiones en torno a la vida.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La interdisciplinariedad, una estrategia para desarrollar una cultura
           ambiental institucional

    • Authors: Aleida Arango Velásquez
      Abstract: En el presente texto se describe la importancia de la educación ambiental como eje transversal de la enseñanza a partir de las actividades de aprendizaje planeadas y realizadas en el aula. De igual modo, se destaca la necesidad del trabajo integrado entre las diferentes áreas en la consolidación de una cultura ambiental, y que de manera tradicional en la escuela ha sido atribuida al área de ciencias naturales.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE): Una
           experiencia educativa con insectos acuáticos

    • Authors: Mónica Torres Pachón
      Abstract: Las experiencias educativas son espacios de reflexión continua del proceso enseñanza-aprendizaje. Cada una de las experiencias educativas está dada en un contexto particular y se posibilita por la interacción entre cada uno de los sujetos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar y fortalecer las habilidades científicas de los estudiantes, empleando los insectos acuáticos como eje temático a partir de talleres diseñados y estructurados con la metodología Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE). Así mismo, este trabajo presenta reflexiones sobre la experiencia educativa que se realizó con estudiantes de primaria de la Institución Educativa Departamental Integrada La Calera, Cundinamarca, Colombia. El proceso continuo de enseñanza-aprendizaje en la experiencia educativa evidenció una alta motivación, curiosidad, observación y reflexión en los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades científicas en cada una de las actividades. Los talleres basados en la metodología EEPE, son un recurso didáctico y pedagógico adecuado que permite una reflexión constante y participativa en los espacios y experiencias educativas.    
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Reconceptualizando la educación ambiental hacia la acción
           climática

    • Authors: Paulina Bravo, Víctor Salinas, Gonzalo Guerrero
      Abstract: La presente ponencia de formación continua es narrada desde la experiencia de tres facilitadores de un Diplomado en Acción Climática realizado el 2021 en modalidad virtual, dirigido a docentes de escuela y educadores ambientales. El componente principal del diplomado fue el enfoque territorial y la educación para la acción climática, lo que dio como resultado la reconceptualización de la educación formal/no formal, reflejada en los roles/posiciones de quienes participaron, así como el entendimiento de educación ambiental desde un enfoque tradicional hacia uno enfocado a la acción climática.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El aporte del programa de residencia pedagógica en la formación inicial
           de docentes de biología en tiempos de pandemia

    • Authors: Thiago Ezidio de Oliveira, Priscila Caroza Frasson Costa, Sandra Mara Miranda Proni, Daniele Conde Peres Resende, Rodrigo de Souza Poletto, Lucken Bueno Lucas
      Abstract: La formación inicial de docentes en cursos de licenciatura, a lo largo de los años, ha sido un tema complejo cuando nos referimos a la educación y la didáctica. En este sentido, consideramos de suma importancia formar y capacitar docentes responsables que se preocupen por el aprendizaje de sus alumnos. Estos aspectos se interiorizan a través de prácticas tuteladas que insertan a los alumnos en formación inicial en la realidad escolar. El presente trabajo es un relato de experiencia de una becaria del programa de Residencia Pedagógica (RP) ofrecido por la CAPES, y vinculado a la Universidade Estadual do Norte do Paraná, campus Luiz Meneghel. El informe se estableció a partir de las experiencias durante la pandemia de COVID-19 y se dividió en 3 etapas. La Etapa I trata sobre la formación inicial de los docentes en los cursos de pregrado. Etapa II es sobre la elaboración de materiales didácticos y planes de lecciones y III, la presentación de materiales elaborados para la evaluación del coordinador del programa junto con los preceptores escolares y demás residentes, para mejorar las prácticas docentes. Por tanto, este trabajo refleja la mejora de las prácticas docentes en la formación inicial de docentes a través de la investigación acción.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Mi desayuno: ¿Hay ciencia en lo que como' Un proyecto con enfoque STEAM
           para reconocer la importancia de un buen desayuno para la nutrición
           humana

    • Authors: Daniela Alejandra Cifuentes Piedrahita, Catherine Marín Sánchez, Juliana Valencia López , Verónica Valderrama Gómez, Christian Fernney Giraldo Macías
      Abstract: En este trabajo investigativo se presenta la implementación de un proyecto con enfoque STEAM centrado en la importancia de un buen desayuno en niños en etapa escolar, con el objetivo de analizar la comprensión del concepto de nutrición e identificar la percepción de los participantes al transitar por las actividades propuestas en el proyecto Mi desayuno: “¿hay ciencia en lo que como'” Se considera el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) con enfoque STEAM como una metodología que brinda una oportunidad, auténtica e innovadora, para el favorecimiento del desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y destrezas en el marco de la educación científica escolar. Además, esta investigación se desarrolló bajo un modelo de alternancia escolar a raíz de la pandemia ocasionada por el Covid-19, cuya ejecución comprendió los meses de septiembre a noviembre del año 2021.  La metodología se orientó bajo el paradigma cualitativo y como método se seleccionó el estudio de caso; para la recolección de la información se utilizaron cuestionarios (inicial y final) y se privilegió la observación. Los resultados obtenidos indicaron que, en primer lugar, hubo una mayor comprensión en cuanto al reconocimiento de la importancia de un buen desayuno para la nutrición humana; y, en segundo lugar, que la integración de las disciplinas STEAM en el marco del proyecto ¿Hay Ciencia en lo que como' fueron favorables para el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Conducción de la formación y del trabajo docente en el currículum con
           género en Ciencias Biológicas (P246)

    • Authors: Magno Clery da Palma-Santos , Mateus Meira Ferraz
      Abstract: En el trayecto formativo y en el trabajo de maestros y maestras, el aparato pedagógico de formación ha utilizado diferentes procedimientos para conducir y controlar aspectos relacionados con género. Esta pesquisa presenta como objetivo analizar las estrategias emprendidas para conducir la temática de género en el currículo de la formación y trabajo docente. En esta investigación, se empleó la entrevista semiestructurada con una maestra de Biología en una escuela pública de la ciudad de Vitória da Conquista - BA. Los datos fueron transcritos, resaltados y discutidos con los objetivos y fundamentación teórica. Se destacaron estrategias como la limitación de las temáticas a trabajar, la naturalización de roles de género para niños y niñas, el silenciamiento y menester de ahondar la referida temática. Así, se produjo la estudiante limitada, silenciada en la educación básica y en el pregrado; la maestra atenta e insegura para enseñar sobre género.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La polinización en los libros de texto de Biología destinados al 2°año
           de la Enseñanza Secundaria de Argentina

    • Authors: Luciana Atencio, Candela Bornemann, Teresa Legarralde, Alfredo Vilches
      Abstract: En este trabajo se realizó un análisis de contenido a un grupo de libros de texto destinados al 2°año de la Enseñanza Secundaria de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El estudio permitió caracterizar las definiciones de polinización, identificar los agentes polinizadores que se mencionan y reconocer las especies que se utilizan como ejemplo de polinizadores y de especies polinizadas en los textos explorados. Se encontró que está presente la definición de polinización, sin embargo, sólo en algunos de los textos se hace explícita su vinculación con la reproducción sexual de plantas angiospermas y gimnospermas. Como agente polinizador abiótico se menciona mayoritariamente al viento, y como bióticos predominan los insectos, pero también se mencionan las aves y los mamíferos. Las abejas son los ejemplos de insectos polinizadores más representativos; respecto a las aves y los mamíferos, los colibríes y los murciélagos fueron los más citados. En cuanto a las especies polinizadas, las orquídeas son las más nombradas; otros ejemplos aluden a nombres comunes de plantas que están vinculados con la producción agropecuaria. La información aportada en este trabajo puede ser una fuente de diversas oportunidades pedagógicas; también pueden ser consideradas en futuras ediciones de libros.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Análisis de las descripciones de los estudiantes acerca del desarrollo y
           crecimiento en la experiencia con la mariposa blanca de la col
           (Leptophobia aripa. Boisduval, 1836)

    • Authors: Christian Johann Medina Cárdenas
      Abstract: Se desarrolló este trabajo de profundización con el sentido de reflexionar alrededor de la Enseñanza de las Ciencias en la escuela contemporánea actual. Intensión que se consolida a través de la forma en cómo los maestros y los estudiantes de octavo grado, constituyen a través de sus experiencias descripciones que a su vez se complejizan con la interacción entre sus pares acerca de los fenómenos vivientes, en este caso acerca del desarrollo post embrionario y el crecimiento de la mariposa de la col (Leptophobia aripa. Boisduval, 1836). El presente trabajo de profundización se desarrollada en el marco de la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional, nace de una preocupación por comprender los términos de Desarrollo y Crecimiento y por analizar la descripciones que consolidan lo estudiantes respecto a su experiencia con el cultivo de la mariposa blanca de la col (Leptophobia aripa. Boisduval, 1836). A través de la profundización teórica sobre el término Desarrollo y Crecimiento, de la puesta de un discurso sobre el mismo que permite pensar el aula como un sistema de relaciones, así como la disposición de un conjunto de aspectos que soportan el diseño de la propuesta de aula, se lleva a cabo la sistematización de una propuesta de aula cuyo objetivo consistía en describir la forma cómo los y las estudiantes dan cuenta del desarrollo post embrionario de la mariposa de la col a partir del cultivo y seguimiento de su historia de vida con octavo grado del Colegio San Isidro Labrador de Cajicá.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Concepciones sobre las razas humanas en estudiantes de nivel secundario

    • Authors: Gastón Pérez, Leonardo González Galli
      Abstract: La idea de razas humanas atraviesa nuestras prácticas cotidianas, y se cuela en la escuela. Este trabajo tiene como objetivo conocer las concepciones que tienen estudiantes de nivel medio respecto de la idea de raza y cuestiones asociadas. Encontramos que los estudiantes sostienen concepciones esencialistas que dificultan la enseñanza y el aprendizaje de ciertos elementos teóricos de la biología.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El recurso a la metáfora del diseño para fomentar la vigilancia
           metacognitiva del pensamiento teleológico en el aprendizaje del modelo de
           evolución por selección natural

    • Authors: Betina Cupo, Leonardo González Galli, Ignacio Soto
      Abstract: Uno de los principales problemas para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural reside en los razonamientos teleológicos intuitivos de las y los estudiantes. Muchas veces, estos razonamientos adoptan formas incompatibles con la actual teoría de la evolución y se muestran fuertemente resistentes al cambio. Contra la pretensión de eliminar estos razonamientos mediante la instrucción, se ha argumentado que el principal objetivo didáctico sería fomentar en el estudiantado la capacidad de regular metacognitivamente dichos razonamientos. En esta ponencia, más específicamente, nos basamos en análisis epistemológicos del modelo de evolución por selección natural, así como en análisis psicológicos y didácticos sobre el rol de las metáforas y analogías en la cognición, para argumentar que el trabajo didáctico sobre el rol que la metáfora del diseño juega en el modelo de evolución por selección natural puede constituir una estrategia útil para favorecer dicha capacidad metacognitiva, y, de ese modo, tender a un mejor aprendizaje del mencionado modelo científico.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Sacarle jugo al laboratorio: una introducción al diseño
           experimental para nivel secundario

    • Authors: Valeria Edelsztein, Maia Buligovich
      Abstract:   Las vitaminas son compuestos orgánicos de bajo peso molecular que desempeñan diversas y numerosas funciones metabólicas y fisiológicas. Los seres humanos y otros animales las requerimos en pequeñas cantidades (micronutrientes) y debemos incorporarlas con la dieta porque somos incapaces de sintetizarlas de manera endógena (Latham, 2002).  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La organización de la enseñanza de la biología y la formación del
           pensamiento teórico bajo la égida del capitalismo: relato de experiencia
           en una escuela pública Brasileña

    • Authors: Alberto Mongolo Júnior
      Abstract: Este trabajo tiene como objetivo relatar la experiencia de una práctica de enseñanza de biología de un profesor de una escuela pública en una ciudad en la región metropolitana de São Paulo, Brasil. En este informe se presentan los fundamentos teóricos y metodológicos a la luz de la psicología histórico-cultural y la pedagogía histórico-crítica para la organización de la enseñanza de la Biología y la vivencia de su desarrollo en una clase de estudiantes del primer año de bachillerato. Los conceptos teóricos escogidos fueron materia y energía, niveles tróficos y cadena alimentaria, en conjunto con los fundamentos de la Educación Ambiental histórico-crítica. Fue posible identificar elementos que indican el inicio de la formación del pensamiento teórico en los estudiantes, a partir del análisis de la actividad de estudio. Se espera que este trabajo proporcione a los docentes subsidios teóricos y metodológicos para la organización de la enseñanza preocupada por el desarrollo psicológico y la concepción del mundo de los alumnos, además de una educación alineada con los intereses del mercado.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Proyecto de identificación de polinizadores y flores de
           Xochimilco-México, una propuesta para fomentar la conservación en
           estudiantes de bachillerato

    • Authors: Iliana Ramírez-Krauss, J Castillo, Pilar Ortiz, Yadira Barcena, Laura Gómez-Fernández, KV García-Cruz
      Abstract: La educación ambiental es el arma más poderosa que tenemos contra la pérdida de hábitat y de su biodiversidad. Por esto, deben implementarse diversas estrategias didácticas que permitan a los estudiantes concientizarse de la importancia de conservar la diversidad de especies. Los proyectos académicos permiten a los estudiantes desarrollar diversas habilidades, las cuales se ven reflejadas en investigación, escritura de reportes, capacidad de síntesis, uso de TIC y TAC entre otras. Este trabajo es parte de un proyecto INFOCAB cuyo objetivo es que los y las estudiantes describan las especies de flora y fauna involucradas en la polinización presente en un terrero del plantel, localizado dentro de un humedal de Xochimilco, en la Ciudad de México. Los resultados obtenidos aquí muestran que los alumnos identificaron una gran variedad de especies de flora y fauna, además fueron capaces de presentar la información por medio de reportes, presentaciones, infografías y una página web. Nosotros concluímos que a través de este proyecto pudimos generar en los estudiantes las bases para la protección de este ecosistema cercano a ellos y particular de México.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Las cactáceas y su vinculación en los procesos de enseñanza y
           aprendizaje con estudiantes de primaria en el municipio de Colombia
           (Huila)

    • Authors: Jeison Herley Rosero-Toro, Manuel David García Ramírez, Fabian Alexander González Moreno
      Abstract: A nivel departamental, el municipio de Colombia se ha destacado por la diversidad de cactus presentes en el ecosistema de bosque seco tropical, sin embargo, se ha evidenciado un desconocimiento de la flora y su importancia por parte de la comunidad local, académica y gubernamental. De esta manera, la presente investigación tuvo como objetivo reconocer la riqueza de cactáceas presentes en la zona urbana del municipio de Colombia (Huila) mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje desde la experimentación y el reconocimiento del territorio. El ejercicio se generó con estudiantes de quinto grado de la institución educativa Paulo VI. La investigación fue de tipo cualitativa y descriptiva, en la cual participaron 23 estudiantes (14 niñas y 9 niños), entre 10 y 13 años. Los principales resultados encontrados fue la descripción morfológica de nueve especies de cactus, el uso potencial que los estudiantes reconocen a estas especies, y el reconocimiento de la flora urbana a través de las prácticas pedagógicas. Por último, es necesario que desde el aula se generen acercamientos hacia el territorio, en el cual se reconozca la biodiversidad y la importancia para el funcionamiento del ecosistema, esto motivado desde las prácticas pedagógicas.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Propuesta de una unidad didáctica para la enseñanza de la reproducción
           vegetal con fines de conservación de orquídeas nativas, basado en los
           modelos mentales de jóvenes entre 14 -17 años

    • Authors: Juliana Nieves, Laura Rodríguez
      Abstract: Las orquídeas han sido históricamente admiradas y explotadas por su belleza, y esto las ha puesto en peligro reduciendo sus poblaciones y llevando a la extinción a muchas especies. A partir de esto planteamos una indagación dirigida a conocer los modelos mentales de los jóvenes estudiantes, de 14 a 17 años de educación media vocacional, en dos colegios de Bogotá acerca de la reproducción vegetal, con el fin de obtener información relevante para elaborar una unidad didáctica. Se busca reconocer la importancia de la reproducción vegetal para la conservación de especies de orquídeas y contribuir al enriquecimiento de los jóvenes sobre su entorno y la diversidad que les rodea. Se utilizó un instrumento de entrevista estructurada para obtener información acerca de los modelos mentales, a partir de estas respuestas se elabora una codificación de los modelos identificados y se realiza un análisis de estos. Los resultados obtenidos indican que los jóvenes entrevistados tienen un conocimiento básico acerca del proceso de reproducción en las plantas, asimismo acerca de la naturaleza de las orquídeas y su importancia en el ecosistema.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza-aprendizaje de las ciencias con juegos didácticos: una
           experiencia de iniciación a la docencia

    • Authors: Taysa Silva Sousa, Sandra Nazaré Dias Bastos, Liandra Rayse Alves de Melo, Rosigleyse Corrêa de Sousa Felix, Nelane do Socorro Marques-Silva
      Abstract: Los juegos didácticos son herramienta utilizadas como metodologías alternativas, con el objetivo de motivar la interacción y aumentar el interés de los estudiantes, así como favorecer la construcción del conocimiento. Así, este trabajo fue realizado por becarios y voluntarios del Programa Institucional de Iniciação à docência (PIBID), de la Universidade Federal de Pará-Instituto de Estudos Costeiros (IECOS)/ Campus Bragança, desarrollado en la escuela E.E.F.M. Mario Queiroz do Rosário, con el fin de contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Ciencias, sobre el tema sistema digestivo, para mediar la enseñanza entre la teoría y la práctica, usando el  juego educativo: "ensamblar el sistema digestivo" como una herramienta para hacer enseñanza lúdica, disciplinar, contextualizada y significativa. Los resultados obtenidos mostraron que el juego contribuyó significativamente, al auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de haber demostrado ser un instrumento facilitador, contribuyendo igualmente al desarrollo del razonamiento, la creatividad y el trabajo en equipo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Los nutrientes como entidades básicas para abordar el fenómeno
           de obesidad

    • Authors: Griselda Moreno-Arcuri, Ángel Daniel López-Mota, Mary Orrego Cardozo
      Abstract: Se presenta una forma de identificar las entidades básicas para explicar el fenómeno de obesidad a partir de la herramienta teórico-metodológica Modelo Científico Escolar de Arribo (MCEA). Ésta permite integrar la información de tres fuentes en forma de modelos —científica, curricular e ideas espontáneas acerca del fenómeno de referencia—. El MCEA fue puesto a consideración de siete investigadores en Didáctica de las Ciencias, de los cuales 5/7 estuvieron de acuerdo en que éste contenía las entidades y propiedades para desarrollar una explicación del fenómeno de obesidad basada en las transformaciones de algunos elementos bioquímicos.  Además, 4/7 de investigadores refieren que las relaciones causales y funcionales entre las entidades permiten identificar el comportamiento del sistema y con ello la predicción del fenómeno de obesidad. Con base en ello se identifican los nutrientes —glucosa, fructosa y ácidos grasos— como entidades básicas a partir de las cuales se puede explicar el fenómeno de referencia.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Diseño de una estrategia didáctica para desarrollar el “pensamiento en
           árbol” (Tree-thinking) en evolución, con estudiantes de educación
           secundaria

    • Authors: Claudia Ibeth León Rodríguez , Gonzalo Peñaloza
      Abstract: El pensamiento en árbol (Tree Thinking) es una herramienta importante para la comprensión del contenido de evolución incluido en la asignatura de biología en el currículo educativo mexicano, así como para la lectura y construcción de árboles filogenéticos. Por lo que la presente investigación tuvo como propósito diseñar una secuencia didáctica para desarrollar el pensamiento en árbol en alumnos de educación secundaria, para lo cual se usó el enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
      PubDate: 2023-01-24
       
  • ¿Qué conocen los estudiantes de su entorno natural' Aproximaciones a
           concepciones sobre la biodiversidad vegetal en un contexto rural

    • Authors: Yesenia Castaño Torres, María Teresa Guerra Ramos
      Abstract: Con el propósito de indagar las concepciones sobre la diversidad vegetal, se realizó una actividad exploratoria a 37 estudiantes de primer y segundo año de una escuela telesecundaria ubicada en una zona rural del estado de Tabasco, México. Se analizaron producciones de los estudiantes como textos escritos y algunas intervenciones verbales. Los resultados indican que los estudiantes están familiarizados con la diversidad de especies vegetales del lugar donde se ubica la escuela y, en algunos casos, reconocen problemáticas ambientales locales como la deforestación, en términos de la disminución de las poblaciones de algunas de estas especies. No obstante, destaca una mirada sobre las plantas centrada en sus características observables y en usos asociados únicamente a los bienes y servicios que estas ofrecen. Así, se advierte la pertinencia de fortalecer en los estudiantes una mirada más ecosistémica sobre la biodiversidad mediante una propuesta de enseñanza situada que parta de sus conocimientos previos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Concepciones de los estudiantes sobre medio ambiente y el cuidado de la
           tierra: Investigación sobre la enseñanza de educación ambiental con
           enfoque permacultural

    • Authors: Carolina Becerra Camargo, Adela Molina Andrade, Nadenka Melo Brito
      Abstract: El siguiente articulo presenta los resultados y análisis sobre el concepto de medio ambiente y los aportes del enfoque permacultural en la educación ambiental por parte de 15 estudiantes de grado décimo del Colegio Gimnasio Bolívar en Bogotá D.C. lo anterior estimando que existen diversos saberes culturales en el aula, considerando tres categorías de análisis, las cuales son: CLT (Conocimientos Locales Tradicionales), CCE (Conocimientos Científicos Escolares)  y conocimientos producto de las relaciones entre CLT y CCE,  lo anterior se considera importante pues puede contribuir hacia la construcción de conocimiento. Esta investigación considero los fundamentos teóricos de la permacultura, la cual presenta tres principios éticos: cuidado de la tierra, cuidado de las personas y el compartir con equidad, de los cuales el primer principio ético fue la base para el desarrollo teórico y metodológico de la presente investigación. La discusión presentada aquí hace parte de la investigación de maestría titulada “Puentes entre conocimientos locales tradicionales (CLT) y conocimientos científicos escolares (CCE) en la enseñanza de la educación ambiental: caso colegio Gimnasio Bolívar en la ciudad de Bogotá D.C” concluyendo que en el proceso educativo es pertinente reconocer los CLT que los estudiantes traen al aula, pues le permite al docente diseñar y rediseñar estrategias didactas basadas en los interés, inquietudes y curiosidades de una comunidad, porque los CLT son producto de las comunidades, con ello, se contribuye a que los estudiantes desarrollen actitudes de exploración, compartan y expresen ideas, emociones, participen activamente en la toma de decisiones sobre aspectos ambientales.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Inserción profesional y saberes del docente: metáfora con una
           red neuronal

    • Authors: Adriana Marcela Torres Durán , Maria Mercedes Jiménez Narváez
      Abstract: Se presentan los resultados de una tesis doctoral, cuyo objetivo fue analizar los saberes de profesoras principiantes de ciencias naturales. La revisión de literatura mostró que hay un interés por la temática de inserción profesional docente a nivel internacional y nacional; además, los maestros/as en Colombia tienen trayectorias profesionales complejas, especialmente al inicio laboral con diferentes retos, que llevan a reevaluar su competencia docente y su motivación por continuar en la profesión. Las preguntas centrales de la investigación: ¿Cuáles son los saberes profesionales que interactúan en la inserción profesional' y ¿Cómo se relacionan los problemas que surgen en la inserción con la construcción de sus saberes', se abordaron desde un estudio de caso colectivo, con cinco profesoras principiantes; se realizaron entrevistas, un cuestionario y narrativas cortas. Se encontró que, los saberes profesionales se movilizan de forma dinámica, según las realidades educativas que enfrentan las profesoras; los saberes experienciales muestran que mientras transcurre el período de inserción, se da la consolidación de conocimientos disciplinares, el fortalecimiento pedagógico y didáctico centrado en el área, y se logra una mayor integración de las disciplinas. Para la representación del objeto de estudio, se encontró que la red neuronal puede ser una opción interesante, pues ayuda a comprender la realidad y desafíos del principiante, por ello, se comparte en este escrito, como aporte para la reflexión sobre la formación de maestros/as de ciencias naturales.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Paleontología y evolución en la educación básica a través de una
           salida de campo integrada a la formación docente

    • Authors: Rony Magalhães Martins, Elysiane de Barros Marinho, Mariana Lima Vilela
      Abstract: El texto relata una visita realizada con alumnos de una escuela secundaria al Parque Natural Municipal Paleontológico de São José de Itaboraí, ubicado en Itaboraí, RJ, Brasil. La visita didáctica fue parte de la formación inicial de profesores de Biología de la Universidad Federal Fluminense y abordó conceptos de Geología, Paleonotología y Evolución, a través de un cuaderno de campo con preguntas motivadoras. La experiencia contribuyó al proceso de alfabetización científica, en un espacio de enseñanza diferente al ámbito escolar. De esta manera, los estudiantes pudieron tener un mayor contacto con diferentes instituciones de enseñanza e investigación, haciendo la ciencia más atractiva y accesible.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Comer para enfermar o alimentarse para sanar: Una propuesta de enseñanza
           para incentivar el cambio de actitudes frente a los hábitos saludables en
           la alimentación

    • Authors: María Teresa Durango Oquendo
      Abstract: En Colombia ya empieza a ser preocupante las cifras de la situación nutricional que han arrojado las últimas encuestas y que tienen como protagonista la niñez y la adolescencia, marcando sin duda, un futuro seguro hacia enfermedades no trasmisibles que cada vez cobran más vidas. El siguiente estudio pondrá en evidencia las actitudes de un grupo de estudiantes de la básica secundaria antes y después de aplicar una unidad didáctica para la enseñanza de conceptos relacionados con la alimentación saludable. Para tal efecto, la unidad didáctica contiene actividades de orden metacognitivo las cuales se orientaron a incentivar el cambio de actitudes frente a los hábitos saludables en la alimentación. La metodología usada corresponde a la Investigación Acción Educativa cuya intención es la de mejorar prácticas concretas que propicien la transformación de una realidad, partiendo de la vinculación con el entorno a fin de mejorarla. Las entrevistas semiestructuradas (inicial y final) y las distintas actividades propuestas en la unidad didáctica determinarán los insumos para el análisis y discusión de los resultados. Así mismo, el estudio indica cómo las evidencias obtenidas al comparar las declaraciones permiten constatar diferencias en el aprendizaje y el enriquecimiento conceptual producto de las motivaciones generadas, en el que además se muestra un proceso reflexivo que señala cómo se elaboraron procesos de regulación del aprendizaje. En consecuencia, se expone un cambio en las ideas, al considerar que se ha aprendido algo por el hecho de volverse consciente de la importancia de estos conocimientos en función de la adquisición de hábitos saludables.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Una experiencia educativa en el nivel inicial que promueve la inclusión a
           través de texturas y aromas vegetales

    • Authors: Miryam Nelly Polanco, Marta Matilde Moglia
      Abstract: El presente trabajo describe la experiencia del taller “Las plantas, sus texturas y aromas que promueven la inclusión”, en el marco de las Jornadas de Educación Inicial en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Este contenido se seleccionó teniendo en cuenta las áreas de vacancia prioritarias en el profesorado y en la licenciatura en nivel inicial, que abarcan a la diversidad y a la inclusión. Los objetivos del taller fueron capacitar a docentes y estudiantes del nivel inicial en la enseñanza de temas botánicos, en relación al reconocimiento de especies vegetales, a través de propiedades organolépticas, a fin de propiciar propuestas pedagógico-didácticas que favorezcan la inclusión, potenciando habilidades cognitivas. Abordar el estudio de las plantas, a través de la enseñanza multisensorial, favorece la adquisición de saberes en estudiantes, en especial, en aquéllos que presentan algún tipo de discapacidad relacionada con los órganos de los sentidos y, particularmente, discapacidad visual. Entre los recursos usados se incluyeron ejemplares de vegetales, microscopio estereoscópico y aromatecas. Los procedimientos puestos en juego en las diferentes actividades contemplaron: la observación, identificación, descripción y comparación de plantas, usando aromatecas como actividad lúdica principal. A modo de cierre del taller, se recuperaron las reflexiones de los participantes, quienes consensuaron que la propuesta resultó creativa e innovadora. Consideraron que la misma constituye una estrategia inclusiva y significativa para acercar a docentes y estudiantes del nivel inicial, una forma de brindar a niños y niñas información sobre el ambiente que los rodea.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza y aprendizaje de la biología celular a nivel escolar: un
           análisis de contenido desde la complejidad

    • Authors: Claudia Andrea Chamorro-Llanca
      Abstract: Frente a las dificultades que presentan los estudiantes de educación básica y media en el aprendizaje de la Biología Celular, y la necesidad de mejorar su enseñanza a fin de que este aprendizaje propenda a ser significativo, el presente estudio tiene como objetivo analizar, desde la Complejidad, las investigaciones en didáctica de la Biología Celular a nivel escolar; para ello, se seleccionaron publicaciones comprendidas entre los años 2000-2021 presentes en 10 revistas iberoamericanas. Las que fueron sometidas a cuatro niveles de análisis. Los resultados revelaron que las investigaciones en Didáctica de la Biología Celular se enfocan, principalmente, en educación media, predominado la enseñanza de la célula eucarionte animal por sobre la enseñanza de la célula eucarionte vegetal. Respecto a los procesos fisiológicos, en la célula animal, predominan las investigaciones sobre genética y en la célula vegetal, las investigaciones sobre el proceso de fotosíntesis. Finalmente, aquellas investigaciones cuyos objetivos apuntan a mayores niveles de destrezas cognitivas, clasificados en la taxonomía de Bloom, ocurren cuando la postura epistemológica desde la que docentes y estudiantes conceptualizan, es compleja, sistémica y cognitivista.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Propuesta educativa sobre epigenética desde los elementos de la teoría
           de contenidos planteada por izquierdo

    • Authors: Leidy Lorena Hinestrosa
      Abstract: La relevancia que tiene la construcción de una propuesta educativa en epigenetica para educación secundaria desde la teoría de contenidos planteada por Izquierdo (2005), radica en que los centralismos que se suelen dar al abordar la herencia biológica en este nivel (Genética clásica o Segregacional y Genética Molecular morfología- fisiología de los ácidos nucleicos), desconocen que las dinámicas de la herencia no obedece solamente a leyes sino que también la interacción de los seres vivos con el ambiente puede afectarla. Tal es el caso de cómo la dieta, el estrés, el cautiverio, las adicciones pueden generar incidencias en el genoma de los parentales y de sus desenciendentes. A nivel metodológico se recurrió a un estudio cualitativo de tipo interpretativo, lo cual implicó dos fases: la revisión de la literatura en el abordaje de la genética en la escuela, identificando la ausencia de la relación entre las características fenotípicas, genotípicas y ambientales y de los elementos conceptuales e históricos que fundamentan el contenido epigenético. Finalmente se presenta a manera de ejemplificaciones algunas temáticas provocadoras en epigenética, planteando dos casos de interés alrededor de la impronta genética. Reafirmando así, que la epigenética debe considerarse como un elemento fundamental de la herencia biológica, configurándose como un conocimiento estructurante en la biología por cuanto involucra elementos celulares, organísmico, ecosistémico y evolutivos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Modelos y Modelización de células epiteliales para facilitar el
           aprendizaje del tejido epitelial durante el dictado de la asignatura
           anatomía e histología humana

    • Authors: Andrea Rópolo, Inés Crespo, Belkys Maletto , Leticia García Romano
      Abstract: Durante el cursado de la asignatura de Anatomía e Histología Humana, que es parte del currículo de la carrera universitaria de Bioquímica, es particularmente complejo para los estudiantes comprender que lo observado en los preparados histológicos, que se presenta en dos dimensiones, en realidad proviene de un órgano tridimensional. Considerando que los modelos y la modelización pueden ser herramientas útiles para facilitar el aprendizaje, particularmente cuando son construidos por los estudiantes como parte de las actividades áulicas, se plantea como objetivo involucrar a los estudiantes en la modelización de la célula epitelial y en el análisis de modelos de epitelios graficados en distintas publicidades. Como parte de la evaluación de estas actividades, los estudiantes expusieron sus modelos y conclusiones ante sus pares y luego respondieron un cuestionario. Mediante estas dos prácticas los estudiantes se introdujeron en tareas como explicación, argumentación, pensamiento crítico, comunicación y diálogo. Como conclusión general se plantea que la implementación de modelización y/o el análisis de modelos en las actividades áulicas en estudiantes universitarios facilitaría la comprensión de procesos particulares que ocurren a nivel celular y tisular.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aspectos de la cultura científica expresados por profesores de ciencias
           en formación inicial y continua en el noreste de Brasil

    • Authors: Thiago Emmanuel Araújo Severo, Sarah Costa Damasceno, Jéssica Caroline Medeiros Silva, Joao Victor Dionísio da Silva
      Abstract: Abordar la ciencia como cultura significa abrir posibilidades para dominar lenguajes y procedimientos propios, dando sentido a las clases de ciencias. El estudio tiene como objetivo identificar qué aspectos de la cultura científica permean las estrategias de enseñanza-aprendizaje de los profesores de Ciencias Biológicas, Química y Física en formación y en ejercicio. La investigación se desarrolló entre 2019 y 2021 con un total de 142 participantes de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (RN - Brasil) y de Escuelas Municipales y Estatales (RN, PB y CE). Como instrumentos se utilizaron cuestionarios semiestructurados y los datos se analizaron mediante Análisis Textual Discursivo (ATD). Las categorías emergentes de las respuestas de los participantes mostraron varias aproximaciones con la cultura científica, a partir de expresiones como: Actitudes y valores, Contextos y espacios, Difusión y Comunicación, Educación científica, Procesos, Productos, Sujetos y Lenguaje. Es necesario abrir diálogos que privilegien las expresiones culturales en las carreras de grado, abriendo reflexiones acerca de cómo la sociedad aborda y se apropia de la ciencia como cultura, sus símbolos y procesos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Sexualidad en los grados finales de educación primaria: reflexiones a
           partir de documentos curriculares en el contexto brasileño

    • Authors: Larisse Meira da Silva, Edinaldo Medeiros Carmo
      Abstract: La educación es un derecho constitucional de la persona humana, y el currículo es uno de los medios que posibilita el proceso educativo. En este contexto, la Base Común Curricular Nacional (BNCC) pretende establecer un currículo unificado para el territorio brasileño, estrategia capaz de reducir las desigualdades sociales a través de la sistematización de contenidos. Dado que la Base no presta atención a las demandas locales específicas, el Estado de Bahía produjo el Documento Curricular Referencial da Bahia (DCRB), que busca llenar ese vacío y atender las particularidades del Estado. Ante ello, la sexualidad se presenta como un desafío socioeducativo, cuyo abordaje muchas veces se restringe al área de las Ciencias. Este estudio tuvo como objetivo analizar, relativamente, el abordaje de la sexualidad en los últimos años de la Enseñanza Fundamental presentado en la Base Curricular Común Nacional y en el Documento Curricular Referencial da Bahia. La metodología está anclada en un enfoque cualitativo y análisis documental. Los resultados indican que la sexualidad es abordada de forma limitada en la BNCC, provocando el silenciamiento de un tema importante para la formación de los estudiantes. La DCRB, por su parte, a pesar de tener como documento orientador la BNCC, utilizando las habilidades y competencias prescritas por ella, se destaca por considerar las múltiples dimensiones de la sexualidad, presentando una visión más amplia del tema.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Perspectivas de pensamiento en torno a la Dimensión Adicciones de
           estudiantes de educación básica y media en la Institución Educativa
           Gabriel Plazas, Villavieja-Huila

    • Authors: Julián Camilo Perdomo Trujillo, Laura Lucía Ariza Vera
      Abstract: Las percepciones que tienen los jóvenes sobre los temas de salud en la actualidad, tienden a limitarse al consumo desmedido y sin un análisis crítico de las distintas prácticas que inciden en la construcción de la salud personal y colectiva. De esta manera, se desarrolla un proyecto de investigación en torno a la línea de la Educación para la Salud desde el aula de biología con 180 estudiantes de básica secundaria y media en una institución educativa ubicada en un municipio con alta influencia turística del departamento del Huila. Para este caso en específico, se ha seleccionado la dimensión adicciones por su alta relevancia en la población adolescente y joven de la institución, y su vinculación al estudio de temáticas como el Sistema Nervioso Central y la fisiología humana, abordadas en grados 8avo y 9no de bachillerato. Para ello, se ha diseñado un cuestionario estructurado en el enfoque de Cuestiones Sociocientíficas (CSC) para reconocer las tendencias de pensamiento en torno al tema de interés, las adicciones y su relación con el SNC y la sinapsis neuronal. De esta manera, se reconoce que el estudiantado participante valora el impacto de las drogas lícitas e ilícitas como adicciones en el comportamiento humano, pero, al momento de construir sus explicaciones desde las ciencias naturales, sus percepciones se caracterizan por posturas reduccionistas, en donde privilegian campañas publicitarias y otros elementos de la sociedad de consumo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias: su presencia en
           los libros de texto brasileños

    • Authors: Letiane Lopes da Cruz, Victória Santos da Silva , Roque Ismael da Costa Güllich
      Abstract: La investigación tiene como objetivo analizar el potencial pedagógico de la promoción del Pensamiento Crítico (PC) de las estrategias de enseñanza presentes en los Libros de Texto de Ciencias de la Escuela Primaria Brasileña (LDCEF). Para eso, se realizó un análisis documental en ocho (8) LDCEF del 7º grado en Brasil. Entre las estrategias didácticas más eficientes en cuanto a propuestas para el desarrollo del PC en Ciencias y la formación de un sujeto crítico-reflexivo, se encuentran el trabajo en grupo, Enfoque CTSA/CTS, Práctica Pedagógica, Taller de Ciencias, Debate y Teatro.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Nube de contenidos como herramienta para el diseño de innovaciones
           didácticas

    • Authors: Sandra Y. Peña Gil, Anahí Olea Espinosa, Dulce María López-Valentín
      Abstract: Una secuencia didáctica implica el diseño y estructuración del proceso de enseñar y aprender. En esta contribución presentamos la nube de contenidos como una herramienta que facilitará al profesorado la construcción de actividades didácticas de una manera sencilla al agrupar ciertos contenidos. Aquí presentamos la construcción de un par de nubes de contenidos a manera de ejemplo. Para iniciar, seleccionamos qué se quería enseñar: los fenómenos de transmisión de enfermedades respiratorias y de obesidad como resultado del consumo excesivo de bebidas azucaradas; el contexto: estudiantes de primaria (9-11 años) población urbana en post pandemia; sus objetivos: utilizar el conocimiento científico para describir, explicar y predecir fenómenos naturales y, para analizar problemas y adoptar decisiones en contextos personales y sociales; en qué orden: a partir del mapa de diseño curricular para cada fenómeno de estudio; de qué forma, seleccionando grupos de contenidos (nube de contenidos) para diseñar las actividades didácticas. Consideramos que esta construcción brindará al docente, novato y experto, un “mapa completo” de los contenidos necesarios y suficientes para abordar algún contenido, fenómeno o modelo a enseñar. La nube de contenidos facilitó el abordaje de asuntos sociocientíficos, al incluir temas actuales que viven los estudiantes y que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico y, a su vez, la formación de ciudadanos responsables.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Una mirada a la enseñanza de los sistemas del cuerpo humano desde el
           enfoque de la Enseñanza para la Comprensión (EPC) en educación primaria
           para adultos

    • Authors: María del Pilar Castillo, Carlos Barreto Tovar, Estefany Martínez, Aixa Sarmiento
      Abstract:  La investigación muestra los resultados y las reflexiones de profesores en formación inicial de ciencias naturales en relación con su experiencia en el aula.  Se evidencia la forma en que se planificó una unidad de comprensión de educación primaria en adultos (grado primaria nivel 4 para adultos, en una vereda de Cajicá – Colombia) en el marco de Enseñanza para la Comprensión (EpC) trabajando los sistemas del cuerpo humano. Luego se realizó la implementación y evaluación de un desempeño de comprensión en el aula de clases y se tomó una posición con referencia a la promoción y fortalecimiento de esas comprensiones en los estudiantes adultos. En conclusión, el marco EpC evidenció una buena ruta para que los maestros en formación inicial en ciencias naturales puedan seguir si desean mejorar su práctica y también fomentar la autonomía, el pensamiento y la reflexión crítica en sus alumnos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Estudios de biofonías como herramienta educativa para la conservación de
           especies: una revisión de antecedentes

    • Authors: Lizeth Dayana Perdomo García, María José Zapata García, María D. Pulido-Osorio , Elías Francisco Amórtegui Cedeño
      Abstract: En este trabajo, nos centramos en el estudio de los sonidos de los seres vivos y cómo se pueden implementar para fomentar la conservación de especies. Realizamos una revisión documental en bases de datos y buscadores de internet en el periodo 2005-2022, hallando un total de 23 investigaciones relacionadas con el estudio de las biofonías desde sus características ambientales, ecológicas y educativas. Realizamos un análisis documental, empleando el Resumen Analítico Educativo (RAE). Evidenciamos la aplicación y estudio de sonidos con distintos fines biológicos y medioambientales tanto a nivel departamental como nacional e internacional. Por esta razón nos enfocamos en buscar didácticas alternativas, con instrumentos que permitan el reconocimiento de especies y que por medio de los sonidos se comprenda la importancia que tienen para los ecosistemas. 
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Modelos mentales y públicos a través de noticias de animales “Proyecto
           de biodiversidad del Colegio Charry IED”

    • Authors: Héctor Alexander Afanador Castañeda
      Abstract: El objetivo de esta investigación fue identificar los aspectos de las representaciones internas y públicas que conforman un modelo a partir del contenido extinción de los elefantes. El diseño metodológico involucró el paradigma interpretativo sobre narrativas de noticias e historietas de estudiantes de diferentes géneros en el grado séptimo y grado noveno del Colegio Charry IED, jornada tarde, para resolver las preguntas que direccionaron esta investigación. En cuanto a los resultados se estableció que la mayoría de los aspectos conceptuales que estructuran el contenido de la noticia son subrayados y comprendidos por los estudiantes, así mismo estos aspectos fueron tenidos en cuenta para la elaboración de las historietas. Y concluimos, las representaciones mentales de los y las estudiantes contienen aspectos del contenido de la representación pública no propia, sin embargo, la deconstrucción del estudiante sobre el contenido permite a la representación pública propia sea diferente, conllevado hacia un modelo explicativo único, gracias a que la re-construcción involucra el interés por lo que el estudiante quiere que otros aprendan o comprendan o les interese.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Llevando los colibríes al aula: resultados preliminares de una secuencia
           didáctica aplicada a estudiantes de grado octavo de la institución
           educativa Palestina, Huila, Colombia

    • Authors: Sergio Andrés Barreiro-Chala, María Daniela Pulido-Osorio, Elías Francisco Amórtegui Cedeño
      Abstract: El presente artículo tiene como objetivo mostrar los resultados preliminares de una secuencia didáctica aplicada a estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Palestina. La secuencia está enfocada en la enseñanza de biología utilizando componentes como saberes populares, evolución y conservación de colibríes, donde se presentan de manera descriptiva, algunas de las guías realizadas por los estudiantes, mostrando los conocimientos populares los diferentes usos realizados, aspectos relacionados a la evolución de los colibríes e importancia de su conservación. Las aves fueron representativas para la comunidad, lo cual puede ser importante al momento de integrar temáticas de biología en el contexto de los estudiantes, siendo lo colibríes un grupo faunístico que permitió la consolidación de nuevos aprendizajes.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Propuesta didáctica para la enseñanza del ciclo de vida y conservación
           de insectos a partir del diseño de prototipos en material reutilizable

    • Authors: Laura Lizeth Alarcón Castro
      Abstract: Frente a la necesidad de plantear propuestas didácticas que propicien mejor compresión y aplicación de conceptos teórico-prácticos, se propone el diseño y construcción de prototipos en material reutilizable para la enseñanza del ciclo de vida y conservación de insectos, en especial insectos denominados plaga y biocontroladores de la región. Este proyecto de práctica se desarrolló bajo la Línea de Investigación Faunística y Conservación con énfasis en Artrópodos, con estudiantes de grado decimo, de la Institución Educativa Departamental Nacionalizado del municipio de Fuquene, durante el año 2021.
      La construcción de los prototipos permite desarrollar diferentes aptitudes y posibilita la comprensión de conceptos, el uso de material reutilizable en la construcción de los prototipos permite dar una mirada a las problemáticas ambientales. El proyecto se orienta bajo la perspectiva cualitativa y el enfoque interpretativo. Los estudiantes diseñaron y construyeron muy buenos prototipos del ciclo de vida de los insectos plaga o biocontroladores que escogieron y se realizó una Biogaleria en la modalidad presencial en que se socializaron los prototipos realizados, a los estudiantes de primaria, secundaria, profesores y directivos. Emergieron diferentes elementos educativos que fueron discutidos, la importancia de las ideas previas, el diseño de guías secuenciales y el uso las TIC´s en las mismas, las emociones y sentires vividas en todo el proceso tanto de los estudiantes como de la practicante y el lograr una transversalidad en las temáticas vistas, involucrando otras asignaturas.       
      PubDate: 2023-01-24
       
  • (En)cantar ciencias: las músicas en las colecciones didácticas de
           ciencias de la naturaleza para discutir problemas socioambientales

    • Authors: Tais Amorim Furtado, Sandra Nazaré Dias Bastos
      Abstract: Entre tantas herramientas didácticas utilizadas para enseñar, la música puede ser eficaz para trabajar asuntos que los alumnos etiquetan como difíciles o desinteresantes. Dentro de este contexto, son muchos los trabajos que no quieren esta herramienta para enseñar los más diferentes asuntos con resultados positivos. Considerando la importancia de la música en el contexto escolar, investigamos como ese elemento viene siendo utilizado en los libros didácticos de Ciencias de la Naturaleza para enseñar contenidos de esta área. Para alcanzar nuestros objetivos realizamos una búsqueda documental en cinco colecciones de Libros Didácticos de Ciencias de la Enseñanza Fundamental. Las músicas fueron encontradas en todas las colecciones analizadas, con mayor frecuencia en los libros de 6º año y en el enfoque temático Tierra y Universo. En las colecciones las músicas fueron usadas para presentar, abordar y fijar conceptos y contenidos, pero principalmente, para problematizar situaciones contemporáneas
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza de la biodiversidad basada en el modelo cetrería para la
           promoción de la alfabetización científica

    • Authors: Thais Galdino Alves, Guilherme Trópia
      Abstract: El objetivo de este trabajo es investigar como el estudio de la biodiversidad a través de la práctica de la cetrería promueve la alfabetización científica en estudiantes de secundaria. La alfabetización científica es un proceso capaz de ayudar a los estudiantes a reflexionar más conscientemente sobre situaciones que ocurren en la vida cotidiana, utilizando términos y conceptos científicos. La investigación es cualitativa a través de entrevistas grabadas en vídeo llamada a través de la plataforma google meet con estudiantes de la Escola Estadual Cônego João Severo, ubicada en el municipio de Bocaina de Minas, Minas Gerais, Brasil. Las grabaciones fueron transcritas, lo que permitió el análisis de las respuestas del indicador de alfabetización científica denominado “Indicador Científico”, Los resultados parciales de la investigación apuntan a la promoción de la alfabetización científica a partir del análisis del indicador científico en el atributo Conocimiento científico y Conceptos. Los resultados apuntan a una apropiación y movilización del conocimiento científico y su proceso de producción en las prácticas de cetrería y conservación de la biodiversidad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Protocolo de investigación para la medición de la diversidad
           alfa con murciélagos

    • Authors: Luisa Fernanda Camacho Reyes, Kevin David Días Duarte, Alejandro Giraldo Mora, Manuel Antonio Huertas Gaona
      Abstract: A continuación se presenta una socialización de experiencia educativa, la cual, es una muestra del trabajo colaborativo con estudiantes de grado once y su docente del área de biología y asesor de investigación, se propone la construcción de un protocolo para el estudio de murciélagos, debido a la baja apropiación por parte de los colombianos de a pie que circundan la urbe y algunos en zonas rurales que tienden a estigmatizar a estos organismos que presentan grandes aportes al equilibrio ambiental. Se establece una serie de fases enfocadas en la metodología planteada que a su vez responden a los objetivos en marcha. Se reconocen especies presentes en Tocaima Cundinamarca, también el trabajo colaborativo del docente asesor se convierte en un ensamble de saberes, puesto que hay un punto de referencia para identificar murciélagos en esta zona haciendo un paralelo con investigaciones previas del investigador, así que se gesta un puente cognitivo que da luz al proceso de enseñanza y aprendizaje en un marco colaborativo y significativo. El trabajo de investigación se hizo en marco del confinamiento por pandemia producto de la dispersión del Covid-19, lo cual sometió a los estudiantes y el docente asesor a un nuevo reto de interacción en cuanto a las dinámicas de escritura y seguimiento del proceso investigativo, el componente educativo involucra a los miembros del contexto donde se propondría el trabajo en campo, la experiencia con la comunidad fue un pilar fundamental para la construcción de conocimiento en los estudiantes.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La importancia del estudio de interacciones planta-insecto en ecosistemas
           naturales: El caso del bosque de niebla en el Parque Chicaque

    • Authors: Diego Campos, Leidy Rocío Poveda C.
      Abstract: Los bosques de niebla son ecosistemas fundamentales en el ciclo del agua, del Carbono y del Nitrogeno, así como en la formación de suelo, además son centros de endemismos con altos índices de diversidad, lo que ofrece beneficios al nivel de población, comunidad y ecosistema. Miles de interacciones ecológicas garantizan el mantenimiento y funcionamiento de este ecosistema, pero casi la totalidad de éstas se desconocen. Ante el cambio climático y la acelerada tasa de destrucción, este ecosistema es uno de los más amenazados haciendo urgente adelantar estudios que permitan conocer las interacciones que contribuyen a su funcionamiento. En coherencia, se presentan avances de la investigación: “Interacciones planta - insecto en el Parque Natural Chicaque”, destacando la importancia de incluir las interacciones en investigación básica y aplicada en ecosistemas naturales, que contribuyan a entender y divulgar el papel de las especies en interacción como argumento para su conservación.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Trampas cromáticas en el huerto escolar: ecopedagogía, agroecología y
           educación ambiental crítica

    • Authors: Yayenca Yllas, Heloisa C. Tozato, Gabriella Gomes, Ana Lucia Vendramini, Heloisa T. Firmo
      Abstract: Plantar un huerto permite cosechar una gran diversidad de conocimientos. El presente estudio de caso, realizado en la Escuela Municipal Pedro Ernesto, localizada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, tuvo como objetivo desarrollar el potencial de la Ecopedagogía y de la Educación Ambiental Crítica a partir de la utilización de trampas cromáticas como herramienta agroecológica para combatir la invasión de la mosca de la larva minadora (Liriomyza huidobrensis) en el huerto escolar. Los pasos metodológicos se realizaron integrando el huerto, el Laboratorio de Ciencias y el salón de clases. Más que enseñar sobre manejo integrado de plagas, los/as estudiantes pudieron ampliar conocimientos descompartimentados de manera interdisciplinar. Simultáneamente se discutieron temas transversales del uso de agrotóxicos y sus consecuencias en los ecosistemas. Componentes de Ciencias Naturales, Biología, Lengua Portuguesa y Matemáticas fueron abordados de forma integrada, fomentando un aprendizaje con sentido en la vida de los/as niños/as.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Guardianes de los cerros: Un proyecto con enfoque STEAM para favorecer la
           comprensión del concepto ecosistema

    • Authors: Claudia Marcela Correa Zapata, Sindy Paola Saavedra Sánchez, Verónica Valderrama Gómez, Christian Fernney Giraldo Macías
      Abstract: El trabajo de investigación denominado "Guardianes de los Cerros" es un proyecto con enfoque STEAM que a través de su implementación tuvo como objetivo analizar los aprendizajes de los estudiantes del grado cuarto de primaria de una institución privada de la ciudad de Medellín frente al concepto de ecosistema. A nivel metodológico, el estudio se ubica en el paradigma cualitativo bajo el método estudio de casos (Stake, 1999) desde una perspectiva descriptiva-interpretativa (Pérez-Serrano, 1994). En este reporte de investigación se presenta el diseño general del proyecto haciendo énfasis en las relaciones entre el ABPy y el enfoque STEAM y algunos de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes durante su tránsito por el proyecto, el cual se desarrolló durante siete semanas y en su mayoría durante alternancia escolar debido a la pandemia por COVID-19. Para el diseño del proyecto se retomaron las características esenciales para el diseño de proyectos propuestas por Larmer et al (2015) y la propuesta de Greca y Meneses (2019) para integrar el enfoque STEAM. La ejecución se realizó en tres fases: Lanzamiento, desarrollo y cierre. Los resultados sugieren una apropiación de los estudiantes sobre el concepto objeto de estudio, los cuales se evidenciaron en la creación de una cartografía y de una instalación tipo cuadrorama para la representación de los cerros y las relaciones socio-ambientales que allí se tejían.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Manual de actividades desarrolladas en el área de la Enseñanza de la
           biología para mitigar problemas ambientales que se presenten en una
           institución educativa: Una vista hacia lo natural en los centros
           educativos

    • Authors: Noelia Gómez Sánchez, Yamileth Marín Mora, Sharon Mora Barrantes
      Abstract: En este artículo se sugieren actividades didácticas a realizar por medio de la participación organizada de estudiantes de educación secundaria, dirigida tanto para miembros del club “manos verdes” como para la población estudiantil en general de educación secundaria; con el propósito de solucionar o mitigar los problemas ambientales que se detecten estén presentes en las instituciones educativas. Lo anterior, a través de la obtención de información de personas docentes y por medio de la búsqueda de información bibliográfica. Los resultados obtenidos contemplan la elaboración de diez actividades propuestas para las siguientes temáticas: conciencia ambiental, gestión de residuos, paisajismo, restauración de ecosistemas, cuidado del agua, compostaje, lombricompostaje, huertas urbanas, plantación de aromáticas y flores y bienestar animal.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Construyendo del modelo de ser vivo a partir de las preguntas del
           alumnado: una experiencia con tortugas rusas, Testudo horsfieldii

    • Authors: Alma Adrianna Gómez Galindo
      Abstract: Se presenta una experiencia realizada en un aula de segundo de primaria, estudiantes de 7 años de edad, en una escuela de Monterrey, México. Se llevaron al aula dos tortugas terrestres rusas Testudo horsfieldii, que permanecieron en el salón de clase durante un ciclo escolar. Se busco que el alumnado construyera el modelo de ser vivo a partir del contacto con estas tortugas, siguiendo sus propias trayectorias de interés. Para ello, se partió de las preguntas generadas por niños y niñas y se plantearon experiencias para integrar las funciones relación, nutrición y reproducción. Para cada una de estas funciones se diseñaron experiencias en las que se integraron experimentos, vídeos, generación de representaciones concretas, analogías y diversos recursos para la construcción de ideas clave. Las actividades fueron diseñadas en el contexto de una colaboración entre la escuela y un grupo de investigación educativa. La mancuerna entre el contacto directo y cotidiano con los seres vivos, las preguntas del alumnado y las actividades planificadas desde una mirada teórica asociada a la modelización, generó motivación por el estudiantado, pero también por la profesora para abordar temas asociados al aprendizaje de la biología en su curso. La planificación del proceso de modelización partiendo de las propias preguntas del alumnado plantea retos asociados a la posibilidad de proponer experiencias que permitan abordar las preguntas a la vez de integrar las ideas del modelo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Análisis de las estrategias de evaluación de los temas de cambio
           climático y biodiversidad

    • Authors: Violeta Méndez Solís
      Abstract: En el 2016 la Escuela Nacional Preparatoria actualizó sus programas de estudio. Los objetivos de aprendizaje de la materia de Biología IV, impartida en el segundo año del bachillerato, señalan que el estudiante analizará la problemática del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad y propondrá soluciones al respecto. Se sugieren diversas estrategias de enseñanza y de evaluación para alcanzar dichos objetivos. Este trabajo de investigación tuvo el propósito de determinar si los profesores están implementando instrumentos de evaluación que les permiten identificar que los alumnos adquirieron la capacidad de analizar de manera crítica las circunstancias del mundo actual y de esta manera desarrollen una educación ambiental. A través de una encuesta con escala tipo Likert y una entrevista semiestructurada aplicadas a 10 profesores del Colegio de Biología del Plantel 8 Miguel E. Schulz se observó que los docentes están comenzando a implementar de manera exitosa el programa actualizado de la materia de Biología IV (2016), ya que a diferencia del resultado del diagnóstico del programa 1996 (2015), los educadores ya no sólo están preocupados por la memorización de los contenidos por parte de los estudiantes, sino que se involucran en guiar el proceso de desarrollo de pensamiento crítico de los jóvenes a partir de la reflexión de los problemas ambientales de la actualidad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Percepciones de los estudiantes de octavo grado acerca de la ósmosis en
           el colegio Liceo Integral los Alisos ubicado en el municipio de Soacha-
           Cundinamarca, Colombia

    • Authors: Jeferson Stip Rey Romero, Laura Valentina Gómez Villamil
      Abstract: El presente proyecto tiene como finalidad observar las diferentes percepciones que tienen estudiantes de grado octavo del colegio Liceo Integral Los Alisos, acerca de la ósmosis, teniendo en cuenta la importancia de este concepto, en relación con la comprensión de la biología aplicada a la vida cotidiana y a aspectos ambientales. Los derechos básicos de aprendizaje (DBA), que son los estándares de educación en Colombia, mencionan que los estudiantes de octavo grado deberían estar relacionados con la ósmosis y la importancia de este proceso en la vida cotidiana. Al principio de esta investigación, se asume que, en esta etapa de su proceso formativo, ya deben tener alguna idea del tema, pero al observar los resultados del cuestionario de conocimientos relacionados a la ósmosis, se logró identificar la ausencia de apropiación de este concepto, reflejado en respuestas ausentes, fuera de sentido y confusas. De acuerdo con estudios anteriores consultados, se logró reafirmar que la ósmosis es un tema que persiste siendo confuso para los estudiantes, principalmente porque son temas relacionados con física y química. Por consiguiente, se desea mostrar la ausencia apropiación por parte de los estudiantes, de conceptos tan importantes en la enseñanza de la biología, como lo es la ósmosis, para hacer un llamado al planeamiento de estrategias que cumplan con los estándares de educación en Colombia.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación Ambiental: possibilidades para trabajar com niños en
           Educación Infantil

    • Authors: Paulo Jorge Medeiros, Marcia Regina Royer, Adão Aparecido Molina
      Abstract: El texto discute la educación ambiental y algunas posibilidades didáctico-pedagógico para la enseñanza en la Educación Infantil sobre ese tema. El objetivo es fomentar discusiones que agregan a la educación infantil al ámbito de la Educación Ambiental. Sobre las cuestiones metodológicas resaltamos que, a metodología adoptada fue la investigación con fuentes bibliográficas. El marco teórico es organizado a partir de estudios que discuten la importancia de trabajar la Educación Ambiental en la Educación Infantil, respaldados en: Tiriba (2010), Rodrigues y Saheb (2018) entre otros. Por fin, son presentadas propuestas de actividades que pueden contribuir para esas discusiones en el ámbito pedagógico en la educación infantil.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Explorando el Intermareal: una experiencia para observar y cuidar la
           diversidad biológica

    • Authors: Natalia Oro Castro
      Abstract: La salida didáctica constituye una estrategia que permite a los estudiantes relacionarse directamente con el medio natural y el objeto de estudio (Echegaray-Aldamizetxebarria, 2013). El ambiente que se eligió para esta experiencia fue el intermareal porque es una zona de gran interés ecológico y ambiental en la región (Sessal et al., 2013). Asimismo, esta zona alberga una importancia cultural única por la presencia de sitios arqueológicos. El objetivo de este trabajo fue despertar la curiosidad de los estudiantes sobre la diversidad biológica que habita las costas del Canal Beagle con el fin de promover la conservación del entorno natural que caracteriza la región. La salida didáctica estuvo organizada en tres momentos. En primer momento, previo a la salida, se trabajaron las características generales del intermareal y de los organismos que lo habitan. Los conocimientos adquiridos fueron aplicados por medio de la realización de un juego de roles. En el segundo momento, durante la salida, se visitó el intermareal donde se tomó información de la diversidad de organismos en las diferentes zonas del intermareal: alto, medio y bajo. En el tercer momento, posterior a la salida, se organizó la información recogida in situ. Se realizó un mapeo en donde se ubicaron los organismos observados en las diferentes zonas del intermareal. Por último, se confeccionó un gráfico de barras de acuerdo con un rango de abundancia. Es importante destacar de esta experiencia el gran entusiasmo demostrado por los estudiantes traducido en un aprendizaje significativo en todos los momentos trabajados.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Interacción planta-colibrí en tres fincas de la vereda Costa Rica (La
           Belleza-Santander): Un estudio para fomentar el cuidado y valoración de
           la Biodiversidad

    • Authors: Giselle Damid Ruiz Combita, Diego Fernando Campos Moreno
      Abstract: La vida en el planeta desde sus orígenes se ha desarrollado por la diversidad de interacciones, siendo estas fundamentales para el mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas; sin embargo, las interacciones han sido fracturadas por diferentes acciones antropocéntricas como el cambio de uso del suelo, deforestación, ganadería y aumento de monocultivos en grandes extensiones. En coherencia con lo anterior, investigamos las interacciones planta- colibrí que se desarrollan en tres fincas de la vereda Costa Rica (La Belleza-Santander), con el fin de posibilitar la comprensión de la importancia de las interacciones en el cuidado y valoración de la biodiversidad, a través de un material didáctico (juego de mesa) centrado en las interacciones planta colibrí con niños de la vereda Costa Rica desde la perspectiva de la educación para la conservación de la biodiversidad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Efectos de un juego de rol con marionetas sobre la esfera afectiva
           relacionada con la artropofauna del entorno doméstico en estudiantes de
           grado cuarto y quinto de primaria del Colegio Andino de Tunja

    • Authors: Mónica Andrea Sáchica Vargas
      Abstract: En este trabajo realizado con estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria se empleó un juego de rol para potenciar la esfera afectiva relacionada con la artropofauna del entorno doméstico. Una obra de marionetas permitió que los estudiantes tomaran el papel de la mayoría de los artrópodos encontrados en un entorno doméstico típico de la ciudad de Tunja. Pudo evidenciarse que los estudiantes adoptaron cambios de actitud como el miedo o aversión por el cuidado y reconocimiento de las diferentes especies urbanas de artrópodos, además de generar espacios de reflexión y acciones que permiten su conservación.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Selección de una especie embajadora para la educación ambiental y la
           conservación de la conectividad del paisaje

    • Authors: L. Soler , K. Iaconis , F. Del Moral, L. Prevedel , M.J. Palacios González , A. Fleita , E.B. Casanave
      Abstract: En el presente artículo revisamos el rol de Chrysocyon brachyurus (Clase Mammalia; Orden Carnivora; Familia Canidae) como “especie embajadora” y proponemos la posibilidad de su implementación para impulsar la educación ambiental y gestionar la conservación de los paisajes culturales de la Argentina. El aguará guazú es un vertebrado nativo de América del Sur; presenta características biológicas (tamaño corporal grande), ecológicas (ocupa una parte importante del territorio nacional, habita en gran parte de las ecorregiones y superpone su distribución con otros 18 mamíferos medianos y grandes amenazados) y socioculturales (carismático y no representa una amenaza para los habitantes), permite designarla especie embajadora. Esta especie, categorizada desde el 2019 a nivel nacional como Vulnerable, es el cánido silvestre que ha encabezado el mayor número de campañas educativas con múltiples estrategias, implementadas en los últimos 20 años. La figura de embajador podría constituirse en una herramienta muy poderosa en propuestas de educación ambiental a gran escala.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Actividades Totalidad Abiertas (ATAs): una mirada desde la genética para
           entender los cambios de los organismos a través del tiempo

    • Authors: Yesica Andrea Sánchez León, Gloria Inés Escobar Gil
      Abstract: Este documento surge de la práctica pedagógica de la Licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), realizada en la Escuela Pedagógica Experimental Bogotá- Colombia (EPE) donde a partir de un acercamiento a ella se evidencia que es una escuela alternativa y con prácticas pedagógicas diferentes a las instituciones tradicionales. Entre las diferencias que tiene la escuela está su metodología, la cual se denomina Actividades a Totalidad Abiertas (ATAs), su organización por niveles y ciclos, su forma de entender la democracia y la particularidad de no poseer documentos como manuales y reglamentos. Teniendo en cuenta lo anterior, la observación participante, el cuaderno de campo y algunos documentos propios de la escuela permitieron que se conociera a profundidad y de ese modo se pudiera proponer una propuesta de aula sobre la genética en relación con las ATAs, los estudiantes del nivel once entienden los cambios de los organismos a través del tiempo.  El objetivo del trabajo es caracterizar cómo las ATAs como estrategia pedagógica posibilita articular y evidenciar la relación entre los conceptos evolución y genética.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Plan de educación ambiental: “conociendo al tapir, el gigante perdido
           de nuestros bosques” proyecto de reintroducción del tapir en la
           provincia de Tucumán, Argentina

    • Authors: Myriam Natalia Davalos, Ana Paula López, Juan Pablo Juliá
      Abstract: El proyecto de reintroducción del tapir es ejecutado por la Reserva Experimental de Horco Molle, perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Pretende devolver a las Yungas de la provincia de Tucumán al tapir, especie extinta hace más de 70. Uno de los indicadores de éxito del proyecto es la adhesión de la sociedad, para lo cual se diseñó un programa de educación ambiental. El mismo prevé actividades adaptadas a diferentes edades y niveles educativos y busca despertar curiosidad por este megamamífero. El programa funciona desde el año 2009, retomando fuerza en los últimos años de cara a las primeras liberaciones. Durante los años 2021 y 2022 se realizaron diversas actividades entre las que destacan un concierto televisivo, la I Maratón por el Tapir, intervenciones en redes sociales, un concurso de dibujo, un cortometraje animado y charlas/talleres audiovisuales en establecimientos educativos. La sociedad se mostró muy interesada con la posibilidad de volver a tener tapires en la provincia. Sin embargo, aún hay mucho desconocimiento sobre el tapir, lo cual pone en evidencia la necesidad de que el sistema educativo fortalezca temas vinculados a la biodiversidad nativa.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Identificación de los modelos mentales presentes en estudiantes
           universitarios frente al control biológico a partir del abordaje de una
           cuestión sociocientífica

    • Authors: Wilver Fabian Gallardo Molina, Andres Felipe Paredes Parra, Daily Paola Gomez Rodriguez
      Abstract: Actualmente en los diferentes cultivos de café se presentan diversas enfermedades, que afectan de manera significativa la producción y calidad de este. Las plantas de café en semilleros pueden presentar problemas con hongos patogénicos y Fusarium oxysporum es uno de los principales. Es por esto que el uso de controladores biológicos para combatir estas enfermedades, resulta ser una manera amigable con el medio ambiente, pues en este método se hace el uso de organismos que solos o en combinación son capaces de disminuir los efectos deletéreos que causa una población patógena sobre el crecimiento y/o productividad de un cultivo. El objetivo primario del presente estudio giró en torno a aplicar una cuestión sociocientifica (CSC) que permita identificar los modelos mentales presentes en estudiantes de segundo semestre del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (P.C.L.B) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de la ciudad de Bogotá, Colombia, en torno al control biológico, con base en la identificación de antecedentes, el desarrollo de una investigación de tipo cualitativa y una entrevista semiestructuradas en una población de cincos estudiantes universitarios que permitan a la luz de la teoría de los modelos mentales de Jonhson-Laird y en el semanticismo de Ronal Gire y las cuestiones sociocientíficas desde Fabio Martínez, Nidia Torres y Jordi Solbes, explorar, identificar, caracterizar y categorizar sus modelos mentales frente al fenómeno.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Valorización de residuos plásticos PET en Instituciones Educativas de
           Aristóbulo del Valle – Misiones (Argentina)

    • Authors: Marcia Rosana Gross
      Abstract: En el presente escrito se describe el trabajo que tuvo como objetivo general impulsar la revalorización de residuos plásticos PET en instituciones educativas de Aristóbulo del Valle, Misiones- Argentina.  Para el logro de este, se realizaron acciones como gestionar la refacción y utilización de una prensa compactadora existente en el municipio, se promovió la recolección de botellas plásticas PET en distintas instituciones educativas de nivel primario, secundario y dos restaurantes del municipio, para ser destinadas a la compactación. Además, se implementaron talleres de educación ambiental. Se recolectaron un total de 1330 botellas PET, las cuales tras la compactación sumaron un total de 30 kg de PET cristal y 10.50 kg de PET color. Obtenidos los fardos, se identificaron vías de comercialización del material.  Económicamente no fue una actividad rentable, representando ciertas dificultades para su proyección en el tiempo. Más allá del aspecto económico, fue una experiencia enriquecedora y la educación ambiental detrás de estas actividades permitió visualizar la necesidad de la modificación de ciertos hábitos consumistas, favorecer la visibilización sobre la cantidad de residuos que se producen y reflexionar sobre sus vías de gestión.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Hagref: una propuesta didáctica sobre huertas agroecológicas para la
           enseñanza de la fotosíntesis

    • Authors: Juan David Parra-Cañón, Mariajose Fontecha-Espinosa, Karent Yurley Mojica-Jaimes, Natalia Marina Munar-Noguera
      Abstract: Se pretendió desarrollar e implementar una propuesta didáctica en relación con las huertas agroecológicas urbanas para la enseñanza de la fotosíntesis con niños y jóvenes de la escuela agroecológica sostenible polinizadores de sueños pertenecientes a la Fundación SEMISVIPAZ de la localidad Ciudad Bolívar. Se llevaron a cabo 3 sesiones. Donde fue posible observar que después de la intervención de HAGREF los niños y jóvenes son capaces de relacionar la fotosíntesis con la clasificación de las plantas según las condiciones ambientales en las que se desarrolla cada una relacionandolo con la huerta. Se concluye que la propuesta aportó en el aprendizaje de la fotosíntesis en la población y se sugiere buscar alternativas para mejorar falencias presentes en la fase de acercamiento a las ideas previas y el desarrollo de clases tradicionales.      
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Estado de la Cuestión: que dicen las pesquisas latino-americanas
           sobre Educación Sexual

    • Authors: Luisa Machado, Sandra Escovedo Selles
      Abstract: El presente trabajo pretende realizar un Estado de la Cuestión de las investigaciones centradas en la Educación Sexual en América Latina. Así, se realizó un levantamiento bibliográfico en el Portal de la CAPES. De esta encuesta, se seleccionaron para lectura 16 artículos publicados en tres países: Brasil, Argentina y Colombia. A partir del análisis de los artículos, se dividieron en dos categorías según su contenido: prácticas y políticas curriculares y materiales curriculares. Del análisis se evidenció que los tres países en cuestión implementaron políticas de educación sexual a partir de la década de 1990. Sin embargo, también se discute la necesidad de actualizaciones o reformulaciones de las políticas implementadas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La relación entre el conocimiento de la experincia profesional del
           profesor de ciencias y el conocimiento previo de los estudiantes en el
           proceso de enseñanza-aprendizaje

    • Authors: Cristhiano Costa Gonçalves, Edinaldo Medeiros Carmo
      Abstract: Esta investigación tiene como objetivo comprender cómo los profesores de Ciencias utilizan el conocimiento experiencial para movilizar el conocimiento previo de los estudiantes. Se trata de una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. El campo empírico se llevó a cabo en la ciudad de Cordeiros, Bahía, Brasil, y tuvimos como sujetos a cuatro profesores de Ciencias. Para la producción de datos utilizamos la entrevista semiestructurada, y para el análisis utilizamos la técnica de Análisis de Contenido temático. Las categorías que surgieron del análisis dialogaron con autores que abordan el saber y el trabajo docente, la relación docente-alumno y los saberes previos de los alumnos. Los resultados revelaron situaciones didácticas que despiertan en los docentes la creación de estrategias didácticas en las que se utilice el conocimiento experiencial en la adecuación y adaptación de la práctica docente con los conocimientos previos de los estudiantes. De esta manera, los docentes se apoyan en el conocimiento experiencial como fuente de superación de las adversidades de la enseñanza.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • ¿Cuáles son las concepciones que tienen los estudiantes del grado Noveno
           de la I.E. María Cristina Arango, frente a la competencia crítica
           Cuestionar la información al emplear las bebidas azucaradas como una
           Cuestión sociocientífica'

    • Authors: Leidy Daniela Erazo Valencia , Shaniar Zuleny Morales Cuellar , Elías Francisco Amórtegui Cedeño , Mabel Tatiana Torrente
      Abstract: El presente trabajo expone el análisis de una cuestión sociocientífica: el consumo de las bebidas azucaradas para promover una de las competencias críticas Cuestionar la información, teniendo en cuenta que en Colombia el consumo de bebidas azucaradas ha aumentado considerablemente en los últimos años, especialmente en niños, niñas y adolescentes. Esta investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la competencia crítica “Cuestionar la información” en estudiantes de grado noveno de la I.E. María Cristina Arango de Neiva – Huila, implementando una cuestión sociocientífica: consumo excesivo de bebidas azucaradas. Para ello, se propone una metodología que corresponde a un enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo) utilizando como instrumentos de recolección de datos, un cuestionario pre-postest y el diseño y aplicación de una secuencia didáctica, debido a que el proyecto de investigación se encuentra aún en desarrollo se presentan los resultados parciales de las concepciones iniciales que posee el estudiantado, las cuales permitieron evidenciar la necesidad y la pertinencia de que se lleve a cabo el desarrollo de una secuencia didáctica que incluya una CSC como las bebidas azucaradas con la cual se promueva el Cuestionar la informacion, ya que en este caso la publicidad y la informacion de las etiquetas se esta considerando como una verdad absoluta.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Memorias sobre las actividades de educación ambiental en la
           educación básica

    • Authors: Catarina Ribeiro Santos, Júlia Camargo Guimarães, Ricardo Pereira Sepini
      Abstract: La Educación Ambiental (EA) como tema en la Formación de Profesores de Ciencias y Biología siempre debe ser repensada en el contexto académico, pues es en ese momento de la formación que se deben poner en práctica las discusiones sobre el tema. En este trabajo, nuestro objetivo fue averiguar cómo los estudiantes de grado recuerdan el tema de la EA cuando eran estudiantes de Educación Básica. Participaron de esta investigación 39 estudiantes universitarios, 15 hombres y 24 mujeres, con edades entre 18 y 51 años. La metodología utilizada en esta investigación fue la aplicación de una pregunta cualitativa, siendo: “¿Cómo se trabajaba/se trabajaba el tema de Educación Ambiental en su aula y/o escuela'”. Para el análisis de las respuestas se utilizó el Análisis de Contenido. Como resultado, podemos observar que el tema de la EA no siempre fue trabajado en la Educación Básica y cuando fue realizado fue en base a fechas conmemorativas y/o eventos escolares. Como resultado, obtuvimos que las actividades de EA trabajadas traen concepciones plausibles sobre el tema, pero insuficientes para la construcción de puentes con la formación académica.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Perspectivas y propósitos en la construcción de ciudadanías en el marco
           del Congreso de enseñanza de la biología y Educación ambiental
           2011-2019: una revisión documental

    • Authors: Marlon Hernández, Heidy Rueda, Laura Cepeda, Guillermo Fonseca
      Abstract: La investigación muestra el avance de la revisión documental de las memorias del Congreso Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental en una ventana temporal del 2011 al 2019, elaborada en el marco del Proyecto internacional La educación en biología y la construcción de ciudadanías: una perspectiva latinoamericana. El objetivo es identificar los tipos y propósitos de ciudadanía que se han construido en la enseñanza de las ciencias naturales, biología y/o educación ambiental. Para lograrlo, se desarrolla una metodología de tipo hermenéutico interpretativo empleando una matriz de análisis con sus respectivas categorías, previamente sometida a validación por expertos. Los resultados preliminares evidencian un incremento gradual de la relación enseñanza-ciudadanía, su enfoque es la construcción de ciudadanos alfabetizados científicamente con el propósito de dominar el conocimiento científico.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Propuestas curriculares para la Educación Ambiental: un análisis
           bibliográfico

    • Authors: Jéssica Hensing Nilles, Fabiane de Andrade Leite, Paula Vanessa Bervian
      Abstract: La formación de ciudadanos conscientes de los problemas ambientales ha generado discusiones necesarias y relevantes en el escenario brasileño actual. Tales discusiones permean los contextos de enseñanza buscando promover la construcción de propuestas curriculares con énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo identificar las propuestas curriculares dirigidas a la Educación Ambiental presentes en la investigación académica. Se utilizaron como objeto de investigación estudios publicados en la Revista Electrónica de la Maestría en Educación Ambiental (REMEA). Para comparar los resultados, se realizó un análisis de contenido temático, que permitió identificar dos categorías, a saber: Tipologías de publicación y enfoque de publicación. La conexión del currículo propuesto en las instituciones educativas, los lineamientos presentes en los documentos oficiales y la formación de los docentes son puntos esenciales para la transformación de la sociedad hacia la problemática ambiental.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Discursos y estrategias de conducción docente en las políticas
           curriculares de licenciatura en Ciencias Biológicas

    • Authors: Alice Santos Prado, Magno Clery da Palma-Santos
      Abstract: Los estudios curriculares cuestionan los discursos que buscan la universalización de los conocimientos, la fijación de personas y el cumplimiento de proyectos neoliberales en la formación docente. Este proyecto investiga los discursos que se propagan y se establecen modelos de maestros en el currículo de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Los Lineamientos Curriculares y el Proyecto Político Pedagógico (documento producido en la escuela) serán analizados. Con este proyecto se anhela la identificación de estrategias desarrolladas por los currículos; la configuración de los currículos y sus efectos en la formación de maestros; el cuestionamiento de verdades fijas sobre los modelos de maestros, la universalización de pensamiento y los cambios profesionales.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La BNCC y la Nueva Educación Secundaria – políticas curriculares de
           desánimo, preocupación e incertidumbre docente

    • Authors: Janine Ranielle Bahia de Miranda Sousa, Magno Clery da Palma-Santos, Mateus Meira Ferraz
      Abstract: Actualmente, la implementación de una Base Nacional Común Curricular (BNCC) y la Reforma Curricular de la Educación Secundaria han sido objeto de investigación, pues tiene recuperado algunos discursos de homogeneidad, de exclusión y que son controversias. La nueva reforma ha impactado la cotidianidad escolar y ha subordinado los maestros a su regulación, circulando el poder y produciendo individuos específicos para objetivos políticos. Por consiguiente, el objetivo de esta pesquisa es analizar la constitución de los maestros y los efectos para la práctica docente y el aprendizaje de Biología. En esta investigación, se empleó la entrevista semiestructurada con maestros de dos escuelas públicas de la ciudad de Vitória da Conquista - BA. Para el análisis, se realizó una categorización y discusión con la fundamentación teórica. Los datos indican la ausencia de los maestros en la elaboración de las propuestas curriculares, la insuficiente proximidad con lo que desean, la reducción de los contenidos y la carga horaria de las asignaturas. En virtud de la implementación de las políticas educativas se han construido los maestros que son excluidos y temerosos, decepcionados y desilusionados, angustiados, conmocionados, resignados, desacreditados y sin perspectivas de futuro. Así, percibimos como ha sido desafiante para los maestros enfrentar las demandas impuestas por la reforma educacional la cual envuelve el NEM y la BNCC.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Perspectivas de Educación en Biología en el Congreso de Enseñanza de la
           Biología y Educación Ambiental 2011 - 2019

    • Authors: Yennifer Vera Medina , Juan Cotrino Donato , Christian Ríos Avella , Nicolás Velásquez Almonacid , Guillermo Fonseca Amaya
      Abstract: La comunicación reporta los resultados parciales de un proceso de investigación derivado de un ejercicio interpretativo de las ponencias presentadas al Congreso de Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental, entre las versiones 2011 y 2019, desarrollado en Bogotá, Colombia, cuyo objetivo es identificar las perspectivas en la enseñanza de la biología, aplicando el análisis de contenido. Las perspectivas presentadas en orden descendente según su frecuencia son: didáctica, cultural y centrada en contenidos. Destacando la naturaleza crítica de los autores de los escritos examinados, quienes propenden por una enseñanza de la biología en clave de la resolución de problemáticas contextualizadas, donde pueden confluir diversas cosmovisiones, encaminada a resolver problemas relacionados a ejercicios de poder actuales. Entonces, esa postura crítica desplaza prácticas basadas exclusivamente en la transformación de determinados tipos de conocimiento, que promueven saberes desprovistos de reflexiones sobre la relación entre ciencia y sociedad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Reconstrucción de concepciones y saberes en Etnobotánica como estrategia
           de enseñanza en estudiantes de grado décimo del Liceo Campestre Thomas
           de Iriarte del Municipio de Subachoque, Cundinamarca. (Colombia)

    • Authors: Rocio Castellanos-Blancomagda , Arlette López-Trujillo
      Abstract: El presente artículo es el producto de más de un año de trabajo pedagógico y práctica escolar con los estudiantes de grado décimo de Educación básica y media vocacional –media Superior para México- del Liceo Campestre Thomas de Iriarte del Municipio de Subachoque, Cundinamarca. (Colombia), donde a partir de sus experiencias en las actividades de huerta escolar de su colegio con el cuidado de algunas de las plantas propias de la región, de las actividades lúdico-pedagógicas desarrolladas en su colegio y de las experiencias construidas en sus hogares, se han generado concepciones y saberes sobre las plantas que en su conjunto son denominadas como Etnobotánica. Este trabajo buscó resignificar la apreciación sobre las tradiciones y prácticas alrededor de algunas de las plantas de la familia Asteraceae de mayor uso para la construcción de conocimientos escolares etnobotánicos en estudiantes de educación Media Vocacional –Superior-. Dicha propuesta exigió de la investigación educativa y de la recuperación inmediata del saber tradicional de los estudiantes, donde se tenga en cuenta el proceso de interculturalidad que se debe desarrollar en las escuelas a partir del conocimiento de la historia y de las tradiciones de los pueblos campesinos de nuestro país.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Comprender mutaciones: ¿es suficiente el abordaje molecular y
           subcelular'

    • Authors: Diana Shablico, Sergio Sena, Natalia Donato, Jerónimo Tucci, Nazira Píriz
      Abstract: Este trabajo analiza las producciones de estudiantes de primer año de bachillerato de liceos públicos de Montevideo, Uruguay, en una secuencia didáctica para la enseñanza de “mutaciones”. Antes y después de dicha secuencia se aplicó un cuestionario semiabierto, cuyas respuestas fueron comparadas. La secuencia didáctica incorporó analogías que claramente resultaron favorables para la comprensión del código genético y de los mecanismos implicados en la producción de mutaciones. Las respuestas al cuestionario ilustran que, a pesar de lo anterior, persisten “huellas” de la cultura general que obstaculizan la valoración de posibles implicancias de las mutaciones a nivel de organismos y de especies. Predomina la asignación de connotaciones negativas al término “mutación”, así como a cambios estructurales, en particular deformaciones/malformaciones, y por ende asociados a cambios fenotípicos. Tanto los efectos neutros como los cambios funcionales tienen una asociación bastante menor, resultando difícil asociar dicha probabilidad con humanos sin deformaciones visibles. Se desprende que la comprensión de los mecanismos a nivel molecular debe complementarse con situaciones contextualizadoras para vincular los diversos niveles de organización biológica y así dimensionar adecuadamente el concepto de “mutación”.   
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aprendizaje de las interacciones biológicas que se presentan entre los
           organismos en los ecosistemas de la Institución Educativa Barrio Santa
           Margarita

    • Authors: Juan David Galeano Marín
      Abstract: La experiencia que se narra es sobre la enseñanza de las interacciones biológicas en la Institución Educativa Barrio Santa Margarita, se fundamenta en algunos principios de la Teoría de Aprendizaje Significativo Crítico de Moreira (2010) y está secuenciada según el Ciclo Didáctico de Jorba y Sanmartí (1996). En este sentido se usan diversos recursos y estrategias didácticas, se realiza una fase de diagnóstico, una de introducción, una de estructuración y otra de aplicación de los conocimientos. El producto final que los estudiantes presentaron fue un video tipo documental. Esta experiencia arroja resultados favorables, en tanto el aprendizaje de las interacciones trasciende de la memorización conceptual a la comprensión de su importancia para el equilibrio de los ecosistemas, asumiendo una postura crítica frente a determinadas problemáticas. El referente conceptual relacionado con las interacciones biológicas, corresponde a una síntesis realizada a partir de las propuestas de Audesirk, Audesirk, & Byer (2013) y Curtis, & Schnek (2008).
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Videojuegos educativos una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de
           las Ciencias Naturales

    • Authors: Juan David Galeano Marín
      Abstract: Esta experiencia tiene como objetivo ofrecer una alternativa didáctica para ejecutar los planes de mejoramiento para los estudiantes que presentan bajo desempeño académico en los grados 7º y 8º en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Por eso se implementaron videojuegos educativos en la plataforma Erudito Beta y se fundamenta en algunos principios de la Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico de Marco Antonio Moreira (2010). Con la implementación de la propuesta se logró reducir el porcentaje de estudiantes con bajo desempeño al finalizar cada periodo académico, resultando ser una alternativa más efectiva y complementaria a otras estrategias como la extensión del tiempo de entrega, talleres evaluativos y evaluaciones orales y escritas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Experimentación cualitativa exploratoria en el modelo de Escuela
           Nueva

    • Authors: Diana Marcela Montoya-Rodríguez, Diana María Rodríguez-Ramírez
      Abstract: Se presenta a través de este escrito, los elementos de una propuesta de investigación para optar al título de Magister en Educación de las Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia Colombia.  Dicha propuesta busca Fundamentar una estrategia para la vinculación de la experimentación cualitativa-exploratoria en el Modelo de Escuela Nueva en los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre la clasificación de los seres vivos, planteando una estrategia que permita abordar estos contenidos desde un enfoque socio-epistemológico, como una alternativa al uso de las guías proporcionadas por el Ministerio de Educación Nacional dentro del programa de Escuela Nueva.  Para lograr dicho objetivo se propone el desarrollo de una investigación desde el paradigma cualitativo con enfoque investigación acción educativa y cuyos resultados, análisis   y conclusiones se constituyan como una respuesta a la necesidad de unas prácticas pedagógicas validadas en los contextos, necesidades y principios del Modelo de Escuela nueva.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • ¿Qué emociones experimentaron los estudiantes de Microbiología en el
           regreso al Laboratorio'

    • Authors: María del Carmen Urzúa Hernández
      Abstract: La pandemia generó diversas emociones en las personas, de las cuales, el estrés ha sido el más estudiado. Con el regreso a las aulas, se considera importante conocer qué emociones han experimentado los estudiantes y si éstas han influido en su aprendizaje, por lo que el objetivo de la presente investigación es identificar las emociones de los alumnos de la asignatura Microbiología Experimental al regresar al Laboratorio. Para ello se utilizó una metodología mixta y se aplicó un cuestionario para conocer las emociones de los estudiantes en diferentes aspectos de las clases. Entre las emociones negativas detectadas se encuentran la ansiedad, depresión y miedo, además de estrés generado por aspectos tanto familiares como escolares. Por otro lado, las emociones positivas identificadas fueron esperanza, fluidez, elevación y satisfacción. Algunos estudiantes mencionaron que en cierto momento pensaron abandonar el curso, pero el ambiente del aula generado por los docentes hizo que concluyeran el curso. Respecto al aprendizaje, hubo miedo por realizar las técnicas del laboratorio, pero la retroalimentación ayudó al aprendizaje y a adquirir confianza, y los exámenes motivaron a seguir aprendiendo. Se concluye que, si bien existen emociones negativas, vale la pena potenciar las positivas como estrategia para mejorar el aprendizaje.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El desarrollo de las capacidades del pensamiento reflexivo en niños de
           preescolar a partir del tema de evolución biológica

    • Authors: Luz del Carmen Paz Martínez
      Abstract: Con el propósito de promover el desarrollo de las capacidades cognitivas del pensamiento reflexivo en niños de preescolar (3 a 6 años), se realiza una intervención de la práctica docente propia (Latorre, 2005), en la modalidad de proyecto (Hernández, 1998), con el tema de la evolución biológica, se valora dentro de las seis actividades realizadas el plano cognitivo en que se encuentra el grupo, pues se parte de la noción de cognición compartida; de tres planos: descriptivo, ejemplificativo y explicativo (Bachelar, 1985), se observa por la sistematización de las respuestas de los niños en las actividades, que se encuentran en un 100% en el plano descriptivo, sin embargo se aporta en el ejemplificativo (50%) y en el explicativo (16.6%), en este grupo. En cuanto al aprendizaje, los niños caracterizan a los dinosaurios como animales con funciones fisiológicas análogas a las suyas. El desarrollo de la temporalidad falla, pues el niño confunde imaginación con realidad al hablar de los dinosaurios, perdiendo sentido la temporalidad lejana. Se concluye que la enseñanza de la ciencia en preescolar aporta en el desarrollo de las capacidades cognitivas del alumno, además de constituirse como una inducción temprana a la ciencia.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Un estudio generacional sobre el tema alimentación en los libros de texto
           de ciencia y biología

    • Authors: Anna Gibson Almeida D’Oliveira, Sandra Escovedo Selles
      Abstract: El presente trabajo es parte de una investigación de posgrado y tiene como objetivo realizar un análisis del tema alimentación en los libros de texto en un estudio generacional, a partir de las décadas consecutivas de 1990, 2000 y 2010. El artículo realiza este balance para identificar qué cambios ocurrieron sobre el tema en los libros de texto en las décadas en cuestión, provocar reflexiones sobre el currículo de Ciencias y Biología, entendiendo el libro de texto como un documento escolar que refleja cómo se inserta el currículo en la escuela. Para ello, se realizó una visita al Núcleo de Documentación y Memoria del Colégio Pedro II (NUDOM), en el centro de Río de Janeiro y al Laboratorio de Enseñanza de Ciencias de la Facultad de Educación de la Universidade Federal Fluminense (FE/UFF), en Brasil, para repasar los libros de texto que se utilizaron en el ensayo. Como resultado, el trabajo trae reflexiones que insinúan que los abordajes del tema alimentario persisten en una perspectiva biológica y poco articulados con las cuestiones sociales y culturales de la sociedad brasileña.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación ambiental para la apropiación del territorio en dos escuelas
           rurales del Páramo Rabanal (Samacá, Colombia)

    • Authors: Leidy Alexandra Castellanos-Caballero
      Abstract: En los últimos años la educación ambiental ha adquirido una gran importancia en diversos ámbitos, al permitir al sujeto comprender relaciones de su entorno y al tiempo proporcionar aprendizajes significativos que aportan al conocimiento reflexivo y crítico de su realidad. De ahí, se tuvo como objetivo proponer estrategias pedagógicas para la apropiación del territorio del Páramo Rabanal mediante la avifauna presente en el ecosistema paramuno. Está experiencia se realizó con 26 estudiantes de las escuelas rurales Peñas de Águila y Páramo Centro adjuntas a la Institución Educativa Técnica La Libertad de Samacá (Boyacá). La cartilla “Preservando lo nuestro”, enmarcada en una investigación cualitativa y una metodología de Investigación – Acción (IA) seguida por un paradigma sociocrítico, se implementó mediante el diseño y desarrollo de las estrategias pedagógicas, las cuales fomentaron habilidades como la observación, la indagación y la argumentación. Dando resultados sobre la adquisición de nuevos conocimientos científicos, la apropiación de saberes que contribuyeron a la sensibilización de la comunidad académica, y al diseño de actividades que incentivaran el cuidado del ecosistema a los estudiantes, con el propósito de garantizar mejores prácticas ambientales, conservar su biodiversidad y sobre todo fortalecer los tejidos sociales presentes en el páramo. De igual manera, se analizó los cambios de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, con el fin de reconocer las destrezas sociales y bioculturales adquiridas por los estudiantes para crear vínculos territoriales que promovieran y continuaran en el ejercicio de la educación, la preservación y la conservación del Páramo Rabanal.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La biología celular, la salud humana y su relación con el calentamiento
           global y el cambio climático. Un escenario para desarrollar habilidades
           de pensamiento crítico en estudiantes de primer ingreso al programa de
           Medicina

    • Authors: Andrea Monroy-Licht, Ricardo Gutiérrez de Aguas
      Abstract: La innovación de aula se desarrolla en la asignatura de Biología celular y busca sensibilizar a estudiantes de medicina frente al cambio climático, la contaminación ambiental y su impacto en la salud humana.  Se fundamente en la cognición situada como estrategia de aprendizaje significativo. Se abordan contenidos asociados a comunicación celular, virus, biomoléculas, sistema endocrino, metabolismo y ciclo celular.  A través del desarrollo de estrategias implementadas en los hogares de los estudiantes, se abordan actividades asociadas a los temas: enfermedades transmitidas por vectores (ETV), riesgos para la salud asociados a los microplásticos, efectos de contaminantes ambientales como disruptores endocrinos y/o carcinógenos, gestión de residuos sólidos.  Desde esta perspectiva, las acciones propuestas están alineadas con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).  Paralelamente se potencia el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico (HPC) frente a estos retos del planeta.  Las HPC son evaluadas a través de una rúbrica y los efectos en el aprendizaje de los estudiantes mediante un pre y post-test.  Los resultados muestran que el estudiantado construye comunidades de aprendizaje que vinculan a sus familiares, sus pares y profesores guías de esta experiencia. Así mismo se observó avance en la HPC, especialmente en las sub-habilidades describir resultados con un 97%, en categorización con 97%, en conjeturar alternativas 93% y en examinar ideas 85%.  Así mismo la comparación pre-post muestra avances en los conceptos asociados al curso de Biología celular.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Desarrollo e implementación de laboratorios STEM mediante impresión 3D
           aplicados a la enseñanza de la biología

    • Authors: Miguel Angel Vergara Castro, Alba Cecilia Osorio Ocampo
      Abstract: La implementación de la impresión 3D facilita a los docentes el acceso a material didáctico para su uso en aula, sin embargo, el desarrollo de una práctica experimental en el contexto STEM, va más allá de la construcción de los modelos físicos y debe ser planificada considerando aspectos como la transdisciplinariedad. La propuesta relaciona los procesos de creación de simuladores 3D STEM y material concreto (EXP) diseñados por Innovares y su prueba de campo en un colegio privado de Itagüí, Colombia. La creación del material didáctico se enfocó a las temáticas de aprendizaje que, por las limitantes actuales relacionadas con las prácticas experimentales escolares, tienden a ser trabajadas en aula principalmente como componentes teóricos, como son la ecología de poblaciones, la evolución o la genética. El desarrollo de estas prácticas en niveles de básica primaria y secundaria, han generado resultados preliminares luego de la pandemia y el retorno a clases presenciales, mejorando el aprendizaje significativo de los estudiantes y un aumento en el trabajo colaborativo de los mismos, al tiempo que han permitido disminuir el tiempo teórico de trabajo y aumentar el número de prácticas experimentales en estos temas.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Seminario de socio-ecología: una estrategia interdisciplinar para abordar
           la educación ambiental

    • Authors: Sandra Johanna Gómez Hernández, Nicolás Andrey Martín Ocampo
      Abstract: Intentado superar las practicas que segregan las áreas de conocimiento que además desconoce los saberes otros de estudiantes y la comunidad educativa, surge el seminario de socio-ecología que pretende establecer una metodología de diálogo de saberes en el que se traten asuntos que nos convocan a conocer y aprender sobre aspectos socioambientales, de esta forma surge una manera integradora de abordar la educación ambiental como un campo de reflexión permanente. Trying to overcome the practices that segregate the areas of knowledge that also ignores the other knowledge of students and the educational community, arises the socioecology that aims to establish a methodology of dialogue of knowledge in which issues are addressed that invite us to know and learn about social aspectsIn this way, an integrative way of approaching environmental education as a permanent field of reflection emerges. Tentando superar as práticas que segregam as áreas de conhecimento que além disso desconhece os saberes outros de estudantes e a comunidade educativa, surge o seminário de sócio-ecologia que pretende estabelecer uma metodologia de diálogo de saberes em que se tratem assuntos que nos convocam a conhecer e aprender sobre aspectos sócio-Desta forma, surge uma forma integradora de abordar a educação ambiental como um campo de reflexão permanente.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Concepciones sobre educación en energías renovables y educación
           ambiental: Estudio exploratorio mediante Mapeamiento Bibliográfico
           Informacional (MIB)

    • Authors: Christian David Rojas-Hoyos, Adela Molina-Andrade
      Abstract: En esta comunicación se presenta una exploración de las relaciones encontradas entre concepciones sobre Educación en Energías Renovables (EER), perspectivas críticas y educación en energías renovables, y se constituye en la justificación del proyecto de tesis doctoral titulado “Concepciones de profesores y profesoras sobre la educación en energías desde una perspectiva crítica. Un análisis en cuatro comunidades culturalmente diferenciadas”, desarrollado en el Doctorado Interinstitucional en Educación sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas (DIE-UD). Específicamente se pregunta ¿Qué vacíos y nichos para la investigación sobre concepciones del profesorado en energías renovables desde una perspectiva crítica nos arroja una primera revisión documental de la literatura especializada' La metodología es de tipo cualitativo, como son los estudios documentales y se realiza mediante la estrategia de Mapeamiento Bibliográfico Informacional (MIB). Se concluye que, si bien existe una serie de investigaciones en los campos de las Concepciones sobre Energías, Educación en Energías Renovables y Perspectivas Críticas con muchos aspectos sin explorar, también es cierto que existen muy pocos trabajos que relacionen estos con las problemáticas ambientales desde una mirada crítica, por lo que es responsabilidad de las comunidades investigativas educativas consolidar el campo de estudio sobre estos temas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Formación ciudadana, educación científica intercultural y estudios
           sobre el agua: Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB)

    • Authors: Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez, Adela Molina Andrade
      Abstract: Esta comunicación describe las principales tendencias de la producción académica que vincula formación ciudadana, educación científica intercultural y estudios sobre el agua, como parte de los avances del proyecto de tesis doctoral: “Conglomerados de relevancia de los niños y las niñas sobre el agua y educación científica con enfoque intercultural: implicaciones para la formación ciudadana”, que busca entender cómo las ideas sobre el agua de niños y niñas de grupos culturalmente diversos, pueden dar cuenta de los valores asociados a dichas ideas y cómo estos valores permean el ejercicio de la ciudadanía desde sus acciones y toma de decisiones en torno al agua. Dicho trabajo, se enmarca en el campo de la enseñanza de las ciencias con perspectiva intercultural, desarrollado en el grupo de investigación INTERCITEC - Interculturalidad, Ciencia y Tecnología del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital. Mediante la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) se analizó el contenido de los de 95 artículos, emergiendo tres enfoques y siete campos temáticos; la distribución por cada enfoque estuvo representada en interculturalidad 54,7%, seguido de globalización y ambiente 35,8% y finalmente, patriotismo y pertenencia al Estado con 9,5%. Con respecto a los campos temáticos, se registra un vacío en agua, el cual sólo aparece en el enfoque de globalización y ambiente (10,5%) y en el campo conglomerados de relevancia que únicamente emerge en los enfoques interculturalidad (14,7%) y patriotismo y pertenencia al Estado (1,1%). Estos resultados confirman la relevancia de la investigación propuesta.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un
           profesor de Biología

    • Authors: Marco Vinicio López Gamboa
      Abstract: Se presenta el estudio de caso de un profesor de Biología de educación secundaria en Costa Rica, donde se analiza su Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en el tema de Genética, a partir de un cuestionario, cuyas preguntas fueron validadas por criterio de expertos. Asimismo, los datos se analizaron a partir del modelo de conocimiento profesional de Gess-Newsome (2015) y siguiendo la línea del Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico de Valbuena (2007), en coherencia con las dimensiones técnica, práctica y crítica que se representan en la Hipótesis de la Complejidad (Vázquez-Bernal et al., 2010). Los resultados plasman una clara tendencia a la dimensión crítica, dado que el profesor fomenta en los estudiantes, la indagación y la abstracción por medio de diversas actividades en su mediación pedagógica, como el análisis de casos y la implementación de simulaciones PhET, saliendo del marco tradicional de la enseñanza.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Relación entre actitud hacia la química y niveles de aprendizaje: ¿una
           respuesta al bajo rendimiento académico'

    • Authors: Santiago Caicedo Buitrago, Laura Gissella Vanegas Lozano
      Abstract: Esta propuesta de investigación se centra en la búsqueda de la relación presente entre las actitudes hacia la química y los niveles de aprendizaje conseguidos en la química. La población de este estudio son los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (en adelante LCNEA) de la Universidad del Tolima, de la cual se toma como muestra a los estudiantes matriculados en la asignatura de química fundamental II. El enfoque metodológico se establece desde estrategias de recolección cualitativa, como lo son la encuesta previa que busca identificar las actitudes hacía la química de los estudiantes, instrumento adaptado de Salta & Tzougraki (2004), también, cuenta con una estrategia que categoriza los niveles de aprendizaje alcanzados según unas características de los estudiantes (A0 hasta A5); estas categorías fueron referenciadas de Walter & Gómez (2012). Por último, se hace un análisis cualitativo detallado de las valoraciones finales otorgadas durante el semestre en la asignatura de química fundamental II. Se espera realizar un análisis de resultados complejo, desde una relación triangular o triangulación observando así, la problemática desde puntos diversos y complementarios.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Observación y representación gráfica de las hojas de las plantas, como
           proceso de reconocimiento y apropiación de la flora cercana

    • Authors: Yurieth García Montes
      Abstract: En el documento se presenta la descripción de una actividad que surgió como propuesta de acercamiento a las etapas o pasos del método científico, específicamente la observación, donde el objeto de estudio fueron las plantas. Se desarrolló en una institución educativa privada, durante el primer trimestre del 2020 con 40 estudiantes de grado sexto. Como objetivos se tenían reconocer la observación como elemento fundamental del proceso de investigación e identificar y apropiar las características de la flora más cercana como primer paso para valorar la biodiversidad florística local. A nivel general, la actividad se dividió en cuatro ejes de trabajo, la contextualización temática, la parte práctica de observación y elaboración de las ilustraciones, una de divulgación de la información y el cierre. Todo el proceso permitió que los estudiantes tuvieran un contacto directo con su entorno y que reconocieran parte de la biodiversidad de su colegio. Además, es de resaltar que generó en ellos motivación e interés en cada una de las fases, lo que los impulsó a tener un mayor grado de exigencia y compromiso. Así mismo, dinamizó el deseo por saber más sobre las plantas, sobre su entorno inmediato, aspectos que son relevantes para la conservación.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • ¿Cómo representamos a las entidades biológicas pequeñas' La
           estereotipación de la célula humana

    • Authors: Irwing David Vásquez-Cerqueda, Aldo Fernando Herrera-Rodulfo
      Abstract: El propósito de nuestra crónica es compartir nuestra experiencia y reflexiones como talleristas en una escuela de educación media de México. Nos centramos en una actividad en particular: el dibujo de microorganismos y la célula humana a partir de su escala. Notamos que existe una estereotipación del modelo de célula humana a causa de las representaciones visuales de los libros de texto y páginas web.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Narrativas (auto)biográficas en la Educación de Jóvenes y Adultos como
           herramienta para trabajar el tema de la biodiversidad

    • Authors: Ana Carolina Costa Resende
      Abstract: El presente texto se configura como relato de experiencia de una actividad pedagógica desarrollada con clases del segundo año de la Enseñanza Media de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) de una escuela pública brasileña, a partir del tema de la biodiversidad. A través de narraciones (auto)biográficas, se construyeron textos que revelan algunas relaciones preocupantes entre los estudiantes y algunos animales salvajes. Datos que pueden orientar nuevas prácticas y debates.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Los portafolios de aprendizaje: una apuesta para el desarrollo de
           proyectos transversales en secundaria

    • Authors: Leidy Dahiana Rios Atehortua, Quiteria Olivia Esquivia, Maria Patricia Carmona, Maria Eugenia Arango
      Abstract: En esta comunicación se expone el desarrollo y sistematización de una práctica de aula, en la que se implementaron los proyectos transversales y el uso del portafolio de aprendizajes con estudiantes de secundaria. Esta propuesta partió de la necesidad de incorporar dentro de las planeaciones de aula objetivos, competencias y temáticas de aprendizaje, así como actividades de evaluación que integrarán las áreas de ciencias naturales, lengua castellana, artística y sociales. La experiencia se desarrolló durante los periodos académicos III y IV del año 2020, con los estudiantes del grado 6°, tiempo en donde se acogieron dos ejes temáticos para el diseño de los proyectos transversales vinculado a la estrategia del portafolio como estrategia de valoración del proceso y resultado de los logros y aprendizaje alcanzados por los estudiantes.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El huerto escolar como un espacio de integración de los campos
           curriculares a partir de las Ciencias naturales

    • Authors: Blanca Beatriz Juárez
      Abstract: Como una propuesta de integración de los campos curriculares de tercer grado de primaria, se creó un huerto escolar con el objetivo de comprender fenómenos naturales y el reconocimiento de necesidades ambientales y sociales, en el campo de la enseñanza medioambiental. Este se realizó en tres etapas, acorde con los tres trimestres indicados en México para un ciclo escolar, cada etapa con una duración de tres meses. En cada trimestre se elaboraron pequeños proyectos alternos interrelacionados con la creación, el mantenimiento del huerto, el cultivo de vegetales y recolección de basura.  En el primero de estos subproyectos el objetivo fue que los alumnos comprendieran cuáles son los riesgos de una mala alimentación (consumo de azúcares); y el impacto que tienen los empaques de la comida chatarra en el medio ambiente, para esto se comenzó con la separación y recolección de residuos orgánicos e inorgánicos en su entorno para la elaboración de una composta. En el segundo, se llevó a cabo el proceso de compostaje para posteriormente utilizar la composta para la germinación de semillas. El objetivo educativo se concentró en el uso de la composta y observación del crecimiento de la plántula y posteriormente, se realizaron actividades relacionadas con las necesidades de la planta, dependiendo de factores ambientales. En el tercero, se identificaron las características de los cultivos y su crecimiento, se reconocieron plantas endémicas, se reflexionó sobre el calentamiento global y la falta de lluvias, enfatizando en la necesidad de espacios verdes para el bienestar de los alumnos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La salida de campo como estrategia que posibilita el análisis de la
           calidad del agua del Río Frío en el municipio de Campoalegre – Huila
           para fomentar actitudes de conservación

    • Authors: Luis Fernando Suaza Ramirez, Cristian Felipe Suaza Ramirez
      Abstract: La educación ambiental ha tomado especial relevancia en las últimas décadas debido a las problemáticas ambientales que traen consigo problemas de tipo social, económico, político y cultural. De acuerdo con el razonamiento anterior, este artículo propone estrategias didácticas en el marco de la Educación Ambiental, preponderando las salidas de campo para contribuir en la conservación del Río Frío Campoalegre. Para ello, se diseñó y se aplicó una salida de campo para generar actitudes de conservación en los estudiantes de la Institución Educativa Eugenio Ferro Falla, puesto que pueden observar de manera directa las problemáticas ambientales en su contexto, analizando la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos. Esta se dividió dos fases, el cual, la primera es determinar la calidad de agua y la segunda es la intervención didáctica que, a su vez, se realizó en tres etapas, en primer lugar, se aplicó un cuestionario inicial (Pre-Test), validado por expertos. En segunda instancia, se efectuó la salida de campo en un ecosistema estratégico del Río Frío. Por último, se determinó de la calidad de agua con los estudiantes, luego se aplicó el mismo cuestionario (Post-Test), para comparar los resultados, destacando que durante las clases previas a la salida de campo, los estudiantes tenían una concepción muy limitada en cuanto a la calidad que debe presentar un río, así como sus problemáticas ambientales, en cambio, la mayoría de estudiantes al final de las estrategias tienen una visión más amplia y enriquecida de la importancia de proteger los recursos hídricos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Diseño de un juego de mesa como estrategia de aprendizaje sobre la
           diversidad sexual en reino animal

    • Authors: Ulices Linares, Gonzalo Peñaloza
      Abstract: En la educación secundaria en México, la intersexualidad es un tema que ha sido invisibilizado, al no abordarse en el currículo escolar ni en los materiales educativos. A su vez, en el mundo existe poca investigación sobre cómo enseñar acerca de este espectro de corporeidades sexuales. La mayoría de las investigaciones con respecto a la intersexualidad tienen un enfoque biomédico, definiéndola como un trastorno. En efecto, la educación básica se ha encargado de reforzar la heteronormatividad, pues solo reconoce dos sexos (masculino y femenino) como únicos y excluyentes. Esto profundiza la discriminación de las personas intersexuales, quienes crecen con problemas psicológicos, que en algunos casos llevan hasta el suicidio. La presente investigación tiene como objetivo contribuir a cambiar las perspectivas de los docentes de biología sobre la intersexualidad y el hermafroditismo en animales. Para esto se diseñó y desarrolló un material educativo consistente en un juego de mesa, empleando la gamificación como estrategia didáctica para ampliar las perspectivas sobre la diversidad sexual en la naturaleza.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación para la Salud y formación de profesores en España, Colombia y
           Argentina. Avances de una revisión documental (2005-2020)

    • Authors: Gloria Inés Escobar, Yolanda Catalina Vallejo, Análida Hernández, Jairo Alonso Forero
      Abstract: En la ponencia se socializan los resultados parciales del proyecto de investigación “Problemáticas y desarrollos en la formación inicial de maestros en la Educación para la Salud en Colombia, Argentina y España a partir de una revisión documental 2005 a 2020” DBI-585-22, desarrollado por la Línea de investigación Conocimiento del Profesor en Educación para la Salud. Se presentan los resultados de las categorías ámbitos relacionados con la Educación para la Salud (EpS) y lugar donde se realizó el estudio. La metodología se orienta desde el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, la estrategia usada es la investigación documental; como instrumento se implementó el RAE y matrices de sistematización. En la categoría ámbitos relacionados con la Educación para la Salud (EpS) se identificó que España es el país que tiene mayor número de publicaciones, relacionados con todos los ámbitos planteados en esta ponencia, en Argentina la cantidad de publicaciones es menor y los temas se restringen a menos ámbitos. Los temas de las publicaciones de Colombia son más amplios, pero en menor cantidad a los de España. Respecto al lugar donde se realizó el estudio, se identifica que España es el país en donde más se llevan a cabo investigaciones relacionadas con la EpS y formación de profesores, durante los años 2016 y 2017 se identifica el mayor número de publicaciones, seguido de Argentina, país en el cual desde el año 2005 se identifican publicaciones, además en Colombia se identifica que solo desde el año 2013 se comienzan a publicar escritos sobre este campo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Experiencias de Educación e Interpretación Ambiental desde la
           perspectiva de la etnobotánica en una unidad paisajística del Jardín
           Botánico de Córdoba (Argentina)

    • Authors: Gustavo Martínez, Bárbara Bárcena, Carolina Audisio, Claudia Luján
      Abstract: Una de las herramientas más versátiles para la valoración de los saberes etnobotánicos, lo constituye la Interpretación Ambiental. La misma constituye un elemento fundamental de la Educación Ambiental puesto que promueve cambios en la disposición y actitud del público frente a los recursos naturales. Se presenta una experiencia de valoración de la flora medicinal de un ambiente natural del Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba, mediante el diseño de un sendero de interpretación ambiental. Para ello se consideraron las siguientes instancias: Selección del lugar, identificación de las especies medicinales y de interés etnobotánico, y desarrollo de actividades de Educación e Interpretación Ambiental.  Esta propuesta permitirá concientizar a la ciudadanía, poner en valor nuestras plantas y potenciar acciones para replicarlas en otros espacios verdes urbanos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Nuestro planeta antes de la vida: dibujos de los estudiantes como recurso
           de modelización para la enseñanza de la biología en el ciclo educativo
           III

    • Authors: Susana Abella , Ana L. Caro-González
      Abstract: Según los Derechos Básicos de Aprendizaje para Colombia, la enseñanza de la biología en ciclo 3 debe iniciar por célula como fundamento de lo vivo, para luego clasificar los seres vivos conforme sus características; sin embargo, los estudiantes manifiestan vacíos frente a ello, dada la alternancia y virtualidad en la que permanecieron dos años a causa de la pandemia por Covid-19. Desde estas reflexiones, se opta por abarcar el concepto de célula, desde una mirada prehistórica permitiéndoles reconocer el surgimiento de los primeros organismos procariontes. Para ello se problematiza a los estudiantes para que, mediante un dibujo, den cuenta de lo que suponen existía en el planeta tierra antes de cualquier forma de vida. Entonces, la pregunta problema es: ¿Qué tipos de representaciones emergen por parte de estudiantes de sexto y séptimo de dos colegios oficiales de Bogotá, cuando realizan un dibujo del planeta tierra antes de que hubiese vida' Esta investigación cualitativa, desde el estudio de caso múltiple, se encuentra en implementación; cuenta con análisis preliminares sobre los dibujos y explicaciones de los estudiantes, que evidencian actividades antrópicas y presencia de organismos vegetales y animales, asociándoles con el concepto “antes de vida”. Próximamente se ampliará el análisis con los dibujos y explicaciones posteriores.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La Educación para la Salud en programas de formación inicial de
           profesores en Colombia, a partir de algunos Proyectos Educativos de
           Programa (PEP) de libre acceso al público

    • Authors: Leider David Garnica Vargas, Yolanda Catalina Vallejo
      Abstract: La presente ponencia se deriva de los resultados un trabajo de grado titulado “Revisión documental sobre la Educación para la Salud en programas de formación inicial de profesores en Colombia (Educación Física, Recreación y Deporte, Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Educación Infantil), a partir de los Proyectos Educativos de Programa de libre acceso al público”[1], dicho estudio fue desarrollado en línea de investigación Conocimiento del Profesor en Educación para la Salud, la cual hace parte del grupo de investigación Conocimiento profesional del Profesor de Ciencias de la Universidad pedagógica Nacional. La ponencia tiene como objetivo presentar los resultados en relación con los Proyectos Educativos de Programas (PEP) de licenciaturas para reconocer las características sobre la formación de profesores en relación a la Educación para la Salud (EpS). Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión documental de corte cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico interpretativo; para el procesamiento de la información se implementó el análisis de contenido. Se presentan los resultados específicamente de las categorías misión y visión y espacios académicos relacionados con la EpS. Para la primera categoría se encontró que la misión y visión exponen algunos elementos relacionados con la formación en EpS, pero esta es enfocada en algunos temas como la nutrición, la educación sexual, etc., para la segunda, se encontró que las materias más ofertadas en los programas académicos de los PEP revisados son nutrición (18.75%, n=6) y medicina deportiva (18.75%, n=6). [1] Desarrollado para optar por el título de Licenciado en Biología
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La educación ambiental desde el laboratorio biológico para la formación
           inicial del universitario

    • Authors: Niurka Rodríguez Bertot, Aliana Díaz Batista, Madelaine Portuondo Medina, José Duanis Torres Vázquez
      Abstract: La presente investigación trata una temática de gran importancia en el ámbito nacional e internacional, y un eslabón fundamental para la formación integral de los estudiantes. Se asume como objetivo contribuir a la formación ambiental de los estudiantes de la Licenciatura en Educación. Biología, en la Universidad de Las Tunas. Se realizó el estudio histórico-lógico para determinar los antecedentes y la evolución de la formación ambiental, así como las potencialidades del laboratorio como el espacio educativo para contribuir a la aspiración antes señalada. Los instrumentos aplicados a la muestra permitieron diagnosticar deficiencias en los indicadores, las que confirmaron la necesidad de elaborar e implementar las actividades educativas en el laboratorio biológico. Las actividades diseñadas sobre estas bases preparan a los estudiantes para dirigir de manera eficiente la educación ambiental de los alumnos de la Educación Media y lograr la transformación de hábitos y habilidades, lo que evidencia la significación práctica y la proyección profesional de la propuesta. Se demuestra mediante el experimento pedagógico formativo, la factibilidad y efectividad de la propuesta de actividades para alcanzar la estimulación de sus aptitudes intelectuales hacia una adecuada formación ambiental, desde el laboratorio como espacio educativo.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Promoción de hábitos alimenticios saludables en estudiantes de
           educación secundaria y media: una intervención en educación nutricional
           

    • Authors: Laura Valentina Rativa Betancourt, Daniel Alejandro Valderrama, Eliana Yizeth Pedreros Benavides, Javier Andrés Rojas Acosta
      Abstract: Este trabajo se desarrolló con el propósito de promover hábitos alimenticios saludables en estudiantes de la Fundación Pedagógica Rayuela (Tunja – Boyacá); a partir de una intervención en educación nutricional, reconociendo los hábitos y percepciones frente a la alimentación en estudiantes de educación básica secundaria y media; así mismo se buscó analizar el impacto de una secuencia didáctica sobre hábitos de vida saludable. La investigación se llevó a cabo desde una metodología cualitativa, los instrumentos para la búsqueda y recolección de información fue un cuestionario de comportamiento alimentario. La investigación evidencia problemas de salud en la población de estudio, demostrando la importancia de realizar intervenciones educativas en términos de nutrición y alimentación, haciendo énfasis en que la educación nutricional es uno de los factores más importantes para fomentar hábitos de alimentación saludable.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Nutri-Virtual. Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de
           la nutrición y alimentación humana

    • Authors: Oscar Leonardo Aparicio Barrera, Édgar Orlay Valbuena Ussa
      Abstract: En este escrito se presentan los resultados del diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la enseñanza de la nutrición y alimentación humana dirigido a estudiantes de grado quinto de primaria. El material se orientó desde referentes como: La pedagogía crítica; el Conocimiento Didáctico de Contenido (CDC) y la modelización en ciencias. Fue así como se elaboraron herramientas que tienen como finalidad aportar en el desarrollo y explicación de esta temática desde un pensamiento holístico, empleando recursos digitales a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s).
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Gota de vida: Diseño de una unidad didáctica para la
           enseñanza del ciclo del agua

    • Authors: Mónica Alejandra Pasito Garzón, Inés Andrea Sanabria Totaitive
      Abstract:  Durante el último siglo, las acciones antropogénicas empiezan a afectar gravemente el proceso natural del ciclo hidrológico, razón por la que, desde el punto de vista educativo, se proyectan diversos métodos de enseñanza para generar conocimientos de manera globalizada, integradora y significativa en este campo. Por tanto, a fin de contribuir en el desarrollo curricular en el ambiente escolar, se plantea una investigación de corte cualitativo a través de una unidad didáctica como propuesta educativa encaminada en la formación de sujetos críticos y reflexivos en torno a la comprensión del ciclo hidrológico, especialmente, al cuidado y preservación del recurso hídrico. Así pues, la unidad didáctica reúne aspectos históricos, pedagógicos y didácticos que pretende que tanto estudiante como docente tomen actitudes y emociones positivas frente a la clase y el niño se convierte en agente de su propio proceso de aprendizaje a través de actividades como la observación, el análisis de videos, producción de poemas, ensayos, juegos y experimentos, todo ello, sistematizado en una página Web creada para la interacción docente estudiante, estableciendo una relación entre la enseñanza de la biología y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación – TIC. Se espera en la aplicación de la unidad aprendizajes relacionados con el inicio, desarrollo y evolución del concepto del ciclo hidrológico, así como desarrollo de habilidades en escritura, toma de datos y análisis e interpretación de resultados a través de las experiencias propuestas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Diseño e iteración de una estrategia didáctica fundamentada en el
           aprovechamiento de los residuos orgánicos a través de la paca
           biodigestora

    • Authors: Mónica Patricia Medina Rúa , Elkin Andrés Castaño Jaramillo, Sara Isabel Herrera Bustamante, Mariana Uribe Correa
      Abstract: La gestión de residuos sólidos es un gran reto para la humanidad, puesto que es necesario trascender la disposición final en relleno sanitario y optimizar los procesos de aprovechamiento y reciclaje. De tal manera que las pacas biodigestoras son un método para la gestión eficiente de residuos orgánicos, fácil de implementar con las comunidades y posibles de vincular con bioprocesos integrados. Así que se plantea un pequeño proyecto de investigación que tiene el objetivo analizar las implicaciones del diseño e iteración de una estrategia didáctica que busca integrar actividades para fortalecer los aprendizajes y actitudes hacia el medio ambiente de estudiantes sobre la gestión de residuos orgánicos a través del método de pacas biodigestoras. La metodología es la investigación Basado en Diseño (IBD), donde a partir de una revisión de literatura se diseñó una estrategia didáctica y se iteró en dos oportunidades con 30 estudiantes de secundaria, además se realizó una reflexión retrospectiva a partir del análisis de grupos focales y cuestionarios. Los resultados dan cuenta de las reflexiones de los estudiantes en relación con la importancia de la gestión de residuos orgánicos, además, relacionaron el tema con las propiedades del suelo y los procesos de reciclaje de nutrientes, así mismo, se conceptualiza sobre los problemas ambientales vinculados al tema.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Sistematización de las practicas pedagógicas y didácticas en el
           departamento de biología de la Universidad Pedagógica Nacional como una
           forma de comprender el que hacer del profesor de biología

    • Authors: Jairo Alonso Forero Anaya, Sonia Esther Martínez de Rueda
      Abstract: Se muestran los resultados parciales del proyecto de sistematización de prácticas pedagógicas y didácticas del departamento de biología. Para esto, se desarrollaron unas categorías de análisis desde diversos autores representativos para las epistemologías en América latina que han permitido configurar las prácticas educativas como formas de intervención social. En este sentido, se analizaron 25 documentos correspondientes al año 2019 en los que se evidenció la importancia de la práctica como una forma de desarrollo profesional de los profesores en formación en el interior del departamento de biología además de ser una experiencia que aporta elementos para comprender la forma en que se enseñan diferentes contenidos de la biología. De igual forma se muestran las tensiones generadas con respecto a la planificación de los proyectos de práctica pedagógica y didáctica hasta su correspondiente aplicación. Dentro de estos se encuentran las oportunidades posibilitadas en espacios convencionales como los salones de clase ya que la institucionalidad y los convenios son factores que permean la forma en qué se concibe la formación del profesor. Así mismo, se hace hincapié en las estrategias de intervención desarrolladas por los estudiantes de práctica que van desde el juego, clases teóricas, guías de trabajo, juegos de roles hasta el planteamiento de evaluaciones para determinar el progreso de los estudiantes.  Por todo lo anterior, se pretende configurar de forma autóctona las prácticas en el departamento de biología como una forma de determinar los factores que la estructuran no solo desde su interior sino desde su relación con factores externos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Construcción de saberes ambientales aplicando el aprendizaje basado en
           proyectos con estudiantes de la Institución Educativa El Corazón

    • Authors: Gustavo Adolfo Bonilla Pérez
      Abstract: Hoy en día es posible afirmar que la labor de un maestro no es fácil, motivo que debe llevar a valorar su trabajo, pero ser maestro no es solo un trabajo, pues resulta ser una vocación, una profesión y un arte, vocación en el sentido de que se debe ser consciente de que el trabajo de un maestro es contribuir a la formación de sus estudiantes física, mental, intelectual, social, y culturalmente; una profesión que tiene saberes propios de un área específica de conocimiento, estrategias, métodos para enseñar y arte, ya que se debe ser muy creativo para enseñar, motivar a diferentes personas que poseen expectativas diversas, con estilos y ritmos de aprendizaje diversos, por ello,  se debe “pensar la enseñanza como un gesto artístico” abriendo espacios a la dimensión cultural, lingüística, cognoscitiva, social, artística en el desarrollo, formación de los estudiantes fortaleciendo sus conocimientos, emancipando sus motivaciones y apoyando sus sueños. Por todo lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo la construcción de saberes ambientales aplicando el aprendizaje basado en proyectos (ABP) con estudiantes de la Institución Educativa el Corazón, en el cual se encontró que este tipo de aprendizaje brinda estrategias para la identificación, solución de problemas, crea habilidades del conocimiento de la disciplina, desarrolla pensamiento crítico aprendizaje autónomo, integración entre el estudiante - docente y sobre todo la capacidad de integrar los conocimientos adquiridos en la vida cotidiana.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Comprensiones del concepto de fotosíntesis expresas en tesis y
           disertaciones brasileñas

    • Authors: Angelita Lopes Dahmer, Sandra Maria Wirzbicki
      Abstract: Este trabajo presenta y discute las comprensiones del concepto de fotosíntesis a partir de una revisión bibliográfica en tesis y disertaciones brasileñas disponibles en la Biblioteca Brasileña de Tesis y Disertaciones. El objetivo fue conocer los trabajos desarrollados que buscan la comprensión y superación de las dificultades relacionadas a la enseñanza y el aprendizaje de la fotosíntesis en la Educación Básica. La búsqueda ocurrió por medio de los términos fotosíntesis, enseñanza y Ciencias en el título, resumen y palabras clave. Obtuvimos 41 hechos y 19 fueron seleccionados por cumplir la temática pesquisada. Las investigaciones fueron analizadas por medio del Análisis Textual Discursiva. Las 113 unidades de significado fueron organizadas en categorías emergentes: Desafíos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del concepto fotosíntesis; Fotosíntesis: importancia, significados, distorsiones y dificultades; Profesores interactivos y mediadores en las clases de Ciencias. Este trabajo discutirá solamente la primera categoría. En el análisis de las investigaciones evidenciamos que el concepto de fotosíntesis es trabajado en la Educación Básica con estrategias que buscan resolver equívocos presentados por los estudiantes. Los profesores pueden ayudar en la construcción del concepto al consideraren los conocimientos de los estudiantes, así como identificar los diferentes resultados para conducir las significaciones científicamente aceptadas. Nuestro análisis demostró que las dificultades en relación al aprendizaje se mantuvieron constantes a lo largo del período de las publicaciones, lo que puede indicar que están ocurriendo equívocos en la construcción de los conceptos científicos relacionados a la fotosíntesis en el contexto de enseñanza y de formación.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Potencialidades del contenido de las asignaturas de química para el
           tratamiento a la estrategia curricular de educación ambiental

    • Authors: Odelia Rafaela Iglesias Carralero
      Abstract: En la actualidad, la educación superior cubana está enfrascada en mantener su modelo de universidad moderna, caracterizada por la formación de valores, en aras de lograr un egresado que posea cualidades personales, cultura y habilidades profesionales que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, y que propicie su educación para toda la vida. La implementación de estrategias curriculares constituye un elemento fundamental para lograr esta formación integral. En este trabajo se enfatiza en la estrategia curricular deeducación ambiental, por la necesidad de garantizar en el proceso de formación, no sólo determinados conocimientos y habilidades, sino también, incorporar a este proceso la formación de un sistema de valores morales que le permita desempeñarse exitosamente en las diferentes esferas de su actividad profesional y asegurar su pleno desempeño como profesional en la sociedad.La solución que se propone, incluye recomendaciones metodológicas para el tratamiento de esta estrategia desde el contenido de las asignaturas de un año académico. Se comprobó que la misma constituye una vía para facilitar el logro del objetivo trazado, en franca correspondencia con las aspiraciones plasmadas en la política educacional cubana.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La reflexión sobre la práctica en la formación del
           profesorado de nivel primario

    • Authors: Inés Rodríguez Vida, Elsa Meinardi
      Abstract: En este trabajo presentamos resultados preliminares de un proyecto de investigación cuyo objetivo es promover en las y los estudiantes de profesorado de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), de Buenos Aires, Argentina, procesos reflexivos orientados a revisar críticamente sus propias prácticas. Para su desarrollo, las y los estudiantes de los talleres de residencia docente respondieron una serie de preguntas relativas al diseño y puesta en práctica de secuencias didácticas, y también sobre sus percepciones acerca de sus fortalezas y debilidades en relación con su futuro desempeño profesional. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de las y los futuros docentes alcanzaron un nivel de reflexión más bien descriptiva y poco profunda, lo que concuerda con lo planteado por numerosos/as autores, aunque también hubo expresiones vinculadas a un mayor nivel de reflexión, como mostramos en esta presentación. Esperamos, como resultado de nuestro trabajo, generar herramientas que contribuyan a la construcción de la reflexión sobre las prácticas de enseñanza, en la formación inicial y continua del profesorado de nivel primario.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Erosión del suelo: relato de una actividad experimental investigativa en
           la enseñanza de las ciencias

    • Authors: Lucas Lafaiete Leão de Lima, Joana Ferronato Fagundes, Eliane Gonçalves dos Santos
      Abstract: Este informe presenta una reflexión sobre una experiencia escolar, sobre el desarrollo y aplicación de una actividad experimental para la enseñanza de las ciencias, sobre la erosión del suelo. La actividad fue impartida por profesores en formación inicial, con la intención de demostrar y discutir los diferentes tipos de suelos (Latosol, Arcilla y Humus) que se encuentran en el municipio de Cerro Largo - RS. Con la ejecución de la actividad, fue posible observar diferentes características sobre los tres tipos de suelos analizados, además de generar discusiones sobre los factores que conducen a la erosión, con el fin de estimular el pensamiento crítico de los estudiantes, ampliando nuevos debates que abarcan aspectos sociales. y ambiental, ya que este tema puede ser trabajado de manera interdisciplinaria, en el que se explique este conocimiento sobre los suelos junto con situaciones que se dan en la realidad de los estudiantes.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Unidad temática tierra y universo en la enseñanza de las ciencias: un
           análisis en los libros de texto del PNLD 2020

    • Authors: Tanise Caroline Dias, Rosemar Ayres dos Santos, Erica do Espirito Santo Hermel
      Abstract: La Base Nacional Comum Curricular (BNCC) incluyó la unidad temática Tierra y Universo en todos los años de la Enseñanza Fundamental (EF) en Enseñanza de las Ciencias. Investigamos: ¿qué se muestra en los textos de los libros didácticos de Ciencias (LD) sobre las metodologías diferenciadas relacionadas con la unidad temática Tierra y Universo' Pretendemos comprender los textos de estas colecciones de libros didáctico a partir de los objetos de conocimiento, competencias y habilidades propuestos por la BNCC, observando si sugieren metodologías diferentes. Metodológicamente se utilizó el Análisis Textual Discursivo. Presentamos un análisis documental de carácter cualitativo, cuyo corpus de análisis fueron los libros didácticos de Ciencias (últimos años de EF) de once Colecciones del Programa Nacional do Livro e Material Didático 2020. Con el análisis surgieron dos categorías: a) Objetos de conocimiento que favorezcan el desarrollo de habilidades; b) Habilidades involucradas en la dinámica de construcción del conocimiento. Permitió analizar y discutir LD e indicar posibilidades de diferentes metodologías.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Biodiversidad en ecomuseos: aspectos bioculturales y decoloniales

    • Authors: Sinaida Maria Vasconcelos, Martha Marandino
      Abstract: Este trabajo se apoya en una investigación que tiene como objetivo: identificar formas de saber/hacer sobre la biodiversidad en los discursos y prácticas cotidianas de quienes conciben y realizan acciones en el Ecomuseo de la Amazonía. Trabajaremos con la idea de que la comprensión de la biodiversidad no termina ni se limita al ámbito del conocimiento científico. En la perspectiva decolonial, se considera que este concepto se construye a partir de significados colectivos e identidades compartidas de diferentes actores y grupos, con diferentes significados culturales y desde la perspectiva de la transdisciplinariedad. El análisis documental realizado para este texto muestra que los aspectos que articulan las especificidades de los ecomuseos y la biodiversidad aparecen en los ejes temáticos propuestos para esta institución. De esta forma, en la continuidad de la investigación, se explorará cómo se explora la complejidad de la biodiversidad en las acciones educativas de este lugar.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Videojuegos educativos una alternativa para la enseñanza y aprendizaje de
           las Ciencias Naturales

    • Authors: Juan David Galeano Marín
      Abstract: Esta experiencia tiene como objetivo ofrecer una alternativa didáctica para ejecutar los planes de mejoramiento para los estudiantes que presentan bajo desempeño académico en los grados 7º y 8º en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Por eso se implementaron videojuegos educativos en la plataforma Erudito Beta y se fundamenta en algunos principios de la Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico de Marco Antonio Moreira (2010). Con la implementación de la propuesta se logró reducir el porcentaje de estudiantes con bajo desempeño al finalizar cada periodo académico, resultando ser una alternativa más efectiva y complementaria a otras estrategias como la extensión del tiempo de entrega, talleres evaluativos y evaluaciones orales y escritas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Biología celular y el libro de texto: una mirada al enfoque en la
           enseñanza de las ciencias

    • Authors: Marilse Ribeiro Neves, Erica do Espirito Santo Hermel
      Abstract: Considerada un campo abstracto de la ciencia, la Biología Celular es un tema trabajado en la Enseñanza Primaria y se reconoce su importancia por ser un tema fundamental para la comprensión de toda Biología. Este artículo tiene como objetivo comprender cómo se presenta el concepto de célula en algunos de los libros de texto de Ciencias (LT) del 6º año de la Enseñanza Fundamental, recomendados por el PNLD 2020, a través del análisis de aspectos conceptuales: se realiza una comparación entre las colecciones elegidas. Los resultados indican que debe haber una mejora en la contextualización del libro de texto con la vida cotidiana además del contenido abordado, que en una colección se enfatiza y profundiza mientras que en otra se muestra de manera superficial. Se destaca la importancia de estudiar Biología Celular y la relevancia de los libros de texto como herramienta didáctica, ya que los libros de texto se han convertido en el principal organizador del currículo en las escuelas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Tudo indo...por água abaixo!: el instagram como estrategia de
           divulgación científica acerca de zonas oceánicas

    • Authors: Yany Pinheiro, Lucas Borges, Hugo Seabra , Igor Almeida, Inara Silva, Mayara Larrys
      Abstract: La fragmentación del conocimiento científico se puede observar en la forma aislada en que se abordan los diversos objetos de estudio dentro y fuera del salón de clases. Esta súper especialización hace que el conocimiento sea cada vez más esotérico. Para ir en el sentido contrario apostamos por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), más concretamente, en el uso de la plataforma Instagram con el objetivo de problematizar la pertinencia del perfil Tudo indo... Por água abaixo! como estrategia para contextualizar el conocimiento científico sobre las zonas oceánicas, difusión y divulgación del conocimiento científico acerca de la temática. Este trabajo se desarrolló a partir de una actividad evaluativa de la disciplina de Seminário de Educação em Ciências e Biologia inserta en la Matriz Curricular del Curso de Licenciatura em Ciências Biológicas de la Universidade Federal do Pará (UFPA). Metodológicamente, la construcción se llevó a cabo en tres etapas: inmersión en el tema, construcción de la estrategia y validación del producto. Para la presentación de los contenidos utilizamos una estrategia visual que valora la segmentación de los posts en el feed siguiendo un patrón de zonificación, que se refiere a la profundización de capas de agua del océano según la disponibilidad de luz en esas regiones y aborda conocimientos como zonas epipelágicas, abisales y curiosidades del tema. En términos de horizontes, el perfil creado inicialmente para cumplir con la propuesta de divulgación acerca de las zonas oceánicas puede ampliar su alcance de conocimiento y difusión. Además, esperamos que en el futuro otros profesores puedan utilizar esta y otras plataformas como recursos para la contextualización y problematización de conocimientos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • O uso do software Biomais como subsídio no processo de ensino e
           aprendizagem de anatomia e fisiologia humana

    • Authors: Caroline Oenning de Oliveira , Marcia Regina Royer , Frank Willian Cardoso de Oliveira, Daniela Eloise Flôr
      Abstract: Las Tecnologías Digitales están presentes en la cotidianidad contemporánea, y es necesario integrarlas a la Educación de manera significativa, lúdica y estimulante. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos educativos del software BioMais, desarrollado por los autores, con estudiantes de Educación Básica y Superior. Para ello, realizamos aplicaciones informáticas con 97 estudiantes de tres Instituciones Educativas, cuyo método de recolección y análisis de datos se basó en cuestionarios previos y posteriores a los usos, referentes a los contenidos biológicos del sistema digestivo y cardiovascular humano. Encontramos que los sujetos de la investigación que usaron el software tuvieron una tasa de acierto (progreso) promedio de 181,3% en comparación con 33,6% en relación con aquellos que no lo usaron. Por tanto, reconocemos que constituye un instrumento educativo capaz de apoyar, catalizar y ampliar los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre el tema, beneficiando la construcción del conocimiento de la Anatomía y Fisiología Humana.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Tecnologías de la información y comunicación, indagación científica y
           aprendizajes en ciencias naturales

    • Authors: Milagros E. Rojas - Salgado
      Abstract: La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar si el uso de un entorno virtual de aprendizaje como parte de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación y alfabetización científica influye en los resultados de aprendizaje sobre la nutrición en el ser humano en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de un institución educativa de gestión privada en Lima, Perú. Esta investigación explicativa y con un diseño preexperimental de preprueba y pos-prueba y un solo grupo, consideró como parte de la metodología el trabajo de campo en el que se diseñó e implementó una propuesta de unidad didáctica. Como parte de la investiagción se aplicaron cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, escalas de valoraración, entrevistas individuales y conversaciones tipo plenaria a 20 estudiantes. Luego de analizar los resultados se obtuvo como conclusión que el uso de un entorno virtual de aprendizaje como parte de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación y alfabetización científica influye positivamente en el logro de aprendizajes sobre la función de nutrición del ser humano en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La enseñanza de las ciencias y la Educación Ambiental emancipatoria con
           abordaje CTSA en la formación de profesores

    • Authors: Aline Firmino Neves Vasconcelos, Priscila Caroza Frasson Costa , Rodrigo de Souza Poletto, Lucken Luccas Bueno , Jesús David Perilla Nieves
      Abstract: La Educación Ambiental es fundamental en la formación del ser humano, por lo que es fundamental que permee la formación de los docentes y se haga efectiva en la práctica con los estudiantes desde el inicio de la formación primaria. Esta investigación pretendió responder a las preguntas: ¿De qué manera la Educación Ambiental Emancipadora y la perspectiva CTSA, son abordadas y trabajadas en la educación permanente, y contribuyen estas a sensibilizar sobre la conciencia ambiental, vinculada a la Enseñanza de las Ciencias' ¿En qué aspectos la metodología de los Tres Momentos Pedagógicos (3MP), con actividades de la perspectiva CTSA, puede ayudar en la construcción de una propuesta interdisciplinar dirigida a la EAE' Para ello, se entrevistó a un grupo muestra de 13 docentes de los años iniciales de EF. A partir de estos datos se elaboró ​​el curso de formación continua para docentes, compuesto por 5 módulos con actividades sincrónicas y asincrónicas, totalizando 40 horas. Con el objetivo de desmitificar las dificultades de trabajar cuestiones socioambientales relacionadas con los contenidos curriculares y la Enseñanza de las Ciencias, la propuesta de formación fue implementada con 23 participantes, promoviendo discusiones sobre las relaciones CTSA, con énfasis en EAE, y concientizando a estos profesionales sobre su rol en la emancipación del estudiante. Se lograron resultados como la sensibilización sobre EA, la capacidad de captar problemas socioambientales, la reestructuración de las clases y la planificación con el apoyo de 3MP, además, la identificación de las contribuciones de CTSA en el proceso de enseñanza.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Potencialidades de aplicaciones móviles destinadas a ciencia ciudadana
           para la enseñanza y aprendizaje sobre la conservación de la
           biodiversidad

    • Authors: Giuliana Morbidoni Davicino, María Carla Labaque, Leticia Garcia-Romano
      Abstract: Se caracterizan veinte aplicaciones móviles de ciencia ciudadana de descarga gratuita orientadas a la enseñanza y aprendizaje sobre la conservación de la biodiversidad. El análisis incluye características relacionadas al contenido multimedia, los contenidos abordados, el nivel de involucramiento de los ciudadanos, las prácticas científicas y el tipo de aprendizaje colaborativo que promueven. Los resultados demuestran que existe una diversidad de áreas de conocimiento sobre biodiversidad donde puede desarrollarse la ciencia ciudadana, y que los recursos multimedia favorecen la identificación exitosa de organismos. Además, la mayoría permiten que los ciudadanos no sólo coleccionen datos sino también participen en proyectos científicos, favoreciendo así el aprendizaje colaborativo y el reconocimiento por su entorno cercano.  Se recomienda que los docentes seleccionen aplicaciones como Naturalista, Natusfera, PlantNet, Appear, Geovin y Global Observer, ya que poseen características promisorias en las dimensiones de análisis estudiadas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Incidencia de la aplicación Green TIC en la sensibilización de la
           conciencia ambiental en estudiantes de Aceleración del Aprendizaje

    • Authors: Daniel Guzmán Echavarría
      Abstract: El presente artículo procura dar a conocer los resultados obtenidos de una investigación que tuvo como objetivo principal identificar el potencial didáctico de la aplicación Green TIC como recurso gamificado en la sensibilización de la conciencia ambiental de los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje en la Institución Educativa Federico Sierra Arango (Bello-Colombia). Lo anterior, surge como respuesta a la necesidad de involucrar en la educación ambiental estrategias didácticas que resulten más llamativa para los estudiantes y permitan la formación de pensamientos, actitudes, sentimientos y valores que favorezcan la conservación medio ambiente y donde al mismo tiempo se reconozca y promueva el respeto por la biodiversidad y los ecosistemas colombianos. Debido al reciente lanzamiento de la aplicación, esta investigación se configura de tipo exploratorio, enmarcada en un enfoque mixto y hace uso del método de investigación acción. Para recoger la información, se realizaron dos encuestas tipo Likert (inicial y final) y un grupo focal conformado por 28 estudiantes. El análisis de la información se realizó bajo las categorías: conciencia ambiental con sus cuatro dimensiones (conativa, cognitiva, afectiva y activa) y la gamificación con sus criterios de evaluación. Dentro de las conclusiones más relevantes se encuentra que la aplicación debe mejorar la posibilidad del trabajo cooperativo, la retroalimentación y la facilidad de navegación para ser incluida con mayor eficacia dentro del aula de clases. También se puede afirmar que la interacción con esta aplicación favorece la sensibilización de la conciencia ambiental sobre todo en sus dimensiones cognitiva y activa.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Apoyo de la enseñanza virtual de la biología para el desarrollo de la
           argumentación en estudiantes de secundaria

    • Authors: José Luis Hernández-Sarabia
      Abstract: La investigación se realizó con estudiantes y docentes de escuelas urbanas de educación básica del nivel secundaria para identificar si durante el confinamiento, derivado de la pandemia COVID-19, los estudiantes de biología recibieron apoyo de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) para argumentar sus ideas. Se desarrolló en tres etapas con perspectiva mixta, ello implicó recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Se encontró que algunos temas de biología de interés para el estudiantado se asocian con sexualidad, evolución, salud y célula. Se recomienda el uso de los entornos virtuales de aprendizaje de la biología para robustecer habilidades de argumentación en los estudiantes a fin de contribuir en el mejoramiento de su rendimiento escolar.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Desafíos y oportunidades de las TIC para enseñar Biología

    • Authors: Maricel Occelli , Gimena Fussero
      Abstract: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) resultaron claves para desarrollar procesos educativos durante la pandemia de COVID 19. Si bien muchas de estas tecnologías se encontraban disponibles y sus potencialidades eran conocidas por gran parte del profesorado, las condiciones particulares que se plantearon a partir de la pandemia generaron un nuevo escenario. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es identificar desafíos y oportunidades de las TIC para enseñar biología percibidas por docentes de escuelas secundarias de Córdoba (Argentina). Para ello, desde una perspectiva interpretativa, entrevistamos a seis docentes de biología de escuelas secundarias de Córdoba (Argentina). Indagamos acerca de sus experiencias durante los años 2020 y 2021, así como las cuestiones y aprendizajes de la pandemia que hoy les permiten pensar sus clases de biología. A partir de la información recolectada y utilizando el círculo hermenéutico, se generaron cuatro categorías interpretativas: Tecnologías de comunicación; Tecnologías de aprendizaje; Tecnologías de colaboración y Tecnologías móviles. Encontramos que las condiciones planteadas por la pandemia resultaron en oportunidades de aprendizaje, a partir de las cuales modificaron sus prácticas durante ese período particular, pero también transformaron sus miradas y generaron nuevos modos de pensar la enseñanza de la biología.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Relaciones entre la Educación Ambiental y las Tecnologías de la
           Información y la Comunicación en las prácticas pedagógicas en los
           procesos de enseñanza y aprendizaje

    • Authors: Laís Gottardo , Paula Vanessa Bervian, Vanessa Cléia Palinski, Maria Cristina Pansera de Araújo
      Abstract: El objetivo de la investigación es investigar la relación entre la Educación Ambiental (EA) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se caracteriza por un enfoque cualitativo, del tipo Estado del Conocimiento, con búsqueda de artículos sobre el tema publicados en la Revista Nuevas Tecnologías en educación (RENOTE).  Se incluyeron aquellos con actividades sobre AS y el uso de las TIC. Así, el corpus totalizó siete artículos, analizados por la metodología cualitativa de análisis de contenido . que produjo la categoría:Intenciones de las prácticas pedagógicas. Destacamos el uso de software para la construcción de juegos online como estrategia para trabajar EA en el aula. Así como la necesidad de un mayor trabajo abordando la AS y el uso de las TIC en la formación inicial y continua del profesorado.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La radio educativa como estrategia de andamiaje en ciencias naturales: una
           experiencia con estudiantes de tercero y cuarto de primaria en la
           Institución Educativa Samurindó

    • Authors: Jeniffer Builles Rivera, Carlos Galeano Flórez, Manuela Tabares Tejada
      Abstract:  Esta investigación abordó la experiencia llevada a cabo en la Institución Educativa Samurindó (Chocó - Colombia) en la cual se analizaron las intenciones de andamiaje que perciben los estudiantes de tercero y cuarto de primaria luego de escuchar el programa radial que desarrolla contenido educativo en ciencias naturales. El estudio aprovecha el potencial que tiene la radio educativa como estrategia de andamiaje, aplicando una variedad de técnicas y medios de enseñanza que son utilizadas para moverlos progresivamente hacia una comprensión más profunda y una mayor independencia en el proceso de aprendizaje. La metodología utilizada en la pesquisa es de carácter exploratorio-interpretativo donde se realiza la valoración de las percepciones de estudiantes y maestras sobre las intenciones que se promueven en los programas radiales. Los resultados del estudio muestran que la mayoría de  los participantes están satisfechos con el apoyo brindado por estos programas para el aprendizaje de contenidos de las ciencias naturales, siendo la sesión de la radionovela la de mayor aceptación por parte de los estudiantes. Sin embargo, el formato de la radio ya no encaja en la cultura de las jóvenes generaciones (se distraen en otras actividades), además las condiciones de la planta física de la Institución Educativa Samurindó les dificultaba la escucha en dicho formato.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Objeto virtual de aprendizaje para la enseñanza de las características
           evolutivas de los peces condrictios desde la especie antarctilamna prisca
           a partir de los árboles filogenéticos

    • Authors: Anderson Delgado-Sánchez, Miguel Ángel Duque-Orozco
      Abstract: Se presenta un Objeto Virtual de Aprendizaje diseñado en el marco del eje curricular: Organización, ciclo de fundamentación de la Licenciatura en Biología para la enseñanza y aprendizaje de la Diversidad Biológica del Pasado en tiempos de pandemia, cuyo objetivo es conocer las principales características evolutivas de los peces condrictios desde la especie Antarctilamna prisca, a partir de los árboles filogenéticos con estudiantes de grado séptimo del Instituto Pedagógico Nacional. Para lo cual, se desarrolló una metodología en tres etapas: Fundamentación, etapa donde se realizó una consulta documental de los estándares y lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con el fin conocer el grado escolar donde se aborda el tema, y antecedentes sobre las TIC en la educación, en tanto, estrategia didactica y pedagógica; Diseño y desarrollo, en esta etapa se efectuó una revisión documental de artículos científicos y trabajos de grado relacionados con la enseñanza de la Biología para establecer los elementos conceptuales del OVA. Asimismo, se diseñó actividades didácticas a través de las plataformas: Educaplay, Powtoon y Diagrams.net, que fueron vinculadas a la plataforma Exe-Learning desde las cuales se busca explicaciones próximas al discurso científico; Para la etapa de Validación y ajuste, se empleó la evaluación para OVAs propuesta por Mejía (2012). De esta manera, el uso e implementación de las TIC en el aula en tiempos de pandemia propició la emergencia de recursos didácticos y pedagógicos tales como el OVA, imprescindibles en la enseñanza de la Diversidad Biológica y sus conceptos asociados.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Articulaciones entre la educación ambiental y las tecnologías digitales
           en la enseñanza de las ciencias, en el Enebio anais

    • Authors: Vanessa Cléia Palinski, Paula Vanessa Bervian, Maria Cristina Pansera de Araújo
      Abstract: La articulación entre la Educación Ambiental (EA) y las tecnologías digitales (TD) tiene potencial en los avances de la Enseñanza de la Ciencias (EC). Buscamos responder a la pregunta: ¿Qué se muestra acerca de las articulaciones entre EA y TD en las prácticas pedagógicas de la EC' El cuerpo textual estuvo formado por trabajos publicados en las ediciones VI, VII y VIII del Encontro Nacional de Ensino de Biologia (ENEBIO) y analizados por Análisis Textual Discursivo (ATD). Se identificaron temas ambientales relacionados con la TD, los recursos didácticos digitales y los niveles educativos. Entre las modalidades, los códigos QR fueron los más recurrentes en los estudios sobre: biodiversidad, conciencia ambiental y desarrollo sostenible. El mayor número de estudios se centró en la escuela primaria y secundaria. Destacamos la falta de trabajos dirigidos a la formación docente, por otro lado, destacamos las investigaciones en los cuatro niveles educativos distintos.  Además, fue posible verificar la contribución de las TD en el proceso de EA, para la formación de sujetos críticos y reflexivos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Construyendo del modelo de ser vivo a partir de las preguntas del
           alumnado: una experiencia con tortugas rusas, Testudo horsfieldii

    • Authors: Alma Adrianna Gómez Galindo
      Abstract: Se presenta una experiencia realizada en un aula de segundo de primaria, estudiantes de 7 años de edad, en una escuela de Monterrey, México. Se llevaron al aula dos tortugas terrestres rusas Testudo horsfieldii, que permanecieron en el salón de clase durante un ciclo escolar. Se busco que el alumnado construyera el modelo de ser vivo a partir del contacto con estas tortugas, siguiendo sus propias trayectorias de interés. Para ello, se partió de las preguntas generadas por niños y niñas y se plantearon experiencias para integrar las funciones relación, nutrición y reproducción. Para cada una de estas funciones se diseñaron experiencias en las que se integraron experimentos, vídeos, generación de representaciones concretas, analogías y diversos recursos para la construcción de ideas clave. Las actividades fueron diseñadas en el contexto de una colaboración entre la escuela y un grupo de investigación educativa. La mancuerna entre el contacto directo y cotidiano con los seres vivos, las preguntas del alumnado y las actividades planificadas desde una mirada teórica asociada a la modelización, generó motivación por el estudiantado, pero también por la profesora para abordar temas asociados al aprendizaje de la biología en su curso. La planificación del proceso de modelización partiendo de las propias preguntas del alumnado plantea retos asociados a la posibilidad de proponer experiencias que permitan abordar las preguntas a la vez de integrar las ideas del modelo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • “Podbio' Lógico!”: o podcast como ferramenta de divulgação
           científica

    • Authors: Danilo Serrão Moutinho, Daniela de Jesus Marques, Ana Elena Souza Tabosa, Mayara Larrys
      Abstract: A matriz curricular brasileira vigente para o ensino de ciências na educação básica é resultado, em grande parte, de um processo de fragmentação dos saberes que dificulta o diálogo entre objetos do conhecimento e contextos. Uma via para ir no sentido contrário e instigar a contextualização de saberes é o uso das Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDICs), um conjunto de mídias que viabilizam a construção de estratégias de ensino-aprendizagem mais dinâmicas. Assumindo as TDICs, mais especificamente o formato de podcast, como método produzimos o “PodBio' Lógico!”, que foca na discussão de conhecimentos biológicos pela aproximação com elementos da ficção especulativa. Nesta investigação, apresentamos o episódio piloto do PodBio' Lógico!, um material que tem o potencial de estimular a construção de compreensões sobre a morfofisiologia das aranhas. Abordamos esse saber traçando paralelos entre características das aranhas e os poderes do Homem-Aranha, um super-herói fictício bastante conhecido do público geral. Metodologicamente, a concepção desse episódio resultou de uma atividade requerida para conclusão de um componente curricular do Curso de Licenciatura em Ciências Biológicas da Universidade Federal do Pará (UFPA). Sua construção se deu em três etapas – imersão no tema, construção do episódio e validação do produto. Em nossa ótica, o material produzido além de servir como divulgação científica, amplia as possibilidades de debater sobre as aranhas em sala de aula e instiga o aluno/ouvinte a relacionar experiências cotidianas com conceitos científicos, um caminho à construção, cada vez mais articulada, de saberes científicos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Sensibilización sobre la deforestación: Una experiencia desde la
           comunidad indígena Wayuú Kasuto de Maicao, Colombia

    • Authors: Tatiana Elena Quiles-González, Karidis Ramírez-González
      Abstract: La deforestación amenaza la biodiversidad de los bosques y genera impactos ecológicos y socioeconómicos a nivel mundial. Para mitigar esta problemática se requiere concientizar sobre sus impactos y promover acciones de conservación de los bosques mediante la educación ambiental. En Colombia, se promueve la incorporación de estrategias que hagan énfasis en la deforestación, el cambio climático y gestión sostenible de los bosques, en los procesos educativos y proyectos ambientales escolares. Aunque a nivel nacional se ha divulgado información sobre la deforestación, su alcance a ciertas comunidades indígenas como los Wayuú, en La Guajira, es limitado por bajo acceso a herramientas tecnológicas, internet e idioma. Considerando que el bosque en el territorio de los Wayuú está siendo afectado por la deforestación, se formuló la presente propuesta con el propósito de diseñar y analizar estrategias didácticas que influyan en la sensibilización de la comunidad indígena Wayuú Kasuto del municipio de Maicao. Se usará el diseño de investigación-acción participativa considerando un diagnóstico local de la deforestación, el diseño de las estrategias didácticas y la implementación-acción comunitaria. Con esta investigación se espera sensibilizar e incrementar la conciencia ambiental de la comunidad para que contribuyan en la conservación y uso sostenible del bosque. Asimismo, se pretende institucionalizar un proyecto de intervención para desarrollar aprendizajes significativos en la comunidad en torno a la cultura proambiental.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Herpetologia e educação para as relações
           étnicorraciais (ERER)

    • Authors: Antonio Mauricio Fontinele de Freitas, Yonier Alexander Orozco Marín
      Abstract: Considerando as lutas que vêm sendo travadas no âmbito educacional, principalmente aquelas focadas nos debates decoloniais, voltadas ao combate da supressão dos modos de ser/ver/estar no mundo de outros povos que não o branco europeizado, e considerando também os impactos negativos que a fauna de répteis, mais específico as serpentes, têm sofrido graças a visão cristã de que esse animais são personificação do “pecado original”, apresentamos essa proposta de pesquisa com o objetivo de caracterizar as possibilidades de abordar as temáticas de herpetologia no ensino de biologia e educação ambiental com sentidos e perspectivas das religiões e cosmovisões de matriz africana, na perspectiva de professores e professoras de biologia em diferentes regiões do Brasil. Pautados na crença de que as africanidades brasileiras podem nos oferecer suportes inspiradores para novos aprendizados, pois estas marcam a cultura nacional como um todo, e se materializam no cotidiano brasileiro de forma espontânea. Citamos como alternativa para abranger outras culturas e fontes de conhecimento, além de visibilizar e dialogar com a pluralidade do sincretismo religioso brasileiro, religiões africanas e as religiões brasileiras de matriz-africana, apontamos a intervenção didática em forma de sequência como alternativa de abordar os conhecimentos sobre ecologia e zoologia pautados na educação para relações etnico-raciais (ERER)
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Discursos sobre la diversidad en el Currículo Bahia

    • Authors: Jéssica Gomes das Mercês Costa, Edinaldo Medeiros Carmo, Sandra Escovedo Selles
      Abstract: El objetivo de este artículo es reconocer los discursos acerca de la diversidad en el Documento Curricular Referencial da Bahia (DCRB). Las políticas públicas son producidas por interacciones y debates entre el Estado, la sociedad y el mercado. Así, en Brasil, las actuales discusiones sobre políticas educacionales culminaron en la Base Nacional Común Curricular, un documento de carácter prescriptivo, el cual tiene el objetivo de alinear todas las políticas y acciones educativas. Por intermedio de la BNCC, se ha desarrollado el texto secundario DCRB, a través del cual se ha hecho una relectura de la política nacional para el contexto baiano. De este modo, el Currículo Bahia amplía la gama de conocimientos para una formación integral de los estudiantes, la cual se opone a la propuesta homogeneizante de la BNCC. Entre los conocimientos adheridos por el DCRB están las discusiones acerca de las cuestiones de género y sexualidad y las relaciones étnico-raciales. A través de su inclusión en las clases de Ciencias y Biología, este enfoque puede permitir la formación integral y humana de los estudiantes y ciudadanos críticos, conscientes y anhelantes por una sociedad diversa y equitativa.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Biocrónica: aprendiendo sobre el valor y la importancia de cuidar el agua
           a través de la comprensión de un relato de origen muisca. Clase del 10
           de junio de 2022

    • Authors: Libia Marcela Usaquén Hernández
      Abstract: Esta biocrónica relata la experiencia de una clase que se desarrolló con estudiantes de grado tercero de primaria en la que se buscaba sensibilizar a los estudiantes con respecto al uso racional que se le debe dar al agua, a través de la comprensión de un relato de origen muisca.  La experiencia de aprendizaje se dividió en cinco momentos cruciales: fase de exploración, en la que se abordaron los conocimientos previos de los estudiantes; fase de encuentro pedagógico, en la cual los niños participaron activamente de la narración de un relato de origen muisca, hubo una socialización sobre el significado del mismo y se construyeron reflexiones con respecto al valor de este elemento vital. Para la fase de apropiación individual, los niños compartieron su aprendizaje por medio de ilustraciones; para la fase de transferencia y trabajo en equipo, los educandos elaboraron por grupos unas carteleras que representaban las fuentes de agua en el planeta con el fin de formar un collage y, así, socializar su experiencia con la comunidad educativa en general. Por último, hubo una fase de valoración que conlleva a una observación progresiva de las actitudes que los niños tendrán, a partir de esta experiencia en el aula, frente al valor y al uso consciente que le darán al agua.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Las posibles contribuciones de la pedagogía Waldorf a la
           educación ambiental

    • Authors: Igor Fernando Basílio Promocena, Shalimar Calegari Zanatta, Marcia Regina Royer, Lorena Gabrielle Pereira Sampaio
      Abstract: Documentos que orientan la educación brasileña explican la necesidad de promover la Educación Ambiental (EA) para la sustentabilidad en todos los años y en todas las materias. Sin embargo, no existe un consenso ni una sistematización para promover esta formación. Por otro lado, el carácter antroposófico de las Escuelas Waldorf (EW), presentes en 11 estados brasileños, promete llenar ese vacío. Así, este trabajo representa un recorte sobre el análisis del currículo y la dinámica didáctica metodológica que ofrecen dos de estas escuelas. Como resultado, las escuelas presentan contenidos de forma integrada entre sí, con el Arte y con prácticas que fortalecen los vínculos y el respeto entre los seres vivos. Los EW indican el conocimiento holístico y el desarrollo del concepto de pertenencia como una forma posible de promover la EA para la sostenibilidad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Estrategias Educativo-Ambientales que promuevan el mejoramiento de los
           nivel de Educación Ambiental en relación con la valoración,
           conservación e importancia del Humedal del Bajo Sinú Sector de Purísima
           en la comunidad de pescadores

    • Authors: Luisa Fernanda Yepes Soto, Mary Luz Doria Rojas, Karen Patricia Agudelo Arteaga
      Abstract:  Esta investigación se hizo con el objetivo de Implementar estrategias educativo-ambientales que promovieran el aumento del bajo nivel de educación ambiental en relación a la valoración, conservación e importancia del Humedal del bajo Sinú Sector de Purísima en la comunidad de pescadores. Pues éste sufre mucha contaminación, debido a la expansión de fronteras agropecuarias, el drenaje del agua, especies invasoras, la perturbación de los caudales debido a los embalses y la acumulación de sedimentos por la deforestación. Metodológicamente se abordó desde un enfoque cualitativo y un diseño de Investigación Acción Participativa (IAP), a través de varias fases teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. Inicialmente hubo una fase de diagnóstico en la que se identificó en miembros de la comunidad pesquera el nivel de formación en educación ambiental en relación a la valoración, conservación e importancia del humedal del Bajo Sinú sector de Purísima. Posteriormente se aplicaron talleres educativo-ambientales que tuvieron efectos positivos en los cuales aportaron ideas para contribuir en el mejoramiento de la Ciénaga, además celebrar el día internacional de la pesca (21 noviembre), en el cual, darán a conocer a los demás miembros de la comunidad Purísima su actividad pesquera y a su vez fomentar el cuidado del humedal.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La infografía como propuesta didáctica para la identificación de la
           biodiversidad y su conservación en el contexto más próximo de
           estudiantes de grado 902 del colegio IED María Teresa Ortiz Nueva

    • Authors: Julieth Catalina Patiño Salguero
      Abstract: El presente proyecto se enfocó principalmente en la creación de una propuesta pedagógica a partir del desarrollo por parte de los estudiantes del grado 902 del colegio I.E.D María Teresa Ortiz Nueva de un compendio de infografías, con el fin de promover la identificación de la biodiversidad presente en el contexto más cercano y su conservación. Bajo el enfoque de investigación acción participativa y por medio del modelo constructivista donde a partir de estos, se logró estudiar la realidad social del estudiante permitiendo así la expansión del conocimiento y por ende dar respuestas concretas a aquellas problemáticas identificadas. Así mismo estas permitieron el correcto desarrollo de las actividades planteadas con el fin de que a partir de la infografía se reconociera el proceso de apropiación por parte del estudiante y las posibles acciones conservacionistas que puede llevar a cabo en sus acciones diarias.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Estrategia para el aprendizaje de la etnobotánica y el uso de materiales
           vegetales en comunidades de Girardot: laboratorio aula viva

    • Authors: Ashly Valentina Benavides Vargas , Joao Francisco Martínez Castro , Sandra Bibiana Vargas , Hernan Darío Fontecha Tarazona
      Abstract: Las aulas vivas son escenarios que permiten la aproximación de los saberes convencionales que tienen los participantes sobre una práctica o un tema en común, hacia conocimientos científicos que les permitan entender el comportamiento de la naturaleza y sus dinámicas sociales. En consecuencia, el siguiente trabajo presenta el desarrollo de un aula viva enfocada en el aprendizaje de la etnobotánica y el manejo de especies vegetales para uso cotidiano, en comunidades afrocolombianas del municipio de Girardot, Cundinamarca. Los resultados obtenidos indican que el uso de las TIC para la aplicación del aula viva se convierte en una herramienta fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la etnobotánica, así como en el aprovechamiento de los materiales vegetales de tal forma que se genere una mejor apropiación del conocimiento y una mayor concientización en el cuidado del medio ambiente.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Temas de investigación en educación del campo en disertaciones y tesis
           (2017-2021) del área de enseñanza de ciencias en Brasil

    • Authors: Daniele Cristina de Souza, Maria Isabel Antunes-Rocha
      Abstract: La Educación rural, constituye un conjunto de prácticas, principios y políticas educativas, que ha surgido de manera reciente como un área de producción de conocimiento, y crecido en la última década. Nos detuvimos en el tema del rural y su relación en la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza, para comprender el princípio de contexto y contextualización. Para ello, realizamos un estudio de disertaciones y tesis en la base de datos Capes Thesis, utilizando el término "Educación del Campo"+"Contextualización" en el área de conocimiento "Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas". En el periodo 2017-2021 hay 31 producciones vinculadas a la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Leemos todos los resúmenes identificando su tema, los sujetos de investigación y si se trata de una intervención o no. El contexto y la contextualización aparecen en 14 resúmenes, mas encontramos diferentes formas para el tema, así los trabajos seleccionados deben ser analizados en su totalidade.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza de las ciencias, contexto, diversidad y diferencia cultural: un
           

    • Authors: Carlos Ariel Cuéllar, Adela Molina-Adrade
      Abstract: Esta comunicación presenta los avances del proyecto de investigación doctoral “Conglomerado de relevancias (CR), ideas de niños y niñas sobre los árboles: El caso la clase de ciencias” desarrollado en el Doctorado Interinstitucional en Educación sede Universidad Distrital. Específicamente se refiere a un MBI (Mapeamiento Bibliográfico Informacional) sobre los desarrollos de la línea de investigación: Enseñanza de las ciencias, contexto, diversidad y diferencia cultural (LI-ECDC). Se pregunta por los enfoques y campos temáticos que constituyen parte del marco conceptual del proyecto referido. La metodología es de tipo cualitativo con enfoque documental, y se desarrolla mediante la estrategia de MBI. Se encontraron tres enfoques y dieciocho campos temáticos. Se concluye que esta Línea ECDC aporta un importante ámbito conceptual para la investigación y permite establecer vacíos teórico-metodológicos que la justifican, los cuales se relacionan con el desarrollo de investigaciones en el aula orientados hacia el campo temático de Conglomerado de Relevancias.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Plantas de uso artesanal en el Resguardo Nuevo Amanecer de La Argentina,
           Huila

    • Authors: María Alejandra Guarnizo Losada, Jeison Herley Rosero-Toro, Samuel Velasco Tombé
      Abstract: A continuación, se muestran los resultados parciales de un estudio desarrollado en el Resguardo Indígena Nuevo Amanecer, que tiene sus orígenes en el Pueblo Misak, Municipio de La Argentina (Huila). Se contó con la participación de 5 Shur-Mayores y Mayoras de la comunidad del Resguardo. La investigación es de tipo cualitativo, desde el método etnográfico, con la finalidad de reconocer las especies de uso artesanal dentro del Resguardo Indígena, y las artesanías que son elaboradas desde la cosmovisión de la comunidad. Entre los principales resultados se tiene la identificación por nombre común de 14 especies, las cuales son utilizadas para la elaboración del Tampal – Kuari, saleros, bateas, telares, trompos y Sarampiku, bastones de autoridades y accesorios para la agricultura. Como conclusión, se evidencia el valor cultural asociado a las plantas de uso artesanal, las cuales por procesos antrópicos y de migración de la comunidad a nuevos territorios han desaparecido o no se encuentran en el territorio, por lo cual, es necesario que las prácticas culturales sean desarrolladas en los distintos entornos de participación de la comunidad para que el legado ancestral no desaparezca.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Estudio de movilización de conocimientos tradicionales sobre la
           enseñanza de educación ambiental en las escuelas del campo

    • Authors: João Luis Friedrich, Daniele Conde Peres Resende, Lucken Bueno Lucas, Priscila Caroza Frasson Costa, Rodrigo de Souza Poletto
      Abstract: Este estudio científico investigó cómo los campesinos perpetúan la sabiduría popular,
      así como también cómo estas culturas y saberes se movilizan y articulan en el
      proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en el ambiente rural y qué aportes
      se pueden observar los saberes experienciales en la relación entre el hombre y la
      naturaleza. Esta investigación es parte de una Disertación de Maestría, realizada no
      período de 2020 - 2022, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario
      aplicado a siete estudiantes del sexto año de la Escuela Primaria de un Colegio Estatal
      del Campo en el norte del Paraná-Brasil, que fueron analizados a la luz del Análisis
      Discursivo Textual, para permitir una visualización de la situación social real a la que se
      insertan los sujetos que participan en la investigación. De este análisis surgió una
      categoría: “Observación y reflexión de aspectos actitudinales sobre la gestión de
      residuos en el ambiente rural, transmitidos por los saberes tradicionales”. Los resultados muestran que los campesinos promueven la Educación Ambiental en sus experiencias y
      transmiten sus conocimientos y prácticas a otras generaciones. Este conocimiento a
      menudo resulta en una relación más armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza.
      Esta investigación también mostró que, aunque estamos viviendo un período de
      expansión de las tecnologías, la cultura y el conocimiento tradicional necesitan ser
      preservados, registrados y, por lo tanto, perpetuados, antes de que se pierdan con el
      tiempo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Ideas previas de estudiantes indígenas de Oaxaca sobre la
           problemática de Chagas

    • Authors: Daniela Vásquez Ortiz, Tatiana Iveth Salazar López
      Abstract: En esta ponencia describimos las ideas previas que tienen los estudiantes del cuarto grado de una escuela primaria sobre la Problemática de Chagas. Consideramos como oportunidad trabajar esta problemática para favorecer la formación de ciudadanos críticos que toman decisiones informadas, sobre la promoción y cuidado de la salud. Para recabar sus ideas utilizamos cuestionarios y grabaciones de voz. El análisis de la información lo hicimos desde el análisis de contenido utilizando cuatro dimensiones: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Encontramos que los estudiantes han tenido experiencias con la chinche vector, saben que ésta se encuentra nosolo en su comunidad, la sintomatología de la enfermedad, e indican que todos deberían tener cuidado ante un encuentro con ésta.


      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación ambiental en clave de géneros. Una mirada desde los diseños
           curriculares de la escuela secundaria

    • Authors: Claudia Arango, Silvia Porro, Damian Lampert
      Abstract: Si bien la Educación Ambiental (EA) está tomando protagonismo a nivel mundial su inclusión como contenido curricular en la escuela secundaria es aún incipiente. Pensar la educación ambiental desde la perspectiva de géneros implica abordar las diferentes temáticas específicas desde las experiencias y saberes tanto de las mujeres como también de otras minorías y disidencias. En la institución escolar se aprende cómo las personas han construido y contribuyen al conocimiento del mundo que nos rodea. Es por esto que podemos decir que el discurso pedagógico es común a todas las culturas, pero difiere en cómo se materializa. 
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación ambiental: un espacio en el que la emancipación y el diálogo
           se hacen posibles

    • Authors: Mónica Gertrudys Rocha Bravo
      Abstract: El presente texto retoma elementos teóricos y prácticos que fundamentan y enriquecen una apuesta de educación ambiental desarrollada en la ciudad de Medellín que busca promover el diálogo en la escuela y la emancipación de sus participantes. Encuentra en postulados del pensamiento ambiental latinoamericano parte de sus fundamentos. La metodología asume que la educación ambiental está llamada a establecer relaciones dialécticas entre teoría y práctica y retoma etapas de la investigación acción educativa. Por esto, además de explicar su desarrollo, se expone la matriz teórica en que se basa, en aras de fortalecer el vínculo teoría-práctica. Como conclusión se resalta que la educación ambiental está llamada a ofrecer nuevas miradas sobre el ambiente, lo que le exige rescatar su connotación política, social y cultural, además de reconocer y valorar el contexto comunitario en el que se desenvuelve y promover el empoderamiento de sus participantes mediante un diálogo sincero que los conduzca a praxis y de allí, a la emancipación.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • A educação ambiental no ensino superior: o que dizem os acadêmicos e os
           coordenadores de curso

    • Authors: Naiara Martins de Oliveira, Marcia Regina Royer, Lívia Mariusso Vituri, Shalimar Calegari Zanatta
      Abstract: Fomentar la educación Ambiental (EA) en las universidades es importante porque si trata de un centro de formación profesional. Así, identificamos cuales conceptos que los coordinadores y académicos de los cursos de graduación de la UNESPAR, campus Paranavaí, tienen sobre la educación ambiental y como el tema viene siendo abordado en los cursos y en las asignaturas. La búsqueda se dio por la entrevista de 11 coordinadores de cursos de grado, siendo 06 de la graduación y cinco de académicos de cada una de esas graduaciones. Los resultados muestran que los coordinadores de cursos tienen conocimiento sobre lo que es EA, pero 45% de ellos admiten que sus cursos referidos no tienen cualquier proyecto de implantación da EA. Entre los 28% de los cursos que desarrollan proyectos o actividades de EA, están: ciencias biológicas, geografía y enfermería. Cuanto a los académicos, 99% demostraron algún conocimiento sobre el tema, sin embargo 24% de ellos dijo que este tema fue abordado durante el curso, siendo los cursos de ciencias biológicas, geografía, servicio social e historia. De este grupo, 15% participaron de por lo menos, una das actividades propuestas. La mayoría de los académicos y coordinadores de cursos reconocen que la EA es fundamental para la vida profesional del individuo, sin embargo, se sabe que las prácticas pedagógicas están muy aquén de lo que necesario y requerido por la ley.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Relación del conocimiento local y académico sobre los servicios
           ecosistémicos prestados por dípteros, escorpiones e himenópteros
           asociados a ubaque – Cundinamarca

    • Authors: Isabel Alfonso Sosa, Victor Ardila Bayona, Angélica Florez Quito, José Velásquez
      Abstract: En la investigación biológica, con frecuencia se aprecia un fenómeno de superioridad epistémica en la que se prioriza el saber con trascendencia generalmente académica occidentalizada, mientras que otros saberes locales se encasillan como conocimientos alternativos, evitando una comprensión real de ciertos fenómenos biológicos en los que se prescinde el conocimiento de los pobladores que se encuentran directamente en contactocon los servicios obtenidos del ecosistema presente en el municipio de Ubaque, Cundinamarca. Por otro lado, el diálogo de saberes se presenta como una estrategia que permite comprender, teorizar y sintetizar los conocimientos por medio de la reflexión y ladiscusión. Bajo esta postura, se pretende dar una solución a la siguiente pregunta problema: ¿Cómo los saberes de la comunidad local de Ubaque Cundinamarca, seencuentran relacionados con los saberes científicos académicos, sobre los servicios ecosistémicos que prestan los dípteros, escorpiones e himenópteros' Basados en un
      paradigma hermenéutico interpretativo que consiste en indagar los conocimientos locales que presentan los pobladores del sector sobre el fenómeno de estudio y en una intervención con la comunidad en pro de establecer un diálogo donde se exponga ambos conocimientos, académicos y locales. Concluyendo que el diálogo de saberes permite una apropiación de un conocimiento compartido, es decir, una postura más equilibrada entre saberes, lo que permite una aproximación más contextualizada a la realidad de las poblaciones en torno a la participación de los artrópodos que repercuten en la generación del equilibrio de los ecosistemas y los servicios que prestan en Ubaque.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La etnobotánica medicinal como estrategia para la enseñanza de la
           biodiversidad en el barrio Puerta Roja Sincelejo-Sucre

    • Authors: Manuel Alejandro Martínez Prieto
      Abstract: El concepto de biodiversidad es la derivación de procesos ecológicos, tales como la competencia, selección natural y especiación, por lo tanto dentro de la educación se reconocen como fundamentales dentro de la enseñanza de la biología, constituyéndose como un elemento interdisciplinar, es por ello que, en este trabajo, se integra a la etnobotánica con el propósito de aplicarse como estrategia para la enseñanza de la biodiversidad, logrando constituirse como una herramienta eficaz en el reconocimiento de conceptos botánicos y de saberes populares en esta comunidad. El estudio se realizó en el barrio Puerta Roja, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 30 estudiantes de la comunidad, transmitiendo sus conocimientos sobre especies vegetales medicinales. Mediante un enfoque mixto, se logró registrar 16 plantas medicinales, comprendidas en 14 familias donde se destaca la familia Lamiaceae Rutaceae y Fabaceae mostrando una alta diversidad en cuanto a la vegetación presente en esta zona rural.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Gestión de la calidad de la Educación Ambiental a través de un Proyecto
           

    • Authors: María Jos Castro Soule
      Abstract: En este artículo se muestra una síntesis de una formulación de una iniciativa para el mejoramiento de Educación y la Gestión ambiental, a través de un Proyecto escolar con proyección a la Sociedad intercultural y el entorno natural, donde se muestra como se pueden gestionar acciones conjuntas de mejoramiento de las comunidades aledañas de las poblaciones beneficiadas del Colegio Calasanz Hispanocostarricense, a través de un efecto multiplicativo de motivación para incrementar la calidad de los entornos recreativos, naturales e interculturales.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñar desde el contexto cultural y su relación con la
           educación ambiental

    • Authors: Leidy Gabriela Ariza Ariza, José Armando Delgado
      Abstract: La presente propuesta articula la cultura en el departamento del Meta (Colombia) con el proyecto ambiental escolar del Colegio Don Bosco. Desde la interpretación y las acciones de carácter inter, trans y multidisciplinar al permitir la integración de conocimientos teóricos, empíricos y holísticos desde diferentes campos y saberes, donde la educación ambiental permea diversos sectores académicos, sociales, políticos y culturales hacia el diálogo de saberes. Mediante investigación cualitativa se busca analizar las relaciones de la cultura y la historia del territorio con aspectos socioambientales, pretendiendo de esta manera el análisis de las relaciones del conocimiento didáctico del contenido de la educación ambiental en el contexto escolar y su hermenéutica, con el diálogo de saberes desde la historia cultural y sus impactos en el contexto escolar. A su vez, las relaciones epistémicas y didácticas con el conocimiento escolar generado en el currículo y revisar la manera cómo este se articula a otros saberes para la comprensión de la educación ambiental en la comunidad académica, dinamizando ejes articuladores en las diferentes disciplinas y la identidad de la población en territorio
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Desempeño docente en la enseñanza de ciencias: narración de experiencia
           en el programa de residencia pedagógica

    • Authors: Diana Cíntia Marques de Medeiros, Rute Alves de Sousa
      Abstract: En los últimos años, muchos estudiosos han considerado el potencial del uso de actividades lúdicas y prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluyendo el área de ciencias. Todavía se discuten muchas cuestiones sobre el tema, como la forma en que se emplea el juego y el papel que desarrolla en este proceso. El acto de jugar es inherente al ser humano, por lo que, con buenas asociaciones, contribuye al desarrollo intelectual, físico y motor. Las actividades prácticas se consideran una forma de experimentar el método científico, estimular la capacidad de resolver problemas, ayudar a la comprensión de conceptos y despertar el interés por el aprendizaje. Considerando la formación del profesorado, este tema es extremadamente importante para desarrollar una visión científica y una capacidad crítica en los estudiantes. A partir de esta premisa y de un referente pedagógico anclado en la concepción constructivista, este trabajo da cuenta de la experiencia construida a partir de la experiencia en el Programa de Residencia Pedagógica, donde se utilizó esta metodología, y el aporte de esta experiencia para la formación docente. 
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la EducaciónAmbiental
           en contextos multiculturales.

    • Authors: Jenny Patricia Palomar Aya
      Abstract: La educación básica secundaria en Ciencias Naturales y Educación ambiental en contextos multiculturales es un espacio potencial de interacción, dado el encuentro de diferentes visiones respecto a la relación hombre-naturaleza, y en muchos casos ontologías múltiples. Los desencuentros entre las exigencias educativas de las comunidades étnicas y del Ministerio de Educación Nacional, limitan las posibilidades de los planteamientos curriculares e implementación de estrategias pedagógicas apropiadas que atiendan la integración de conocimientos de las diferentes visiones sobre el medio ambiente, la naturaleza y los seres vivos. Esta investigación presenta un análisis del reconocimiento y articulación del capital cultural de los estudiantes y las orientaciones curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en las instituciones de educación básica secundaria en contextos multiculturales de la Amazonia colombiana, según las voces de los docentes del área. La metodología toma elementos de la auto-etnografía, entrevistas a docentes y la revisión documental. Los hallazgos de esta investigación revelan las tensiones entre las demandas educativas y la realidad de los contextos escolares, además de las posibilidades y fortalezas que ofrece esta área del conocimiento. También evidencian algunas estrategias pedagógicas, que implementan los docentes en estos contextos para lograr espacios de aprendizaje más equitativos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El club investigativo como una propuesta emergente para la formación de
           subjetividades desde los diálogos de la biodiversidad y la
           transculturalidad

    • Authors: Esnedy Galeano Rendon, Diana Maria Berrio Martinez, Esteban Franco Puerta
      Abstract: El club investigativo como propuesta para formar subjetividades pone de manifiesto la interacción de la experiencia de sí en el doblamiento y desdoblamiento de los pliegues del ser, el saber y poder. El aprendizaje de la biodiversidad regional como una apuesta ecológica para la compresión de la red compleja de interacciones que implica comprender los fenómenos naturales y antrópicos desde una perspectiva holística y transcultural que incluya lo métodos de investigación de las ciencias sociales y que permita a los sujetos posicionarse desde la filosofía de la naturaleza para la comprensión biológica, social y cultural de los actuales problemas que enfrenta la biodiversidad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Buenas Prácticas Ambientales Colegio Técnico José Félix Restrepo IED
           Ecologismo Colectivo Ambiental, Todos por un ambiente más amigable

    • Authors: Hammes Reineth Garavito Suarez, Edgar Eliece González Forero
      Abstract: “Formamos Líderes en Transformación Social”, es el proyecto institucional del colegioTécnico José Félix Restrepo IED, que busca empoderar a sus estudiantes desde lo pedagógico, académico, territorial, ambiental, social, ancestral, cultural y convivencial,
      fortaleciendo una educación de calidad para el beneficio de los estudiantes, la comunidad y la ciudad en general.
      Tratamos de hacer vida esta máxima de la sostenibilidad “que tus acciones sean locales pero con impacto global” donde buscamos ser reconocidos por el liderazgo social, inclusivo, gestión comunitaria e impacto innovador, a nivel local y distrital, mediante la formación integral de los estudiantes en educación ambiental de los diferentes grados y niveles con los que cuenta la institución, en coherencia con el modelo del aprendizaje significativo, acorde con una cultura sostenida de calidad y una acción transformadora en sus prácticas pedagógicas, de inclusión y sociales en cohesión con el sentido de responsabilidad social y política. Desarrollamos acciones de empoderamiento territorial que incluyen renaturalización de la cuenca alta del rio Fucha mediante la siembra de plantas nativas ornamentales y aromáticas, fortalecemos de la seguridad alimentaria tanto en la escuela como en los barrios con la construcción y mantenimiento de las diferentes huertas en las que intervenimos, desarrollamos proceso de educación ambiental en la escuela desde los grados cero a undécimo, fortaleciendo proyectos de vida al desarrollar un programa de media técnica en
      alianza con el SENA en gestión Ambiental en modalidad de ciclos propedéuticos, fortalecemos la resiliencia climática con acciones de los vigías ambientales y los estudiantes del servicio social ambiental, desarrollamos acciones comunitarias por el cuidado del sistema hídrico de la localidad de San Cristóbal y la biodiversidad de esta estructura ecológica como la de los cerros orientales en la misma localidad. El impacto de las buenas practicas, nos ha llevado a ser reconocidos en diferentes espacios académicos y ambientales tanto a nivel local, distrital, nacional e internacional, haciéndonos referentes no solo en la ciudad de Bogotá, como por el Instituto Humboldt, Secretaria de ambiente de Bogotá, y jardín Botánico, a nivel nacional en mas de dos oportunidades con el reconocimiento Bibo, como guardianes del agua y el suelo y a nivel internacional premios Latinoamérica Verde tanto de Guayaquil Ecuador como premios verde de Miami
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Repensando la educación ambiental desde el paradigma de la
           inclusión

    • Authors: Carolina Rosenberg, Milagros Álvarez, Florencia Sozzani, Carina Schuster
      Abstract: Presentamos una actividad propuesta desde los lineamientos de la Ley Nacional para la Implementación de la Educación Ambiental Integral, y desde el paradigma de la educación inclusiva, con un enfoque de derechos, apostando por el modelo social, reconociendo que el problema no está en lxs estudiantes con discapacidad, sino en una sociedad discapacitante y una escuela que pone barreras. Esta actividad se planificó como un estudio de caso (“pueblos fumigados” de nuestro país) y sus objetivos fueron conocer y comprender los modos hegemónicos de producción de alimentos y sus consecuencias sobre el ambiente en general y sobre la salud en particular, con énfasis en las alteraciones causadas por los agrotóxicos sobre los sistemas nervioso y endócrino, además de conocer y comprender la propuesta de la producción agroecológica de alimentos y el concepto de
      soberanía alimentaria. Se presentan los apoyos y configuración diseñados de manera colaborativa por el equipo docente para un estudiante que cuenta con un proyecto pedagógico para la inclusión, según su singularidad, identidad, potencialidades y estilos
      de aprendizaje. Mostramos sus logros y concluimos, por un lado que los estudios de caso son herramientas didácticas que permiten potenciar aprendizajes significativos, favoreciendo formación de ciudadanía crítica y participativa y, por otro lado, creemos
      que las escuelas orientadas por el principio de inclusividad, donde nos pensamos, dan muestra de una praxis que busca que todxs los estudiantes puedan habitar las escenas pedagógicas colectivas, entendiendo que a lxs estudiantes es importante pensarlos desde sus potencialidades y no sólo desde sus limitaciones/ ausencias.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Análisis de Caso: “La defensa de los bosques ribereños y humedales de
           Hudson desde la formación docente”

    • Authors: Silvana Oliveri
      Abstract: Enmarcado en los objetivos de la educación ambiental bajo un enfoque holístico y sistémico y a partir de la herramienta didáctica “análisis de casos reales” se buscará concientizar a les estudiantes en formación sobre la devastación que sufre nuestra costa ribereña de Hudson, desarrollando competencias para la participación y defensa, tanto individual como colectiva de los humedales y que adquieran valores sociales e interés en el ambiente. La metodología del tipo cualitativa se reflejó a través de entrevistas semiestructuradas a 105 estudiantes del profesorado de Primaria del ISFD50 del Partido de Berazategui, por lo que los resultados del análisis sistemático de datos y su triangulación, permitió conocer el potencial ambiental de esta reserva, promoviendo la defensa de los bosques ribereños y humedales de Hudson, tomando en consideración su desarrollo sustentable como así también comunicar a la comunidad educativa los resultados obtenidos en relación a la situación que sufre la reserva, con el propósito de generar conciencia ciudadana a partir de la conformación de una red de docentes.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Caracterización del uso de las TIC para la enseñanza de la Educación
           

    • Authors: Fabio Mauricio Cleves Bastidas, Deicy Carolina Mora Castaño, Francia Helena Vásquez Fonseca, Juan Pablo Flórez Ortíz , Yessika Bolaños Barrera, María Alejandra Guarnizo Losada, Oscar Leonardo Puentes Luna
      Abstract: La investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Caguancito, vereda Caguancito, zona rural del municipio de Garzón, Huila, Colombia, bajo el objetivo de realizar una caracterización sobre el uso de la TIC por parte de los docentes de Ciencias Naturales para la enseñanza de la Educación Ambiental. Los resultados parciales han permitido identificar que, los principales factores que afectan el uso de las TIC son el acceso a internet, la falta de acceso a equipos óptimos y la actitud de los estudiantes, lo que ha permitido la construcción de la Herramienta Digital Offline “HEDEAM” en la plataforma Ardora 9.1, como una estrategia para el fomento de la Educación Ambiental y la alfabetización digital.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Fomento de valores ambientales a través del trabajo en huerto: un
           estudio de caso

    • Authors: Oscar Leonardo Puentes Luna, María Alejandra Guarnizo Losada
      Abstract: Los valores ambientales son aspectos que se deben considerar al implementar cualquier estrategia de enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental en las Instituciones Educativas de Colombia, es por ello que, el presente trabajo de investigación hace una exploración de las percepciones de los estudiantes de grado 10° de una Colegio de carácter privado del Municipio de Garzón-Huila, sobre el fomento de los valores ambientales adquiridos a partir del trabajo en el Huerto Escolar, estrategia vinculada al mega Proyecto Ambiental Escolar-PRAE de dicha entidad. La presente investigación se desarrolla bajo el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico, se hace uso de la técnica de recolección de información Focus Group, determinando una categoría “Huerto Escolar” y 3 tendencias “Cultivo”, “Alimentación saludable” y Sostenibilidad”, a partir de ello, logramos concluir que el trabajo hortícola en la escuela, es vital para el fomento de los valores ambientales encaminados al uso responsable de los recursos naturales disponibles en el entorno, el mejoramiento de la alimentación saludable y demás valores como trabajo en equipo, empatía y bienestar colectivo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación Ambiental y educación infantil en las tesis & disertaciones
           brasileñas (2000 - 2020): entre los enfoques simplistas y conservadoras,
           la urgencia de la crítica social

    • Authors: Gabriela Silva Antunes, Rodrigo Diego de Souza
      Abstract:  El foco de esta investigación es la Educación Ambiental en la Educación Infantil y presenta la revisión de la literatura de Tesis y Disertaciones publicadas en Brasil, entre 2000 y 2020. Las producciones fueron recogidas en el Banco de Tesis y Disertaciones del IBICT, analizadas cualitativamente y discutidas a partir de los referentes teóricos en el área de Educación Ambiental. Los principales criterios de análisis que surgieron de la literatura en el área y de los datos son: (1) reconocimiento del elemento responsable del desarrollo de la enseñanza de la Educación Ambiental Crítica; (2) consideración del análisis y comprensión de la realidad, promovida por el mediador docente; (3) el desarrollo de la praxis social. Los resultados muestran que la mayor parte de las investigaciones producidas presenta un sesgo conservador y simplista de la Educación Ambiental en la Educación Infantil y no una Educación Ambiental Crítica.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Implementación de un Jardín de Mariposas y otros Polinizadores como
           Estrategia Didáctica para la Sensibilización Ambiental de los
           Estudiantes en una Institución Educativa Rural del Cesar-Colombia

    • Authors: Adis Florez Acuña , Ronald Ávila Thomas
      Abstract: El presente trabajo tiene como propósito analizar la influencia que tiene la implementación de una estrategia didáctica basada en la utilización de aulas vivas, que promueve y sensibiliza a los estudiantes sobre el cuidado de recursos bióticos a través de polinizadores. Además, la estrategia que se propone en esta investigación busca fomentar en los estudiantes la práctica de actividades de conservación, uso sostenible de ecosistemas naturales, el estudio de las ciencias a través del seguimiento y estudio de polinizadores. Este proyecto muestra los aspectos positivos de la educación ambiental fuera del aula tradicional, resaltando que solo a través del contacto directo con el entorno se puede sensibilizar y despertar un pensamiento crítico que permite a los estudiantes tomar acciones frente a las problemáticas ambientales que afrontamos en la actualidad; además de fortalecer el trabajo en equipo, actitudes responsables y el disfrute por el aprendizaje. Esta investigación se realizará desde un paradigma hermenéutico y desde un enfoque cualitativo. El método propuesto es la investigación acción que permitirá estudiar la realidad de las actitudes y valores ambientales que se van desarrollando en los estudiantes. Como resultado de este proceso se espera desarrollar un espacio significativo que fortalezca el proceso de enseñanza- aprendizaje, para generar en los estudiantes una transformación en la conciencia ambiental que promueva hábitos para el cuidado del medio ambiente y la naturaleza.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aprendizaje basado en problemas sobre el dengue en la escuela primaria II:
           experiencia en una escuela municipal de Río de Janeiro

    • Authors: Joyce Frade Alves do Amaral, Marcelo Diniz Monteiro de Barros
      Abstract: El objetivo de este trabajo es presentar el desarrollo de una actividad sobre el Dengue siguiendo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, aplicada en una clase del séptimo año de la Enseñanza Básica II en una escuela pública de Río de Janeiro. La propuesta, además de concientizar sobre la prevención de la proliferación del mosquito del Dengue, fue fomentar el trabajo en grupo, la colaboración entre los integrantes del grupo, la autonomía para desarrollar la actividad y promover el protagonismo (Maciel-Barbosa, 2017) para que el estudiante perciba a sí mismo como actor principal en el proceso de construcción de su propio conocimiento (Ferracioli, 1999). El trabajo tiene un enfoque cualitativo (Gil,2002) y se requirieron dos clases de cincuenta minutos para su respectiva realización. Las clases se desarrollaron siguiendo ocho pasos. Cinco pasos en la clase uno y tres pasos en la clase dos. Los estudiantes presentaron dificultades en la realización de las actividades en lo que se refiere al desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones. Por lo tanto, vale la pena llamar la atención sobre la necesidad de promover actividades desafiantes para los estudiantes, especialmente los de la red pública municipal de Río de Janeiro, ya que ese fue el entorno en el que se desarrolló el estudio.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Técnica De Las 3R Como Estrategia Lúdico– Ecológica En El Desarrollo
           de Conciencia Ambiental en un Centro Educativo Indígena en la Guajira-
           Colombia

    • Authors: Yaser David Mejía Carrillo, Yasmilis Adelcy Fernández Pushaina
      Abstract: En el municipio de Maicao-la Guajira-Colombia, de acuerdo al plan de gestión integral de los residuos sólidos, se evidencia la problemática en el manejo inadecuado de los residuos sólidos generados, provocando altos índices de contaminación sobre el suelo, agua y aire, desequilibrando el ecosistema y el bienestar de la población.   Esta propuesta investigativa surge de la necesidad de abordar desde la escuela valores y comportamientos eco amigables necesarios para la conservación del entorno natural a través del desarrollo de conciencia ambiental por parte de los estudiantes. Las estrategias lúdico pedagógicas que se proponen responden a la necesidad mencionada y aporta al mejoramiento de las condiciones ambientales de la institución educativa y en general de entorno asociado a esta.   Este proyecto de investigación busca busca reconocer las percepciones y las posibles trasformaciones que una estrategia lúdico ecológica logra desarrollar en la consciencia ambiental en una comunidad educativa ubicado en el departamento de la Guajira-Colombia. Esta investigación se enmarca en un paradigma hermenéutico y un enfoque cualitativo.  El enfoque cualitativo permite identificar las percepciones, comportamientos y valores de los sujetos frente a las estrategias propuestas por esta investigación.  De otro lado, el paradigma hermenéutico permite una relación dinámica y social con representación de cada uno de los actores que integran la investigación.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Etnobiología y biodiversidad: bases para la Educación Ambiental en
           escuela secundaria de Córdoba

    • Authors: María Giuliana Zanetti , Almendra G. Brasca Merlin
      Abstract: La pérdida de biodiversidad constituye un problema global que requiere acciones a diferentes escalas para su abordaje. Con objetivo de aproximarlo en la provincia de Córdoba, el trabajo busca lograr una comprensión de la importancia de la biodiversidad, utilizando como método la perspectiva etnobiológica, y como instrumento la educación ambiental. Se orienta hacia una escuela secundaria de Córdoba con especialidad en Comunicación, buscando trabajar en conjunto con docentes proponiendo tareas a los estudiantes del ciclo de especialización, ubicándolos en el rol de comunicadores sociales. Analizando la relación entre conservación de la biodiversidad y la etnobiología, resulta menester considerar la percepción humana sobre la biodiversidad, buscando trabajar con creencias, valores y conocimientos de cada comunidad. Mediante entrevistas realizadas a docentes, se identificaron puntos clave para basar la propuesta educativa. El análisis de marcos normativos nacionales y provinciales permitió identificar un respaldo legal para la propuesta educativa. Finalmente, y tras la identificación de métodos y modelos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se elaboró una propuesta didáctica orientada. Se logró establecer una relación real y sustentada por diferentes autores entre conservación de biodiversidad y etnobiología, coincidente con la percepción de los entrevistados acerca de ella. Sin embargo, se detectó una visión naturalista del ambiente, dejando de lado el componente antropocéntrico del mismo. Como método educativo más recurrente se identificó el formato taller, utilizado como base para la elaboración de las grillas de las actividades propuestas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La investigación dirigida: un enfoque que aporta al componente
           actitudinal en el marco del concepto ambiente

    • Authors: Carolina Andrea Roncancio Castiblanco, Maria Alejandra Güisa Cardona, Karín Viviana Vargas Moreno
      Abstract: En este texto se describe el producto obtenido en una experiencia de aula, partiendo del enfoque de investigación dirigida y, de la manera en cómo el componente actitudinal le aporta a este desde el concepto “ambiente”. La metodología empleada fue de tipo cualitativo y, para ello se tuvo en cuenta la concepción de maestro investigador. Así mismo, este estudio enfoca al alumno a ampliar su dimensión social y crítica conforme al fortalecimiento del trabajo en equipo y la actitud reflexiva, obteniendo como resultado la toma de decisiones frente a la postura y construcción del discurso en cuanto al producto seleccionado.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aprendiendo lecciones de conservación forestal de naturalistas
           Amazónicos tradicionales: investigación ecológica en la praxis de la
           enseñanza

    • Authors: Valeria dos Santos Moraes-Ornellas
      Abstract: Se propone una investigación etnoecológica en torno al conocimiento tradicional sobre la vida silvestre. Se informan los resultados obtenidos de una encuesta de información descrita en estudios anteriores. Se percibe que los nativos nacidos y criados en el entorno forestal donde viven generalmente tienen conocimientos más precisos que los neo nativos y los recién llegados. Por lo tanto, el acto de aprender-enseñar ecología forestal con ellos debe entenderse de manera diferencial. Además, se percibe claramente la importancia de integrar los conocimientos tradicionales y científicos en la toma de decisiones sobre la ordenación y protección de los bosques. Así, la presente construcción será de fundamental importancia para la elaboración de métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la biología y la educación ambiental.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Biodiversidad en-caja. Una secuencia de intervención para el aula de
           educación secundaria utilizando cajas didácticas sobre moluscos

    • Authors: Teresa Legarralde, Alfredo Vilches, Pablo De Andrea, Luciano Guadagno, Romina Acosta, Rosana Barra, Candela Bornemann, Heliana Custodio, Jesica Fernández, Catalina Lucero, Cristina Damborenea, Marta Fernández, Gustavo Darrigran
      Abstract: El foco de esta propuesta está puesto en el desarrollo de una secuencia didáctica fundamentada para el abordaje de la diversidad biológica en forma integral. Consiste en una secuencia de actividades construida bajo la modalidad taller y destinada a estudiantes de la educación secundaria básica de Argentina, que incluye cajas didácticas con moluscos nativos, elaboradas por un equipo extensionista para su utilización en el aula. A través de la misma se favorece la construcción de aprendizajes apropiados sobre la biodiversidad en los estudiantes, tomando como eje y ejemplo la diversidad dentro del grupo de los moluscos. Los aprendizajes logrados por los alumnos fueron consensuados a partir de la negociación de significados generada a través del plan de acciones que se llevó adelante, donde el contenido de las cajas didácticas de moluscos fue el sustento y protagonista. Se aporta además un modelo de trabajo cuyos dispositivos pueden ser incorporados por el colectivo docente en futuras intervenciones didácticas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Experiencias sobre creación de productos didácticos con apropiación
           social del conocimiento para conocer el patrimonio natural de la zona
           central de Chile

    • Authors: Catalina Letelier, Diego Urbina-Miranda
      Abstract: El presente estudio muestra la experiencia de creación de tres libros didácticos (impreso/digital) sobre patrimonio natural de la zona central de Chile. Los productos creados abordan contenidos científicos enfocados en ecosistemas y biodiversidad con pertinencia local, en un lenguaje cercano y comprensible para niños, niñas y jóvenes. Además, incluyen una aplicación móvil que permite proyectar las ilustraciones en realidad aumentada (RA) y escuchar los textos en formato digital. En total se entregaron 8.000 libros de forma gratuita en 58 establecimientos educacionales y a 28 organizaciones comunitarias y públicas de las cuatro provincias de la Región del Maule, alcanzando una cobertura de 62.000 personas aproximadamente. Los libros son productos de divulgación científica que pueden ser utilizados por un amplio rango de personas y también en instancias de educación formal ya que complementan la enseñanza-aprendizaje de temáticas curriculares relacionadas a las ciencias naturales del Ministerio de Educación de Chile.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Abandono de animales domésticos: producción y ejecución de secuencia de
           enseñanza en escuela pública brasileña

    • Authors: Celso Nobuo Kawano Junior, Júlio César Epifânio Machado
      Abstract: Este trabajo tuvo como objetivo describir y analizar los resultados alcanzados con la producción y ejecución de una secuencia didáctica sobre las consecuencias del abandono de animales domésticos y las posibles acciones para superar este problema. La ejecución de la secuencia didáctica ocurrió en 4 clases del 6º año de la Enseñanza Fundamental, con 40 alumnos cada una, de una escuela pública brasileña. La secuencia didáctica, compuesta por 6 clases, consistió en lectura de textos y discusión colectiva, búsqueda en internet, fotografías de animales abandonados, exhibición de videos, redacción de textos y participación en una página creada en una red social. Se lograron los objetivos de la secuencia didáctica; hubo un cambio considerable en la actitud de los estudiantes en relación al abandono de animales, demostrando adquirir conciencia del problema y adoptando una posición crítica frente a los delitos de maltrato a perros y gatos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación en biología y construcción de ciudadanías,
           análisis documental

    • Authors: Sonia Esther Martínez, Pablo Henry Ortiz Orjuela, Diana Carolina Romero Acuña
      Abstract: En el marco del desarrollo actual del proyecto de investigación Educación en biología y la construcción de ciudadanías: una perspectiva Latinoamericana, el grupo de maestros investigadores de la UPN pertenecientes al grupo interinstitucional Biología, Enseñanza y Realidades, realiza la selección, lectura y análisis de 20 ponencias presentadas en el V congreso internacional de profesores en ciencias celebrado en Colombia el año 2011 con el propósito identificar elementos de la enseñanza de la biología y construcción de ciudadanías desde las categorías; perspectivas en educación de biología, ciudadanía y enfoques de enseñanza; que, a su vez, cuentan con diferentes subcategorías, que permiten puntualizar el análisis de lo encontrado a partir de una matriz de análisis creada por el mismo grupo, así como del banco de literatura que respalda la creación de dicho instrumento.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Huertas, Educación Ambiental y Agroecología: discursos y educabilidades
           en unidades agroecológicas

    • Authors: Paula Senna Ceará, Maria Cristina Ferreira dos Santos
      Abstract: Educación Ambiental (EA) y Agroecología pueden contribuir a las acciones pedagógicas en las huertas, cuestionando la exploración del medio ambiente. El objetivo fue identificar elementos hegemónicos y contrahegemónicos en los discursos sobre acciones educativas en huertas agroecológicas en Maricá, Rio de Janeiro, Brasil. La investigación tuvo un carácter cualitativo y se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos profesionales que trabajaban en la visitación de huertas agroecológicas y a tres docentes de escuelas municipales de Maricá en el año 2021. Las entrevistas fueron grabadas y tratadas mediante análisis textual discursiva. En discursos sobre las unidades agroecológicas, se identificaron elementos contrahegemónicos, con la perspectiva socioambiental y de la EA crítica y problematización del agronegocio. Se señala la importancia de las acciones desarrolladas en los huertos agroecológicos como espacio educativo. Las unidades agroecológicas tienen potencial para desarrollar EA y Agroecología, pero es necesario ampliar diálogos y acciones que problematicen los procesos hegemónicos de producción de alimentos, con horizontalidad en las relaciones y diálogos de saberes, contribuyendo a la sostenibilidad local y desarrollando nuevas educabilidades.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La enseñanza de los invertebrados marinos: diseño de estrategias
           didácticas interdisciplinares orientadas a estudiantes de grado segundo
           del Instituto Pedagógico Nacional

    • Authors: Andrea Valentina Rivera Villamil
      Abstract: La enseñanza de los invertebrados marinos como eje interdisciplinar entre las áreas de ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales y lengua castellana, establece las relaciones existentes en el desarrollo de distintos conocimientos los cuales se desenvuelven por medio de estrategias didácticas aplicadas al contexto del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) con el grado segundo curso 204. Se toma como referencia el paradigma hermenéutico interpretativo, el método cualitativo, bajo el enfoque del aprendizaje significativo el cual permite abordar la investigación de una manera consolidada teniendo en cuenta los aprendizajes previos en el estudiante y los nuevos conocimientos que se le presentan. La integración de las áreas permitió establecer el desarrollo del conocimiento a través de distintas perspectivas tales como científica, social, artística, matemática y lingüística, lo cual se evidenció en los distintos resultados obtenidos como la construcción de un acuario en plastilina, las formas geométricas y la identificación de comunidades en los ecosistemas. Lo anterior, posibilitó una enseñanza más allá del carácter conceptual, estableciendo la interdisciplinaridad, en función del conocer para aprender y fomentar la conservación de los invertebrados marinos.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Competencias axiológicas en la formación académica del biólogo en
           universidades del sureste de México

    • Authors: Kenia Raquel Moctezuma Viera, Pascual Linares Márquez
      Abstract: La situación global en el proceso de avance tecnológico y científico ha permeado a las instituciones educativas de nivel superior, demandando la formación de profesionistas mediante una educación integral basada en competencias que se desarrollan en el ámbito de las ciencias biológicas. Asimismo, la relevancia del desarrollo de competencias axiológicas para la adquisición de un perfil profesional donde se reflejen los valores individuales y colectivos es imperativo para hacer frente a las diferentes problemáticas existentes en un entorno con un índice alto de biodiversidad. La presente investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de las competencias axiológicas en la formación del biólogo en seis universidades del sureste de México y la relación con las problemáticas presentes en el contexto. Se realizó un análisis de los planes de estudio correspondientes a la licenciatura de Biología de cada universidad y la percepción de los estudiantes y docentes, mediante estrategias metodológicas indagatorias. Con los resultados obtenidos se pretende obtener una visión sobre cómo se aplica un modelo educativo integral y qué competencias axiológicas se enseñan, cómo son percibidas por los estudiantes y docentes. Finalmente, concluimos que es fundamental relacionar los aspectos axiológicos desde la enseñanza, con el perfil profesional, para hacer frente a las problemáticas biológicas presentes en el sureste de México.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Revolubichos: una propuesta del RPG en la enseñanza de Educación
           Ambiental en la Amazonía

    • Authors: Lucas Souza de Araújo, Vitória de Fátima Guimarães de Aguiar, Letícia de Sousa Cavalcanti, Arthur Gualter Guedes da Silva Santos, Mayara Larrys
      Abstract: Las prácticas educativas fragmentadas en la enseñanza de las ciencias comparten los conocimientos, reforzando su aislamiento. Un camino opuesto a esta fragmentación es el diálogo de conocimientos entre las ciencias y otras expresiones de la cultura. En esta investigación construimos un guion de Role Playing Game (RPG) titulado Revolubichos como estrategia de problematización de conocimientos del campo de la educación ambiental en contextos amazónicos. Metodológicamente, este trabajo surgió en el componente Estágio Rotatório, del Plan de Estudios del Curso de Ciências Biológicas de la Universidade Federal do Pará (UFPA). Su construcción se estructuró en dos momentos: Delimitación del tema científico y Construcción de la estrategia. En nuestra mirada, el guion producido permite contextualizar el conocimiento amazónico relacionado con la preservación y los impactos ambientales.  En cuanto a horizontes de futuro esperamos la oportunidad de jugar al RPG construido junto a alumnos de la escuela básica con el fin de poner a prueba y ampliar ideas. Además, destacamos la posibilidad de construir nuevos guiones de RPG para acercarse a otros conocimientos biológicos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza de la Biología y virtualidad: una experiencia con montajes
           artesanales en educación secundaria de Neiva

    • Authors: Brayan Danobis Medina-Aldana , Elías Francisco Amórtegui-Cedeño, Julián González-Guacaneme
      Abstract: Como medida de prevención por la emergencia sanitaria del Covid-19 la formación académica en las instituciones educativas en Colombia se realizó de forma virtual. Fueron más de 1400 instituciones oficiales que adoptaron estas condiciones en el departamento del Huila, involucrando a alrededor de 127.000 estudiantes de zona rural y urbana. Por ello, en este documento se presenta una reflexión experiencial de Práctica Pedagógica I de la Licenciatura en Ciencias Naturales (Universidad Surcolombiana) en la enseñanza de procesos de circulación de nutrientes en los seres vivos desde la virtualidad, implementando montajes prácticos artesanales para llevar la ciencia más allá de un espacio de aula. Esta investigación es de un enfoque mixto, prospectivo y longitudinal. Se trabajó con estudiantes de grado séptimo de la Escuela Normal Superior de Neiva (45 niñas y 29 niños en una edad de 10 a 14 años) desarrollando actividades prácticas. Esta investigación permite reconocer que los estudiantes aumentan su motivación por aprender, son más participativos y le toman mayor gusto a la clase a partir de las experiencias en el desarrollo de montajes prácticos artesanales, logrando fortalecer los conceptos teóricos. De esta manera se concluye que los componentes prácticos son de gran importancia al momento de reproducir un fenómeno o de abordar una temática de estudio. Por ello, las experiencias en clase se constituyen como un pilar en la enseñanza de la biología.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) una alternativa para renovar el
           currículo escolar y avanzar hacia los Objetivos del Desarrollo Sostenible
           (ODS)

    • Authors: Diana María Ramírez Carvajal
      Abstract: El escrito presenta los hallazgos derivados de una investigación acción educativa que se realizó con estudiantes del grado noveno la Institución Educativa María Josefa Marulanda del Municipio de la Ceja-Antioquia en relación con tres categorías de análisis. La primera obedece al ABPy en relación con la renovación curricular; la segunda hace alusión a la relación entre los ODS y las temáticas abordadas por los estudiantes y la tercera a la comprensión sobre el reino vegetal – Botánica- a través de la metodología de ABPy y los espacios ambientales que brinda la institución. Algunos hallazgos de la investigación indican que el ABPy facilita la renovación curricular, los estudiantes encuentran relaciones importantes entre actividades desarrolladas bajo la metodología de ABPy y los ODS y el grado de apropiación de los estudiantes se evidencia en el material didáctico diseñado por los equipos de trabajo a cerca de la especie vegetal seleccionada de la huerta o el mariposario escolar.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Confabulaciones entre casa-grande e senzala y la enseñanza de la
           Biología

    • Authors: Guilherme da Silva Virgilio Rodrigues, Luiz Mors Cabral
      Abstract: En el presente trabajo, buscamos explorar las posibilidades de diálogo entre el ensayo Casa-grande e senzala, del sociólogo Gilberto Freyre, y la enseñanza de la Biología. Para ello, se realizó un análisis de la obra, a partir del cual se elaboró un mapa conceptual para cada capítulo, organizando temas relacionados con la Biología en cinco ejes temáticos: “Sexo, género y sexualidad”, “Salud Humana en el Brasil Colonial”, “Medio Ambiente en el Brasil Colonial”, “Genética” y “Racialización y Relaciones Étnico-Raciales”. Se observó que este controvertido ensayo es capaz de darnos enfoques pedagógicos sistémicos que integran las Ciencias Biológicas y las Ciencias Humanísticas y nos permiten discutir temas como la Educación Sexual y la Educación de las Relaciones Étnico-Raciales en un mayor grado de integridad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Pensamiento Crítico en la Educación en Ciencias: un mapeo de
           investigaciones brasileñas

    • Authors: Bruna Marques Duarte , Rosilene dos Santos Oliveira , Luciano dos Santos Carvalhais , Neide Maria Michellan Kiouranis
      Abstract: Este trabajo se resume a una revisión sistemática que tuvo como tema el Pensamiento Crítico en la Educación en Ciencias en los trabajos nacionales y se dirigió balizado por el cuestionamiento: ¿Qué características presentan los trabajos que investigan el Pensamiento Crítico en la Educación en Ciencias' Ante esto, se realizó una investigación en los repositorios nacionales de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones y en la base de datos de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior, resultando en el levantamiento de treinta trabajos que al ser analizados originaron categorías de presentación de resultados que caracterizan las investigaciones de acuerdo con la temática, el área de conocimiento, el contexto de enseñanza investigado y el origen geográfico. Del análisis realizado, se evidenció que las regiones Nordeste y Sur se destacaron en investigaciones, a nivel de maestría, sobre el Pensamiento Crítico, en la Enseñanza Media y en la Enseñanza de Química, lo que puede estar relacionado a la asociación entre teóricos portugueses del Pensamiento Crítico e investigadores brasileños. Esas investigaciones, se centran predominantemente en el desarrollo de estrategias didácticas pedagógicas orientadas para la promoción del Pensamiento Crítico, enfocándose en el desarrollo de sus capacidades. En ese aspecto, se apuntan como horizontes investigativos la Educación No Formal, la Educación Infantil, la Educación Indígena y la Educación de Jóvenes y Adultos, en discusiones que analicen todas las dimensiones del pensar críticamente, así como la profundización teórica y práctica en relaciones entre el Pensamiento Crítico y otros campos teóricos como la Educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y la perspectiva freiriana, por ejemplo.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Una rutina de pensamiento para valorar el grado de experimentalidad en los
           trabajos prácticos de Ciencias Naturales

    • Authors: Marina Silvia Masullo, Leticia García, Elena Pérez Moreno
      Abstract: Analizando los trabajos prácticos de ciencias naturales en materias de grado se advierte un predominio de actividades de corte experimental. Sin embargo, hoy en día las nuevas filosofías de las ciencias proponen que la metodología de corte fisicalista es insuficiente para construir nuevos conocimientos. De hecho, al indagar las consignas se advierte una variedad de actividades que no necesariamente parten o son corroboradas experimentalmente, tal es el caso de simulaciones o modelos. Así, desde la perspectiva evolucionista Brandon se aplica una matriz de dos por dos que permite reconocer grados de experimentalidad, teniendo en cuenta si hubo o no manipulación de variables y contrastación o no de hipótesis.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Estrategia para la implementación del proceso de transversalización de
           la Educación Ambiental en la Licenciatura en Ciencias Naturales de la
           Universidad Tecnológica del Chocó

    • Authors: Dary Stella Barajas Perea, Alexander Gutiérrez Mosquera
      Abstract: El objetivo de la presente investigación es diseñar una estrategia para la implementación del proceso de transversalización de la educación ambiental en la licenciatura en ciencias naturales de la Universidad Tecnológica del Chocó. Para cumplir este objetivo, se partió de un diagnóstico, realizado en el segundo periodo académico del 2019, sobre el desarrollo curricular que tiene el proceso de formación ambiental en este programa académico. Los resultados arrojados mostraron que, para atender a este proceso se acude a la asignatura de educación ambiental, lo que hace que refleje un carácter asistémico y desintegrado. Este estudio se sustentó en un enfoque semi-cuantitativo y se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La validez de la estrategia diseñada se realizó a través del método Delphi.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La enseñanza de las ciencias y la educación sexual: un curso de
           formación inicial para licenciados y licenciadas en ciencias biológicas
           mediante los tres momentos pedagógicos

    • Authors: Juliana Aparecida da Silva Schimitht, Priscila Caroza Frasson Costa, Jesús David Perilla Nieves, Lucken Lucas Bueno, Rodrigo de Souza Poletto
      Abstract: La investigación propone un curso de formación inicial en educación sexual emancipatoria alineado a la enseñanza de las ciencias, destinado a los licenciados y licenciadas en ciencias biológicas de la Universidad Estatal del Norte de Paraná, vinculados al programa de residencia pedagógica del campus Luiz Meneghel y el campus de Cornelio Procópio. El curso tuvo como objetivo posibilitar la formación inicial en educación sexual a los participantes, por medio de conocimientos pertinentes a la temática. El objetivo de la investigación fue verificar la contribución de la implementación del mencionado curso en la formación de los participantes. El curso se desarrolló mediante el abordaje de los tres momentos pedagógicos, con el uso de las estrategias que permitieron que los participantes intervinieran activamente durante el proceso de formación. El curso se desarrollo de forma remota por medio de las plataformas Google Meet y Google Classroom, debido a la pandemia ocasionada por el Covid-19. La relevancia de la investigación se debe a las lagunas y ausencias de la enseñanza de temáticas de sexualidad en los cursos de licenciatura y su relevancia en la educación básica. La metodología de la investigación fue de carácter cualitativo y el análisis de los datos se realizó por medio del Análisis Textual Discursivo. Los tres momentos pedagógicos referentes a las estrategias activas de enseñanza, posibilitaron la intervención activa de los participantes, contribuyendo favorablemente a su formación respecto al sesgo emancipatorio de la educación sexual.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Las corrientes de la educación ambiental en la educación de jóvenes y
           adultos: producción de conocimiento científico en Brasil (2015-2021)

    • Authors: Fabíola Correia de Souza Araújo Moreira, José Firmino de Oliveira Neto, Marilda Shuvartz
      Abstract: La producción y difusión del conocimiento puede ser incentivada en eventos destinados a la divulgación científica, como el Encuentro Nacional de Investigación en Educación en Ciencias (ENPEC) y el Encuentro Nacional de Enseñanza de la Biología (ENEBIO). Considerando este aspecto, el objetivo de este trabajo fue (re)pensar críticamente los conceptos de Educación Ambiental (EA), según Sauvé, en la producción científica, con el tema de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), en tales eventos. Con un enfoque metodológico cualitativo de última generación, el cuerpo de la investigación fueron los resúmenes presentados en el período 2015-2021. Se concluye que la pequeña producción encontrada sobre el tema revela una EA crítica, acorde con la propuesta pedagógica para la modalidad, pero con algunos remanentes de las corrientes conservadora y naturalista.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Enseñanza de las ciencias y aulas creativas: un diálogo
           necesario y posible

    • Authors: Mariana Méndez, Joselín Cantero, Nazira Píriz Giménez
      Abstract: Actualmente hay acuerdo en que la Educación debe fomentar la resolución de problemas en situaciones impredecibles y prepare a las personas para actuar en la incertidumbre. Esto explica la creciente valoración de una Educación para la creatividad. La reciente incorporación de la evaluación del pensamiento creativo en pruebas PISA constituye una señal a considerar. No obstante, la bibliografía de las aulas creativas suele o bien no vincularse a la enseñanza disciplinar, o bien asociarse a la enseñanza de las artes y/o recreación. Este trabajo pone en diálogo marcos teóricos vigentes sobre Enseñanza de las ciencias y las aulas creativas, mediante un análisis documental de artículos científicos publicados en Google académico desde 2015. Este avance de investigación identifica puntos de encuentro presentados como categorías propuestas en forma inductiva.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Análisis axiológico de un curso de Educación Ambiental a distancia:
           percepciones de docentes en esta modalidad de formación

    • Authors: Thiago Ezídio de Oliveira, Daniele Conde Peres Resende, Rodrigo de Souza Poletto, Lucken Bueno Lucas, Daniel Trevisan Sanzovo, Priscila Carozza Frasson Costa
      Abstract: Considerando los percances impuestos por la Pandemia del Covid-19 en los sistemas educativos, se preparó un curso a distancia de Educación Ambiental para Profesores del Centro Regional de Educación de la ciudad de Cornélio Procópio-PR. El presente trabajo se establece a partir de un análisis de los valores que surgieron durante el curso, relacionando la práctica docente en modalidad remota. Como la investigación tiene un alcance cualitativo, involucrando revisión de fuentes y análisis de datos textuales, se evidenciaron valores en tres ejes categóricos: I dificultades enfrentadas en la enseñanza a distancia; II comprensión de la Educación Ambiental; y III conocimiento metodológico. Así, el objetivo de la investigación fue identificar qué valores sobre la Educación Ambiental se pueden identificar en los participantes del curso a lo largo del proceso de formación en el formato a distancia.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Crítica a la ciencia y negacionismo científico: aportes
           escolares a um debate urgente

    • Authors: Sandra Lucia Escovedo Selles, Bruno Venancio
      Abstract: En este texto, buscamos narrar una experiencia en una disciplina de pregrado cuyo propósito era discutir cuestiones sobre el negacionismo científico con profesores en formación. El objetivo del curso era que, además de las discusiones sobre el tema en cuestión, los estudiantes debían producir material pedagógico para la educación básica, con el objetivo de contribuir a la superación del negacionismo científico. De esta forma, estructuramos nuestro informe presentando brevemente algunos elementos sobre el tema, describimos cómo se desarrolló la disciplina y finalmente presentamos los trabajos finales y discutimos sus implicaciones para la formación docente y su acción en el aula. Reforzamos entonces la necesidad de un diálogo con nuestros futuros docentes sobre el oscurantismo que azota a nuestra sociedad y el papel de la enseñanza de la Biología y las Ciencias.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • BNCC y educación para la salud en la enseñanza de las ciencias en los
           primeros años de la escuela primaria

    • Authors: Kaliandra Pacheco de LIMA, Rúbia EMMEL
      Abstract: Esta pesquisa em educação refere-se às concepções de saúde e a Base Nacional Comum Curricular (BNCC) nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental. O estudo teve o objetivo de analisar as concepções de educação em saúde na BNCC dos anos iniciais do Ensino Fundamental. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, desenvolvida por meio da tipologia de pesquisa documental. Para análise dos dados obtidos na busca foi utilizada a metodologia de Análise de Conteúdo, na qual foi possível tabular os dados, identificando a palavra “Saúde” na BNCC. Percebe-se que nos textos mais amplos do documento, a temática saúde está relacionada a uma abordagem biopsicossocial, compreendendo a saúde de forma ampliada, considerando-a um bem coletivo, além de perceber indícios do modelo KVP proposto por Clément (2004; 2006) para análise de concepções que se exprime na interação dos conhecimentos (knowledge-K), dos valores (values-V) e das práticas sociais (practice-P). Em relação a forma como a temática saúde está posta nas habilidades do documento, é encontrada relacionada a uma abordagem biomédica do corpo humano, acompanhada de uma visão de saúde higienista e comportamentalista. Através de reflexões e análises de excertos do documento norteador, acerca da promoção da saúde, considera-se que vista de forma mais contextualizada pode colaborar com a Educação em Saúde nos Anos Iniciais do Ensino Fundamental.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Perspectivas de contenido en la enseñanza de la biología en el marco del
           Congreso Nacional de la Enseñanza de la Biología y la Educación
           Ambiental (2011-2019)

    • Authors: Andrés Felipe Sánchez, Juan Sebastián Rojas, Giselle Daniela González, Guillermo Fonseca Amaya
      Abstract: La investigación presenta parte de resultados preliminares a nivel Colombia del macroproyecto “La educación en Biología y la construcción de ciudadanía: una perspectiva latinoamericana”; a través de una investigación cualitativa desde el análisis de contenido, se realiza un ejercicio interpretativo de los contenidos de la Enseñanza de Biología (EB) en 142 trabajos presentados en el Congreso Nacional de la enseñanza  de la biología y la educación ambiental durante 2011-2019. Se destaca énfasis a problemas socioambientales, conceptos propios de Biología e interés hacía multiculturalidad e interculturalidad, respondiendo al contexto escolar.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Paz ambiental y Pensamiento crítico en estudiantes de grado 8°: Aportes
           de la SEA “Colombia Biodiversa y Conflictiva”

    • Authors: Ana María Franco Romero
      Abstract: Se presentan los resultados obtenidos a través de un estudio cuasiexperimental longitudinal desarrollado en tres fases: pretest, intervención didáctica con una Secuencia de Enseñanza Aprendizaje (SEA) sobre Paz ambiental en Colombia y postest con 26 estudiantes entre 13 y 15 años de grado 8° para fomentar habilidades de pensamiento crítico. El análisis de los resultados muestra que la SEA le permite al estudiante establecer relaciones causa – efecto entre el conflicto armado y algunas problemáticas ambientales. Entre tanto, para las habilidades de pensamiento deben fortalecerse procesos que incrementen la capacidad de razonar y elegir los elementos necesarios para la construcción de argumentos y se deben seguir potenciando en ellos la resolución de problemas ya que se encontraron mejores resultados en este tipo de situaciones.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La huerta escolar urbana: vivencias de conocimiento que dejan huella

    • Authors: Nataly Rocío Barbosa González, Jaime Duván Reyes Roncancio , Edier Hernán Bustos Velazco
      Abstract: Este documento presenta las reflexiones de una profesora de ciencias naturales, sobre su experiencia de enseñanza en el diseño y desarrollo de una huerta escolar urbana en un colegio privado de la ciudad de Bogotá D.C. Se destacan en primer lugar algunos referentes conceptuales importantes para la docente en donde se observa una postura epistemológica sobre la naturaleza del conocimiento para la enseñanza, así como la referencia a los fundamentos curriculares en diálogo con los derechos básicos de aprendizaje y los estándares curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. El ejercicio de análisis personal realizado por la docente evidencia una transición de su voluntad que va desde la intención a la realización de acciones concretas en la búsqueda por dar sentido a sus procesos de enseñanza desde enfoques más contextualizados con la comunidad académica a la que pertenece.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Concepciones de libros de texto de ciencias en las publicaciones
           brasileñas del programa nacional do livro didático

    • Authors: Adriana Batista Afonso, Sandra Escovedo Selles
      Abstract: El presente artículo presenta como objetivo analizar concepciones de libro de texto construidas en las publicaciones oficiales del Programa Nacional do Livro Didático (PNLD), política pública brasileña. Esto se realiza por medio de análisis documental y tomando como referencia documentos entre 2010 y 2019 concernientes a la etapa pedagógica brasileña de los Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Se construye un breve panorama sobre el Programa, marcando su destacado lugar, y se añaden conceptuaciones de libro de texto que ponen de relieve la complejidad de ese objeto. Se analizan los documentos buscando una interpretación acerca de qué concepciones de libro de texto son construidas por las publicaciones del Programa. Se comprende PNLD como inductor y legitimador de cambios pedagógicos y curriculares, representando un demarcado campo de disputas en el escenario educacional. Fue posible delinear tipos de libro texto considerados pertinentes en esa política pública y, por lo tanto, lícitos de evaluación y financiación por el Programa. Se percibe progresiva valoración de la concepción de libro de texto en cuanto a un objeto personal y con periodo de uso determinado por el año de escolaridad. Igualmente se nota la ampliación de la mirada del libro de texto como un objeto que integra y fusiona áreas de conocimiento.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La sustentabilidad y la ambientalización curricular en los programas de
           formación de la Facultad de Educación (FdeE) de la Universidad de
           Antioquia: hacia la construcción de un instrumento que posibilite su
           medición e inclusión

    • Authors: Diana María Ramírez Carvajal , Marisol Lopera Pérez, Yessica Gutiérrez Díaz , Manuela Díaz Ruíz
      Abstract: El escrito presenta los hallazgos derivados de una investigación cualitativa bajo el método Delphi que se realizó con profesores y coordinadores de algunos programas de la Facultad de Educación (FdeE) de la Universidad de Antioquia en relación con tres categorías de análisis. La primera obedece a las herramientas de medición de los indicadores de la sustentabilidad en relación con FdeE; la segunda hace alusión a los instrumentos de medición de la sustentabilidad desde un enfoque de ambientalización curricular y su validación y la tercera al estado de la inclusión de la sustentabilidad en los programas de formación. Algunos hallazgos de la investigación indican que, para avanzar hacia la sustentabilidad, se requiere construir un instrumento que permita evaluar su inclusión en los programas de formación, así mismo, la FdeE se encuentra en un estado incipiente en temas relativos a la sustentabilidad.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Percepciones de dificultades de la enseñanza de contenidos de Biología
           en las prácticas inclusivas a los universitarios ciegos

    • Authors: Patrícia Marasca Fucks, José de Pinho Alves Filho
      Abstract: Se discuten prácticas docentes a partir del contexto de inclusión de un alumno ciego, en el Grado de Agronomía, en una universidad del sur de Brasil. Se objetivó identificar las dificultades de los docentes de Biología para enseñar a alumnos con discapacidad visual. La temática así se la problematizó: ¿Cuáles son las dificultades explicitadas por los docentes de Biología en sus prácticas con ciegos, entre 2015 y 2019' El estudio, con abordaje cuali-cuantitativo, abarcó investigación bibliográfica y de campo. Se desarrolló mediante una investigación Exploratoria, profundizada con el Estudio de Caso. Se procedió a la comprensión del fenómeno por su descripción e interpretación basada en la triangulación de los datos (recogidos en diferentes fuentes) y análisis del contenido de las respuestas docentes. Se obtuvieron esos datos mediante la grabación (audio) de entrevistas semiestructuradas y transcriptas. El pensamiento de Bachelard subsidió la caracterización de las dificultades de la práctica docente cuanto a la existencia de obstáculos epistemológicos en la construcción del conocimiento docente acerca de la enseñanza para ciegos. Además, señaló caminos para comprender las formas de superación de esas dificultades. Este trabajo presenta algunos resultados de la investigación doctoral de la autora, legando contribuciones a la actuación de los docentes de Biología: ayudándolos en la elaboración del pensamiento crítico-reflexivo y de estrategias de superación a los desafíos de la enseñanza-aprendizaje de contenidos, sensibilizándolos para las prácticas inclusivas, atendiendo a las necesidades educacionales de los alumnos ciegos y creando condiciones para que accedan a su formación y al ejercicio profesional.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Aproximaciones teóricas a una pedagogía crítica para la enseñanza de
           las ciencias

    • Authors: Juan Nicolás Cardozo Casallas
      Abstract: El texto presenta algunas reflexiones, principalmente teóricas, frente a las consideraciones de una pedagogía crítica para la enseñanza de las Ciencias- Biología. En primer lugar, se recogen algunos elementos importantes de la educación en ciencias que la sitúan como un proyecto democrático y con énfasis en la justicia social para justificar la necesidad de una pedagogía crítica dentro del aula de ciencias. Seguido de esto, se proponen dos enfoques didácticos para integrar dimensiones propias de lo crítico (reflexión y acción). Una vez descritos estos enfoques, se privilegian las epistemologías feministas como puntos de anclaje con la posibilidad crítica de reconstruir el conocimiento de la ciencia escolar; adicionalmente, se establecen las categorías para una pedagogía crítica en la enseñanza de las ciencias-biología y se ejemplifica brevemente cómo se pueden integrar estos elementos en la práctica. Por último, se señala la importancia de la producción de conocimiento situado en los escenarios escolares y se sugiere a la investigación acción como una metodología privilegiada para este fin.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Estereotipo de género en estudiantes de licenciatura en ciencias
           biológicas

    • Authors: Milene Vieira, Luana Berro Strehlow , Pietra Anderle Feltraco , Rubia Emmel
      Abstract: Este estudio es una investigación-acción crítica y emancipadora, cuyo objetivo general fue: Comprender el concepto de estereotipo de género en los procesos de formación de estudiantes de licenciatura en Ciencias Biológicas, en tanto puede ser resignificado y deconstruido. prejuicios que rodean a esta asignatura en la Enseñanza de las Ciencias y la Biología. Los sujetos de investigación fueron diez estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, en Práctica como Componente Curricular II (PeCC II). Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario abierto y cerrado en Google Forms. A través del Análisis de Contenido Temático, los resultados expresan el concepto de: género e identidad de género, además de evidenciar la comprensión de los estudiantes de graduación sobre la importancia del abordaje de este tema en la formación inicial de docentes.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Red de colaboración en la enseñanza de las ciencias: promover enfoques
           al proceso de alfabetización científica de estudiantes de primaria sobre
           las aves

    • Authors: Miríades Augusto da Silva, Thiago da Silva Nascimento
      Abstract: Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, con el objetivo de analizar las aproximaciones con el proceso de alfabetización científica de los estudiantes sobre sus temas de investigación, a partir de la enseñanza por la investigación, en el ámbito del Proyecto Red Colaborativa en la Enseñanza de las Ciencias: Despertando Vocaciones. A partir de la base de datos de este proyecto, analizamos los registros escritos de los estudiantes, resúmenes e informes de investigación. Entre los temas desarrollados, seleccionamos el proyecto de investigación desarrollado por los estudiantes sobre las aves de la Mata Atlántica. Todos los indicadores de Alfabetización Científica fueron desarrollados por el estudiante, entre los que podemos mencionar: clasificación de la información, razonamiento proporcional, explicaciones, predicción. El estudiante desarrolló conceptos científicos sobre la Mata Atlántica y la diversidad de aves, abordó la importancia de la Mata Atlántica como un bioma que alberga una biodiversidad significativa, así como las características y comportamientos de las aves. Con ello, presentó los tres ejes estructurantes de la Alfabetización Científica. La inmersión de los estudiantes en las actividades propuestas contribuyó a la mejora de la escritura, evidenciada a través de registros escritos, así como a la ampliación de conceptos científicos sobre temas de investigación.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación ambiental sobre los seres vivos a través de
           exposiciones itinerantes

    • Authors: Miríades Augusto da Silva , Érica Silva dos Santos
      Abstract: Las actividades desarrolladas en espacios no formales se han intensificado en Brasil, involucrando museos, centros de ciencia y ciencia móvil. El Camíon com la Ciencia viene promoviendo acciones de educación científica en el sur de Bahia, a través de exposiciones itinerantes que involucran diversas áreas del conocimiento. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las acciones desarrolladas en el Camión con la Ciencia, en el stand de Biología, que promovieron la comprensión del público visitante sobre la biodiversidad de la fauna de la Mata Atlántica. Colecciones didácticas, réplicas de animales y material de divulgación científica fueron exhibidos en el stand de Biología, con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad del bioma de la Mata Atlántica. Como estrategia didáctica, los monitores de stand abordaron las actividades de forma dialógica, considerando las demandas del público visitante. Las actividades favorecieron la reflexión del público objetivo sobre la importancia de la conservación de la fauna y para la desmitificación de comportamientos y conocimientos de sentido común sobre algunos animales. Existía la necesidad de un mayor compromiso entre los espacios educativos para que se prioricen lineamientos como la educación ambiental con el propósito de promover la conservación de la biodiversidad en el bioma de la Mata Atlántica.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Hablemos de VIH/SIDA y educación científica: contenido y no
           contenido de un tema sensible

    • Authors: Rafael Vitame Kauano, Pietro Tochio Lucci
      Abstract: El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis sobre el silenciamiento de la epidemia de VIH y SIDA en Brasil a partir de una mirada al reduccionismo de este tema en los documentos curriculares al comparar los contenidos de los PCN y de la BNCC. De esta manera, consideramos la existencia de un sistema multicontradictorio que determina el silenciamiento del tema en la educación y en la sociedad. Proponemos como forma de superación el abordaje de cuestiones como la falsa idea de que el sida ya no existe o la trasnochada correlación entre el VIH y la homosexualidad sin pensar en las vulnerabilidades, emergen del fenómeno del silenciamiento como nuevo paradigma en la normalización.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Conservación de la biodiversidad en zoológicos y acuarios desde
           sus visitantes

    • Authors: Alessandra Fernandes Bizerra, Rodolfo Bezzon, Marcelo Sato, Iara Grotz Moreira de Vasconcellos, Bianca Hipólito Oliveira, Eric Jensen, Rafael Vitame Kauano, Bruno Rafael Santos de Cerqueira
      Abstract: Ante las controversias en las que se insertan los zoológicos y acuarios, es importante comprender si los visitantes de estas instituciones reconocen, a partir de sus discursos expositivos, su papel en la conservación de la biodiversidad. En esta investigación, se aplicó un survey, obteniendo 978 respuestas en 10 instituciones (6 brasileñas y 4 extranjeras). Se realizó un abordaje cualitativo-cuantitativo. Los públicos investigados atribuyen a estos espacios de educación no formal la misión de preservación, mantenimiento, cuidado y protección de la biodiversidad, aunque dirigidos a una perspectiva conservacionista y utilitaria.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Las impresiones de un grupo de profesores de Biología de Escuelas
           Públicas de Educación Básica sobre la Educación Ambiental en la
           Enseñanza a Distancia en la pandemia del Covid-19

    • Authors: Carla Vargas Bozzato, Claudia Escalante Medeiros
      Abstract: Este artículo tiene como objetivo investigar las impresiones de un grupo de profesores de Biología de escuelas primarias públicas sobre la Educación Ambiental en la Enseñanza a Distancia, en la pandemia de la Covid-19. Por lo tanto, se optó por realizar una investigación de abordaje cualitativo con profesores que actúan en escuelas públicas, en la ciudad de Pelotas-RS, y que trabajan con Educación Ambiental. El instrumento de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada y los resultados fueron analizados por análisis de contenido. La impresión de los educadores sobre el tema investigado es que la ER fue un período complicado para trabajar la EA no solo para desarrollar prácticas pedagógicas, sino en el sentido de llevar a la reflexión sobre las desigualdades sociales y ambientales que se intensificaron en la pandemia. Por lo tanto, es necesario pensar en una EA pospandemia, en una perspectiva transformadora, con responsabilidad social y pasos futuros para una sociedad que trabaje colectivamente en la búsqueda de la justicia social y ambiental.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El funcionamiento discursivo de "sujeto ecológico" en los enunciados de
           una producción académica brasileña sobre Educación Ambiental

    • Authors: Wanderson Rodrigues Morais, Luiz Marcelo de Carvalho
      Abstract: Resumen El objetivo de esta investigación, en su fase inicial, es comprender el funcionamiento discursivo en los enunciados sobre la constitución de un sujeto en los procesos formativos de la Educación Ambiental en las producciones académicas. Entendemos que, en los últimos años, la Educación Ambiental ha cobrado fuerza, asimilando una pluralidad de aspectos teóricos tendientes a la construcción de un sujeto político crítico y ambientalmente educado, todavía, tales procesos se articulan mediante un disimulo de sus efectos, dados como naturales y evidentes. Además, comprendemos que las producciones académicas en Educación Ambiental incorporan filiaciones teóricas y político-ideológicas, sean o no explícitas por sus autores, por lo que esos materiales constituyen un escenario privilegiado para estudios que se centren en los discursos sobre Educación Ambiental y sus modos de funcionamiento. En este sentido, nos guiamos por el Análisis del Discurso materialista, de Michel Pêcheux para el análisis de tales discursos. Seleccionamos, del banco de tesis y disertaciones del Proyecto EArte, la producción más reciente que aborda el tema. Análisis preliminares indican que el autor utilizó efectos preconstruidos y discursos transversales en la enunciación de un sujeto constituido en los procesos formativos empleados en su investigación, siendo recurrente la nomenclatura “sujeto ecológico”. Asimismo, observamos que la expresión “sujeto ecológico” se articula con los términos “modo de ser ecológico” y “nuevos estilos de vivir”, aunque sin una estabilidad referencial.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Historia de la ciencia afrocolombiana: El legado del médico Eusebio
           Vargas Vélez para pensar la enseñanza de la biología antirracista

    • Authors: Yonier Alexander Orozco Marín, Antonio Mauricio Fontinele de Freitas
      Abstract: El objetivo de este trabajo fue explorar las potencialidades del legado de un intelectual afrocolombiano, el médico Eusebio Vargas Vélez (1901-1984), para la enseñanza de la biología en una perspectiva antirracista. Se problematiza el legado del médico en medio del furor de los discursos de la eugenesia en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Cualitativamente, se analiza y se muestra como posible la relación del legado de este intelectual con propósitos del abordaje de la historia y filosofía de las ciencias en la enseñanza, tales como posibilidad de discutir la naturaleza de la ciencia; formar estudiantes críticos y reflexivos (antirracistas); ayudar en la comprensión de conceptos de la ciencia; deconstruir la visión de ciencia como asunto difícil y aumentando el interés por aprender ciencia.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Educación Ambiental en el Sistema Penitenciario: un Espectro de
           Oportunidades para Transformar el Escenario Penitenciario

    • Authors: Eneida Eloisa Portela Bloizi
      Abstract: El trabajo discute la educación ambiental en el sistema penitenciario. El objetivo del relato fue describir la experiencia de vida del policía criminal, licenciado en Biología y posgraduado en Peritaje y Auditoría Ambiental, entendiendo la educación ambiental como un proceso transformador en el escenario carcelario. A partir del análisis del cotidiano penitenciario, pretendiendo conocer cómo se comportan y qué actitudes relacionadas con el tema ambiental suelen practicar para desarrollar acciones encaminadas a la conservación del medio ambiente. Siempre recurriendo a discusiones teóricas, observando el carácter narrativo del informe, que fue dividido en subtítulos, se sabe que la salud ambiental es un derecho constitucional. Por ello, se expuso el trabajo de conclusión del curso de biología y la ejecución del proyecto de un jardín al interior de la unidad penitenciaria. Sin embargo, existe la necesidad de políticas públicas que promuevan el equilibrio ambiental en el cotidiano carcelario, para que exista una mayor comprensión de la integración del hombre con el medio en que vive, para que pueda utilizar sus recursos y aun así conservarlos. para las próximas generaciones.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Plantas superpoderosas e incomprendidas del Museo De Historia Natural de
           

    • Authors: Sebastián Camilo Astroz González, Laura Daniela Prada Ardila
      Abstract: El siguiente texto corresponde a una experiencia educativa llevada a cabo en el marco de la segunda Noche de Museos de Bogotá en la que, a través de la colección de plantas carnívoras del Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional y el diseño de un material educativo, se presentó información de interés y actividades que fomentaron el reconocimiento de las plantas carnívoras, sus problemáticas, posibles estrategias de conservación y la importancia de su enseñanza en un país megadiverso. Dicho ejercicio se realizó en el Museo de Ciencias Naturales de La Salle a partir de la temática “Animales y plantas incomprendidas” y en el Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque como “Animales, plantas y hongos con superpoderes”. Como principales resultados, se evidencia la influencia de los programas de TV y videojuegos en los imaginarios sobre las plantas carnívoras y, a modo de conclusión, se resalta la labor de los museos como escenarios de enseñanza - aprendizaje y el valor de las colecciones biológicas en los mismos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Ambientalización curricular en programas de pregrado de la
           Universidad Surcolombiana

    • Authors: Laura Lucía Ariza Vera , Dana Lizeth Gomez Cubillos , Elías Francisco Amórtegui Cedeño , Jonathan Andrés Mosquera
      Abstract: La ambientalización curricular surge como una alternativa para dar solución a las diversas problemáticas ambientales desde una formación educativa. A través de la estructuración curricular en los procesos formativos se posibilita el desarrollo de un proceso reflexivo y de acción orientado a integrar la educación ambiental. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo establecer los procesos de ambientalización curricular de los planes de estudio de los programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana. La metodología utilizada corresponde a la investigación documental, en donde a través del Resumen Analítico Educativo (en adelante RAE) se analizaron alrededor de 382 documentos que corresponden a microdiseños y planes de estudios de los programas de pregrado de la Universidad Surcolombiana. En los resultados se evidencia que a pesar de que la Universidad Surcolombiana dentro de sus principios, misión, visión y políticas ambientales proponen la formación de un profesional integral que atienda el desarrollo sostenible y sustentable de la región sur de Colombia, así como la generación de una cultura de sostenibilidad que se oriente hacia la protección del medio ambiente, son pocos los programas y microdiseños que se proponen esto dentro de esas guías generales que orientarán el desarrollo de las clases de cada materia.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Herramientas de interpretación y educación ambiental para población con
           discapacidad visual, implementadas por el Jardín Botánico De Bogotá

    • Authors: Angie Lorena Martínez Garzón , Andrés Enrique Vargas Lamprea
      Abstract: El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) José Celestino Mutis, es un espacio que cuenta con una cautivadora biodiversidad que representa diferentes tipos de ecosistemas de Colombia el cual, desde su misionalidad diseña e implementa programas de educación ambiental para la conservación y mantenimiento de las colecciones vivas de flora, como se maneja desde una de sus áreas como lo es la Subdirección Educativa y Cultural (SEC), con el fin de buscar la apropiación y disfrute por parte de los ciudadanos de éstas coberturas vegetales y aportar a la sostenibilidad ambiental de la ciudad y la región. En cumplimiento de estos objetivos, el JBB ha implementado algunos procesos con el fin de ofrecer sus servicios de manera incluyente. Sin embargo, se cuenta con una limitante de herramientas que fortalezcan la interpretación y educación ambiental al momento de trabajar con población invidente. Por consiguiente, el presente proyecto busca exponer algunas de esas herramientas. De esta forma, durante el desarrollando de la investigación, se recopilaron las estrategias que ya ha implementado el JBB con población invidente, se reconoció la percepción y opinión de un grupo de personas del Instituto Nacional de Ciegos, referente a los mecanismos de interpretación ambiental que maneja el Jardín, y a partir de ello, se contribuyó al diseño e implementación de una guía de interpretación ambiental de los lineamientos para la atención dentro del JBB de la población con discapacidad visual en expediciones ambientales y el desarrollo de una cartilla braille de las colecciones vivas más representativas del JBB.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Sexualidad y afectividad en el aula de biología: perspectivas de docentes
           en formación de ciencias naturales en la región sur de Colombia

    • Authors: Jonathan Andrés Mosquera, José Joaquín García
      Abstract: El profesorado de ciencias naturales en Colombia ha tenido la responsabilidad de educar en sexualidad. Sin embargo, los docentes al afirmar no sentirse preparados para ello, enfatizan en una educación preventiva y de concepción biologicista, excluyendo aspectos como la afectividad y el contexto social. Por esto, se desarrolla una investigación con 78 docentes en formación de ciencias naturales, indagando en sus concepciones sobre la educación afectivo-sexual desde el aula de ciencias. Así, desde un enfoque cualitativo se ha diseñado y aplicado un cuestionario con preguntas abiertas sobre el tema de interés para recabar en las tendencias de pensamiento del profesorado en formación. La información recolectada ha sido sistematizada y analizada con ayuda de la técnica de análisis de contenido, construyendo un sistema de categorías y subcategorías para describir e interpretar las respuestas al instrumento. Así, se reconoce que para este profesorado es importante pensar la educación sexual desde una perspectiva biopsicosocial, en donde se supere la visión eugenésica y de prevención que históricamente se le ha dado al fenómeno cultural de la sexualidad. Asimismo, valoran la vinculación de la afectividad en los procesos formativos, y les genera interés pensar en asuntos como el sentimiento amoroso y las emociones tanto en la educación sexual como en la propia educación en ciencias para la cual se han formado.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Decolonizando representaciones de la selva amazónica en los Museos

    • Authors: Martha Marandino
      Abstract: Este texto presenta reflexiones sobre la representación de la “Selva Amazónica” en un diorama de un museo brasileño, desde el Pensamiento Latinoamericano de Ciencia-Tecnología-Sociedad/PLACTS y la perspectiva decolonial. Se describió el diorama, sus textos y objetos destacando los elementos bióticos y abióticos presentes y los conceptos relacionados con la ecología, la biodiversidad y la sistemática. Los resultados mostraron formas coloniales de dominación relacionadas con la hegemonía de la ciencia moderna, expresadas en el borrado de la sociobiodiversidad amazónica. Se concluye que en el proceso de transposición museográfica se borraron en este montaje los saberes y la vida de los pueblos amazónicos, privilegiando la exposición de un bosque en el que la biodiversidad no está siendo impactada por las acciones antrópicas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Soberanía Alimentaria: del discurso a la acción

    • Authors: Yéssica Gutiérrez Díaz, Carlos Albeiro Galeano Flórez
      Abstract: La soberanía alimentaria se constituye en una alternativa política y estructurante contra el modelo agroalimentario vigente, visibilizando las crisis alimentaria, ecológica, económica y financiera que pone de manifiesto la necesidad de abordar estas situaciones de manera simultánea. La presente investigación permitirá que los participantes generen reflexiones críticas frente a la soberanía alimentaria, a través de la experiencia de laboratorio vivo, la cual encamina las reflexiones a pensar la soberanía alimentaria en términos curriculares y didácticos. Por consiguiente, se plantea como objetivo identificar reflexiones de los estudiantes sobre soberanía alimentaria en un determinado contexto. En pro del cumplimento de este objetivo se plantea la propuesta metodológica que será a través de laboratorios vivos con aproximadamente 40 estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Corvide ubicada en el corregimiento de San Antonio de Prado de la ciudad de Medellín. Este estudio se realizó a través de una metodología cualitativa con un enfoque de investigación-acción. En los resultados preliminares, se logra identificar el desarrollo de un pensamiento crítico que permitió llegar a generar reflexiones críticas.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Discursos sobre educación en Biología, Construcción de Ciudadanías y
           Educación de las Relaciones Étnico-Raciales en el Encuentro Nacional de
           Investigación en Educación en Ciencias, Brasil (2011-2019) Michel

    • Authors: Michel Soares Caurio, Lucas Saraçol Lopes, Barbara Vieira de Souza Moravski, Raquel Rohden, Rodrigo Diego de Souza, Yonier Alexander Orozco Marín, Suzani Cassiani
      Abstract:  El trabajo presenta análisis preliminares de una investigación en curso que trata sobre la construcción de ciudadanías en una perspectiva latinoamericana en la enseñanza de la biología. Presentamos el análisis de los abordajes discursivos de la ciudadanía en los trabajos publicados en las memorias de los Encontros Nacionais Pesquisa em Educação em Ciências, en Brasil, entre 2011 y 2019, en los que se integró la Educación para las Relaciones Étnico-raciales (ERER) con la enseñanza de la biología. Permitiéndonos reconocer que los abordajes relacionados con ERER permiten un acercamiento a ciudadanías más conscientes de problemas estructurales, y una formación más comprometida con la superación de legados históricos de violencia en la región.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Concepciones sobre bosque andino de jóvenes visitantes de instituciones
           educativas al Jardín Botánico de la Universidad Pedagógica y
           Tecnológica de Colombia

    • Authors: Jennifer Andrea Cuervo, Daira Yeraldin Páez, Manuel Galvis Rueda, Manuel Galvis Rueda, Edelmira Ochoa Camacho
      Abstract: Se presenta una experiencia investigativa de aula, que tuvo por objetivo identificar el cambio en las concepciones sobre bosque andino en jóvenes visitantes de instituciones educativas al Jardín Botánico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. Participaron 48 visitantes de tres instituciones educativas, quienes respondieron un cuestionario pre-test y pos-test sobre bosque andino. Se implementó una estrategia de intervención educativa para visitantes, que tuvo como base un recorrido guiado con actividades alusivas a las especies arbóreas y arbustivas. La metodología fue de tipo descriptivo de base cualitativa y cuantitativa de corte transversal. Los resultados mostraron cambios en las concepciones de los visitantes tras la implementación de la estrategia, alcanzando el nivel 3. Entre las conclusiones se destaca la relevancia de los Jardines Botánicos como espacios que contribuyen a fortalecer la apropiación social de la conservación ambiental mediante experiencias de aprendizaje que nos conecten con la naturaleza. Este estudio servirá de base para la formulación de una estrategia didáctica que aporte al proceso de enseñanza aprendizaje de temas relacionados con diversidad forestal de bosque andino.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Subjetividad política en la formación de maestros de biología:
           resistencias a la crisis ambiental desde el cuidado de la vida

    • Authors: María Angélica Molina Albarracín, Luz Maritza Sierra Fandiño
      Abstract: En oposición a los lineamientos de la educación tecnocrática que se ha posicionado en Colombia, incidiendo en la pérdida de la diversidad y de los ecosistemas, la Universidad Pedagógica Nacional desde el primer semestre del Programa de Licenciatura en Biología, viene desarrollando experiencias que permitan la formación de maestros comprometidos con el cuidado de la vida. Es así como se expondrán las reflexiones surgidas de la sistematización de las experiencias pedagógicas desarrolladas con estudiantes de primer semestre, en las que se reconoce la formación de la subjetividad política de maestros de biología como una cuestión central que moviliza la formación integral. Problematizando el reconocimiento de la diversidad en diferentes contextos, favoreciendo así, la identificación de los retos y posibilidades de la formación de ciudadanos que propendan por el cuidado de la vida. Lo anterior basados en la inter y transdisciplinariedad, abordando de manera compleja y desde la alteridad, las cuestiones que implican la formación de ciudadanos consientes de sí, en la dinámica de la naturaleza. Mediante la reflexividad como sujetos-maestros permitiéndoles ser críticos en su quehacer, alejándoles de prácticas de daño a la vida. Es así como dichos ejercicios han permitido al maestro en formación de biología y en ejercicio, comprender el desafío de promover el desarrollo personal desde perspectiva colectiva y sistémica. Promoviendo la capacidad de soñar el cambio como una construcción gradual, posible y transformadora, que se fecunda en la acción educativa en escenarios diversos.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • La enseñanza de la biología en educación básica: Una experiencia desde
           la perspectiva del arte y la cotidianidad

    • Authors: Liceth Rocío Bejarano Arias
      Abstract: La sistematización de experiencias consiste en la práctica pedagógica desarrollada en una institución educativa distrital, con estudiantes de grado quinto de educación básica, a partir del desarrollo de estrategias didácticas basadas en el teatro para la enseñanza de contenidos curriculares de la biología, como lo son la célula y los sistemas respiratorio, digestivo y circulatorio. Adicionalmente, esta relación se configura desde la exploración del contexto de los estudiantes y las interacciones entre los contenidos, el maestro y los estudiantes. La sistematización se realizó a partir de los planteamientos de Jara (2018), encontrando como aprendizajes la importancia de la integración curricular, la escucha y la empatía pedagógica, el desarrollo de habilidades para la vida y la comprensión de los contenidos curriculares como elementos articuladores del   conocimiento de la biología y herramientas que permiten indagar acerca de los intereses y talentos de los estudiantes y del maestro. Se concluye la importancia de generar procesos de autocrítica en la práctica pedagógica, la importancia de la reflexión del conocimiento didáctico de contenido y la asunción de roles y relaciones de poder, dentro del aula de clases.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • El semillero Ranitomeya, un escenario que posibilita la investigación
           desde la práctica pedagógica en la escuela

    • Authors: Jenny Moyano-Acevedo , Carolina Vargas-Niño , Ángela Beltrán-Daza , Angélica Hoyos -González
      Abstract: Este trabajo propone reconocer al semillero Ranitomeya como un escenario que posibilita la investigación desde la práctica pedagógica en la escuela. Para lo cual se describen las experiencias de investigación que surgieron en tiempos de pandemia gracias a la realización de dos prácticas pedagógicas en la institución educativa María Medina, a través del convenio interinstitucional con la UPN, el DBI y el grupo de investigación Cascada, las cuales sirvieron para alimentar el conocimiento disciplinar y didáctico en el semillero de estudios herpetológicos, los ajustes de la EEPE y los planteamientos teóricos, metodológicos y reflexivos para las maestras en ejercicio y en formación involucradas en el desarrollo de la investigación. La metodología es de corte cualitativo donde plantea como enfoque epistémico el paradigma interpretativo-hermenéutico. Este trabajo establece que las experiencias de practica pedagógica permitieron impactar en tres grandes categorías: (1) potenciar la compresión de elementos conceptuales, actitudinales y procedimentales frente al manejo y conservación de la fauna herpetológica, (2) establecer la practica pedagógica como un espacio de construcción para explorar otras formas de compartir aprendizajes en la escuela desde la formación de maestros de biología y, por último, (3) destacar al Semillero Ranitomeya como un escenario para fortalecer las habilidades científicas en los estudiantes, utilizando el patio de la escuela como un aula extendida para la enseñanza de la biología, la indagación y el método científico.  
      PubDate: 2023-01-24
       
  • “Bogotá in-visible: un lugar biodiverso de aprendizaje multisensorial y
           configuración territorial”

    • Authors: Jeisel Tatiana Moreno Prieto
      Abstract: La configuración territorial implica tanto el reconocimiento y apropiación del lugar en el que se habita; como la construcción de la memoria, la identidad, el posicionamiento y las relaciones con el otro desde sus formas de ser, estar y sentir en el entorno; es decir, aporta a la edificación y transformación de las subjetividades políticas. Sin embargo, dichas construcciones se han visto afectadas en las personas con condiciones sensoriales diversas (Como baja visión o ceguera) debido a que se les ha configurado como sujetos que carecen de independencia para desplazarse por el territorio, minimizando su autonomía e integración con la comunidad. Es importante, que desde el aula se den procesos de inclusión de las personas con condiciones sensoriales diversas, que permitan tejer vínculos entre la escuela, comunidad y territorio, que conforme a (Jaime,2021) lleven a los niños a reconocer, apropiar, reinventar y proyectar los diferentes territorios donde se habita. Cuyos lazos se pueden entrelazar desde la enseñanza de la Biología, en función de la diversidad sensorial que reside en el aula. En ese sentido, la presente propuesta investigativa pretende contribuir a la configuración del territorio a partir de trabajos prácticos con los niños del colegio OEA a través de la enseñanza de la biodiversidad de Bogotá.  Ya que, se considera que la enseñanza de la biodiversidad de este lugar puede aportar a la configuración territorial y la independencia. Dicha investigación, tendrá un enfoque metodológico cualitativo usando herramientas como entrevistas conversacionales, el diario de campo y la observación.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Desafíos e posibilidades de la Educación Ambiental en las escuelas
           públicas: el caso de la ciudad de São Paulo

    • Authors: Aline Y. C. Shibata, Gabriel de Moura Silva, Claudia Abrahao Hamada, Eduardo Murakami da Silva, Rosana Louro Ferreira Silva
      Abstract: Desde una perspectiva crítica de la educación ambiental, el objetivo de este trabajo fue analizar, a través de un cuestionario de diagnóstico, los desafíos y posibilidades relacionados con la educación ambiental en las escuelas municipales de San Pablo. Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente, considerando las aportaciones del análisis de contenido. Los resultados mostraron una clara conciencia en la red de los problemas socioambientales y que, a pesar de los desafíos, la mayoría de las escuelas desarrollan o han desarrollado proyectos de educación ambiental.
      PubDate: 2023-01-24
       
  • Investigaciones en Educación Ambiental y la Educación en
           Ciencias

    • Authors: Luiz Marcelo de Carvalho
      Abstract: A partir do final dos anos 50, e principalmente das décadas de 60 e 70 do século XX, passamos a nos deparar com algumas questões que marcaram não apenas o debate teórico, mas as agendas, tanto de movimentos político-sociais, como de parte das políticas de Estado e/ou de governo. Intelectuais de diferentes correntes teóricas e ativistas que cumpriram o papel de levantar as primeiras vozes do que seria reconhecido, ao final desse período, como movimento ambientalista, começavam a anunciar os riscos que os processos antrópicos de alteração da natureza poderiam significar.
      PubDate: 2023-01-18
       
  • Prevención manejo y control de las Especies Exóticas Invasoras en la
           Licenciatura en Educación. Biología

    • Authors: Arais Eloisa Almaguer García
      Abstract: La prevención, manejo y control de las especies exóticas invasoras contribuye al desarrollo de la educación ambiental en el proceso docente educativo. El presente trabajo aborda la prevención, manejo y control de las especies vegetales exóticas invasoras desde la disciplina Botánica en los estudiantes del 2do año de la carrera Licenciatura en Educación. Biología. Se presenta una propuesta de actividades para incorporar dichos contenidos mediante el programa de la asignatura Botánica II en los estudiantes del 2do año de la carrera. Se tienen en cuenta los contenidos de dicha asignatura, las formas de organización docente, así como el sistema de trabajo independiente. Se vinculan los contenidos con la prevención, manejo y control de las Especies Exóticas Invasoras identificadas para Cuba con énfasis en las de nuestra provincia.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Anécdotas microbianas: caracterización de experiencias narrativas de
           estudiantes de educación media sobre los microorganismos

    • Authors: Cristian Yasser Martínez Rodríguez
      Abstract: En este trabajo se presenta la caracterización cualitativa preliminar de las experiencias narrativas sobre los microorganismos, a través de la actividad exploratoria “Anécdotas microbianas”. Esta actividad se aplicó a 27 estudiantes de educación media en un curso preparatorio para ingresar a la Universidad, quienes plasmaron sus anécdotas de forma escrita. Los resultados evidencian tres tipos de experiencias: escolares, en actividades deportivas/lúdicas y en la calle. Estos relatos, a su vez, visibilizan tres elementos importantes a considerar en la enseñanza de la microbiología: la visión biologicista de la escuela, las complejización de las relaciones causales en microbiología, y el abordaje de las enfermedades zoonóticas para el estudio de aspectos sociales y culturales del mundo microbiano.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Visibilizando a Mayr y Morin en la escritura sobre ambiente de primer
           año de la universidad

    • Authors: Ligia Quse, Marina Masullo, Tania Malin Vilar
      Abstract: En esta comunicación se presenta un avance de los resultados de una investigación, en primer año de la Carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, respecto de la forma en la que se realizan argumentaciones. Se analizaron para ello los escritos que produjeron los estudiantes en relación con un texto referido a ambiente y el reconocimiento en los mismos de la presencia de las posturas epistemológicas de Mayr y Morin. De esta manera se pretendió evidenciar rasgos de la escritura que visibilizaban el pensamiento a través de las relaciones que se logran establecer entre referentes teóricos en una situación particular. Esta, ofrecía oportunidades para poner en juego las nociones trabajadas previamente, manifestando el alcance en la comprensión de la temática.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Manual de laboratorio de biología basado en las experiencias
           metodológicas de aprendizaje propuestas por el programa de Bachillerato
           Internacional: Incentivando el aprender-haciendo en una institución del
           circuito 05 ubicada en Heredia, Costa Rica, 2021

    • Authors: Keyla Cascante-Ledezma, Ana Noelia Gómez-Sánchez, Emily Vargas-Cordero
      Abstract: El presente artículo abordará la experiencia en la creación del manual en laboratorio de biología para Bachillerato Internacional en el año 2021, el cual surge a partir de la necesidad de organizar las diferentes estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes tengan una mejor vivencia en la indagación y a su vez mejorar los métodos didácticos y el abordaje de los contenidos en esa materia, el propósito es brindar material complementario de trabajo a las personas docentes del área de biología de un Liceo diurno del circuito 05, ubicado en la provincia de Heredia, Costa Rica, con la intención de incentivar la creación de espacios de trabajo para que la persona estudiante sea  protagonista de su propio proceso de aprendizaje y en adición, adquirir un conocimiento profesional mediante la elaboración de un manual.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Educación Ambiental Integral, Sus Concepciones Político-Educacionales y
           Limitaciones de su Implementación en el Nivel Primario de la Provincia de
           Buenos Aires

    • Authors: Andrea Luján Bonnet, Daniel Alejandro González, Ana Romina Sneider
      Abstract: Este trabajo tiene por objeto presentar nuestras reflexiones acerca de las concepciones político pedagógicas que orientan la norma vigente para la enseñanza de la Educación Ambiental y su impacto en la enseñanza en el nivel primario bonaerense a fin de poder construir de manera colectiva propuestas sobre Educación Ambiental tendientes a una transformación social emancipadora. En 2021 se sanciona la Ley 27621, que plantea la Educación Ambiental Integral como constitutiva de la formación en todos los niveles educativos. A través de un análisis documental, observamos que su contenido, más allá de mostrar continuidad discursiva con los lineamientos que la Provincia de Buenos Aires venía llevando a cabo, también muestra ciertas indefiniciones y contradicciones. A pesar de la importancia que ha cobrado la Educación Ambiental, estudios e indagaciones que hemos realizado recientemente han demostrado su escaso nivel de institucionalización en las escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires. El abordaje transversal propuesto para la Educación Ambiental, se ha circunscripto a iniciativas personales, dependientes del interés o la formación individual, o a la imposición verticalista de proyectos en las instituciones. El tratamiento didáctico planteado desde la normativa se topa, a su vez, con un currículo parcelado que no promueve un diálogo interdisciplinar fructífero y el insuficiente abordaje de contenidos propios de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales, priorizándose el de las llamadas áreas elementales (Prácticas del Lenguaje y Matemática).
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Educación para jóvenes y adultos desde Nuevos Paradigmas Inclusivos y
           con Impacto Socioambiental

    • Authors: Carla Lapasini
      Abstract: El presente trabajo adquiere un carácter narrativo de la experiencia llevada a cabo en la escuela de enseñanza media para adultos EEMPA 1330 “Rosa Ziperovich”, con sede en la ciudad de Rosario- Santa Fe de modalidad semipresencial con distribución en todo el territorio provincial. Sus inicios se enmarcan en lo que se conoció como Plan Vuelvo a Estudiar. Un plan del gobierno provincial creado en 2013, en el marco de las propuestas del Ministerio de Educación al interior del Gabinete Social de la Provincia de Santa Fe. Dentro de dicho ministerio, la organización está a cargo de la Secretaría de Planificación y Articulación Educativa, en coordinación con las áreas de Dirección General de Planificación Educativa y de Dirección Provincial de Estadísticas Educativas. El mismo se propone como una acción de inclusión socioeducativa dirigida a jóvenes y adultos que, por diversos motivos, no pudieron concluir su educación secundaria. La educación es un derecho que habilita el ejercicio de otros derechos como el acceso al empleo formal y a la participación ciudadana (Dávila León, 2008). Por medio de diversas estrategias se busca lograr que los estudiantes retomen, permanezcan y egresen de la escuela secundaria, posibilitando un nuevo proyecto de vida. En el año 2019 el programa adquirió la figura institucional de EEMPA por medio del decreto de creación N°3446 19. Durante los tres años de cursado semipresencial, los estudiantes desarrollan proyectos de acción sociocomunitarios (PAS) que socializan y llevan a cabo en sus comunidades.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Relación entre las habilidades del pensamiento crítico y el pensamiento
           sostenible: Una revisión de antecedentes

    • Authors: Dana Lizeth Gomez Cubillos , Lucy Amanda Muñoz Caicedo, Lina María Cano Vasquez
      Abstract: La manipulación y alteración del entorno natural por parte de la humanidad ha generado una crisis ambiental de la que Colombia no es ajena. Esta situación es propicia para reflexionar sobre el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y las actitudes y acciones del pensamiento sostenible en la educación superior, pues la sostenibilidad tiene que ver con el pensamiento del individuo más que con la naturaleza misma. En ese sentido se requiere de una educación enfocada a concepciones, hábitos y perspectivas a favor de una mejor relación del hombre con la naturaleza. En atención a esta problemática, la investigación en desarrollo, con enfoque cuantitativo, tiene como objetivo determinar las relaciones que se presentan entre las habilidades de pensamiento crítico y las actitudes y acciones del pensamiento sostenible en estudiantes universitarios de dos Instituciones de Educación Superior en el sur de Colombia. Este artículo  presenta la revisión de antecedentes en revistas indexadas y bases de datos especializadas, estableciendo las siguientes seis tendencias en la búsqueda de comprensiones en la relación pensamiento crítico y pensamiento sostenible: a) Desarrollo del pensamiento crítico y habilidades de pensamiento crítico en la educación superior, b) Evaluación de la Sostenibilidad en la Educación Superior, c) Educación ambiental, sostenibilidad y educación superior, d) Educación para la sostenibilidad y formación docente, e) Pensamiento crítico y sostenibilidad, y f) Pensamiento sostenible.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Relaciones facilitadoras y obstaculizadoras del proceso de gestión
           territorial de la mesa ambiental de cerros orientales

    • Authors: María Natalia Rangel, Lorena Alexandra Molina, Nidia Elizabeth Ortiz
      Abstract: El presente artículo es resultado de nuestro trabajo de grado de Especialización titulado: Mesa Ambiental de Cerros Orientales –MACO-: una oportunidad de estudio de gestión del territorio, enmarcado en la experiencia del proyecto Sendero Mariposas, desde una perspectiva documental[1]. Posicionado en el paradigma interpretativo, se utilizó el Análisis del Contenido como método para dar cuenta, primero, del enfoque de Territorio que concibe la Mes; segundo, las dimensiones y relaciones entre las mismas de la gestión territorial que la MACO movilizó durante el proyecto; lo anterior, derivado de un análisis documental de textos publicados por la Mesa y fuentes periodísticas que siguieron el proceso. Aquí nos enfocaremos en contar lo encontrado en cuanto a las relaciones facilitadoras y obstaculizadoras del proceso de gestión. [1] Publicado en Repositorio Institucional RIUD de la Universidad Francisco José de Caldas: http://hdl.handle.net/11349/29499
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La producción de comics a partir de la lectura en elementos históricos
           de Rosalind Franklin

    • Authors: Rúbia Emmel , Angélica Maria de Gasperi
      Abstract: Esta propuesta didáctica tuvo como objetivo comprender la importancia de las Historietas (HQ's) para la contextualización en la Historia de la Ciencia (HC), posibilitando reconocer y visibilizar la trayectoria de mujeres que se destacaron en sus áreas de actuación y que fungen como ejemplos para otras niñas y mujeres, fomentando la formación de jóvenes investigadoras para trabajar en el área de ciencia, tecnología e innovación. Se trata de una investigación acción fruto de las acciones desarrolladas en teleenseñanza por el proyecto de extensión Niñas y Mujeres en HC. Las acciones involucraron a 83 estudiantes de una Escuela Básica de la Red de Educación Pública Municipal, de junio a diciembre de 2020. En este estudio se analizó la producción de la Sede a partir de la lectura de elementos de la historia de Rosalind Franklin, como si eso al abordar las relaciones de género en HC se pueden movilizar diferentes significados en relación a la historicidad de los contenidos científicos.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de género: Una propuesta
           implementada en la Cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación
           (UNLP)

    • Authors: Verónica A. Mancini
      Abstract: La enseñanza de la biología necesita reflexión y recontextualización del discurso docente en el aula. Una forma de repensarla podría incluir para el abordaje de los contenidos, nuevas perspectivas, como la de género.  Esta deriva de la concepción feminista del mundo que critica el androcéntrismo que dejó afuera a las mujeres. El objetivo de este trabajo será relatar una experiencia que incluye la prespectiva de género vinculada a la enseñanza de la ciencia trabajada en 3º año de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se trabajó con la indagación de ideas previas con artículos periodísticos y con la lectura de textos que porponen una mirada actualizada de la ciencia, junto con un video TEDX para incluir la perspectiva de género en la historia de la ciencia. Las estudiantes de la carrera (predominantemente mujeres) valoraron positivamente la inclusión de esta perspectiva en la materia y el tema. Se brinda el análisis cualitativo de testimonios relevados de las actividades áulicas y de trabajos entregados que ponen de manifiesto la necesidad de una reflexión epistemológica sobre la naturaleza de la ciencia a enseñar junto con una mayor exploración de las contribuciones de la teoría feminista de la ciencias, que discuten la tradición androcéntrica que históricamente ha tenido esta actividad, donde las mujeres han sido marginadas. Una reflexión colectiva puede interpelar los estereotipos de ciencia y género de la sociedad, a los fines de no reproducirlos en clase.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Uso de hechos y controversias desde la historia de la biología para la
           comprensión de naturaleza de la ciencia en docentes de ciencias naturales
           

    • Authors: Paula Nataly Pineda Avila, Luis-Alfonso Ayala-Villamil, Álvaro García-Martínez
      Abstract: Naturaleza de la ciencia (nos) es un constructo que permite comprender aspectos epistémicos y no epistémicos de la ciencia. Por lo tanto, los docentes de ciencias deben tener concepciones informadas acerca de nos y reconocer que enseñar ciencias usando la historia de la ciencia (hc) permite comprenderla de manera contextualizada. La hc es una de las metaciencias que aporta a la reflexión nos desde aspectos no epistémicos. El presente artículo aborda cómo la incorporación de la hc aporta al cambio en las concepciones sobre nos de los docentes de ciencias a través de narrativas históricas de biología; para esto, se realiza una búsqueda sistemática de literatura en los últimos diez años y se identifican 8 artículos que cumplen con los criterios de selección. Nosotros concluimos que las narraciones históricas ofrecen un ambiente motivador de aprendizaje para reflexionar explícitamente sobre la creación del conocimiento científico. Lo anterior facilita a los docentes de ciencias comprender conceptos y procedimientos de la ciencia.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Desarrollo de reflexiones sobre tentatividad del conocimiento científico
           en la enseñanza de la biología a través del uso de casos y
           controversias históricas

    • Authors: Fabio Andrés Amaya-Martínez, Luis-Alfonso Ayala-Villamil, Álvaro García-Martínez
      Abstract: Naturaleza de la Ciencia (NOS) es considerada un constructo importante en la educación científica en todos los niveles de formación, porque permite comprender qué es y cómo se hace ciencia. Por tal razón, el presente artículo busca identificar cómo se promueven reflexiones sobre Tentatividad del Conocimiento Científico (TdCC) en la enseñanza de la biología a través del uso de casos o controversias históricas. Se realiza un Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) que permite la elección de tres documentos que cumplen con los criterios de selección y son analizados por medio de razonamiento inductivo. Se identifica que los recursos históricos (casos y controversias) permiten generar en el estudiantado una concepción autentica de la ciencia, fomentan el desarrollo de pensamiento crítico, contribuye en la comprensión de aspectos NOS y en el desarrollo de una concepción contemporánea del carácter tentativo del conocimiento científico.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La Biodiversidad y los enfoques para su enseñanza en carreras de
           Biología en una universidad argentina

    • Authors: Silvana M. Ferragutti, Carola S. Astudillo, Gonzalo M. A. Bermudez
      Abstract: La presente contribución parte de reconocer, tal como señalan investigaciones previas, la persistencia de enfoques reducidos a la dimensión biológica en el abordaje de la Biodiversidad (Bd) en diferentes niveles educativos e incluso en los materiales curriculares utilizados para su enseñanza.  Así, el objetivo de este estudio es inferir los enfoques para la enseñanza de la Bd y los aspectos epistémicos de la misma, considerados en asignaturas que abordan este constructo en carreras universitarias de Ciencias Biológicas en una universidad argentina. Para ello, se realizó un análisis documental sobre programas y materiales curriculares de asignaturas donde la Bd se incluye como contenido. Los resultados preliminares señalan el privilegio otorgado a la dimensión biológica de la Bd y sus componentes específico y ecosistémico; así como también un predominio de los enfoques taxonómico-clasificatorio y morfofuncional. Los espacios curriculares que proponen una enseñanza multidimensional del tópico incluyen otros enfoques de interés actual para la Didáctica de la Biología, como los enfoques ecológico, evolutivo y de educación ambiental.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Los cambios históricos y curriculares del Programa de Biología de la
           Universidad de Nariño: Reflexiones sobre su evolución en relación a las
           tendencias de las ciencias, 1964-2014

    • Authors: Carlos Hernán Pantoja Agreda
      Abstract: La biología es uno de los campos de formación profesional más atractivos de la actualidad, incluso muchos autores considerando que el siglo XXI es el siglo de la biología por los resultados impactantes que los científicos han obtenido de sus investigaciones en áreas fascinantes como la biología molecular, celular, reproductiva, la genética y por las variadas aplicaciones provenientes de la bioinformática, biotecnología, bioingeniería, biofísica, bioenergética, biomatemática, entre otras. En los últimos años, la demanda de profesionales en este campo ha tenido un incremento considerable, a pesar de que esta profesión enfrenta grandes desafíos, como el de responder a una amplia gama de necesidades socioeconómicas y culturales impuestas por la sociedad del conocimiento. El presente estudio se enmarca en la investigación educativa que pretende analizar históricamente las razones de los cambios curriculares y de denominación del programa de Biología de la Universidad de Nariño entre los años 1964-2014, periodo que tiene el propósito de dar cuenta sobre los intereses intelectuales y  científicos como producto de la creación de Facultades de Ciencias en el país a raíz de la expedición botánica, la normatividad nacional y la influencia de las nuevas tendencias en investigación en la ciencia biológica. Con el propósito de proponer un nuevo enfoque pedagógico acorde a dichas tendencias y las necesidades de la región y el país, además de las disposiciones institucionales sobre la expansión académica de la Universidad de Nariño y las directrices nacionales en cuanto a la formación de los profesionales en Biología.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Celebrando el Día de Darwin: importancia de la contextualización
           histórica en la enseñanza y aprendizaje de la Evolución

    • Authors: Israel Vítor dos Santos Rodrigues, Luiz Alberto Machado de Souza, Luciana Aguilar-Aleixo
      Abstract: La evolución juega un papel central en la organización del conocimiento biológico, ya que el origen de las diferentes formas de vida, así como su conjunto de cambios, están directamente conectados con los procesos evolutivos. Sin embargo, las discusiones sobre la historia filosófica, social y cultural que estructuraron el conocimiento científico también son importantes, ya que posibilitan la construcción de una comprensión crítica que contribuye para un fortalecimiento aún mayor de la ciencia. Así, el equipo del programa de extensión “Evolução Para Todos” promovió el evento online “Celebrando el Día de Darwin”, con el objetivo de resaltar la historia de los aportes de Charles Darwin a la ciencia y su importancia para la Evolución, en un mes marcado por celebraciones en varios países. La mesa redonda contó con conferencias de los profesores Maria Isabel Landim y Nélio Bizzo y con 354 oyentes certificados, que, en un contexto de pandemia y enseñanza a distancia, pudieron entrar en contacto con un tema responsable de unificar toda la Biología. Además, los oyentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los invitados a lo largo del evento, enviando comentarios sobre lo que más les llamó la atención, así como preguntas que surgieron durante las presentaciones, lo que permitió contextualizar el tema de una manera muy positiva. Actualmente, la mesa redonda ya ha superado las 1.600 visitas, y sigue contribuyendo al acceso a la historia de la biología evolutiva de forma contextualizada, favoreciendo la percepción de que la ciencia es una construcción colectiva y continua.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Obstáculos epistemológicos: una mirada a los libros de texto de
           ciencia

    • Authors: Naiára Berwaldt Wust, Fabiane de Andrade Leite
      Abstract: La epistemología tiene una influencia en el desarrollo del conocimiento científico, por este hecho buscamos identificar los obstáculos epistemológicos en los Libros de Texto Brasileños de Ciencias Elementales (LDCEF) siendo todos los del 6º año del Programa Nacional del Libro y el Material Didáctico PnLD20. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y forma parte del análisis documental, siendo analizados tres LD todos los manuales del profesor y cada uno forma parte de una colección. Durante la investigación tuvimos una frecuencia de siete obstáculos: Obstáculo Realista LD3(1), Obstáculo Verbal LD1(3) y LD3(2), Obstáculo Animista LD1(1). Encontramos que la LD2 no presenta obstáculos epistemológicos, lo cual es algo satisfactorio, relacionando los nuevos cambios que siguen los lineamientos de la Base Curricular Común Nacional (BNCC) ya que la DA es un material pedagógico ampliamente utilizado por los docentes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Análisis de biología celular clases desde la historia y la
           filosofía de la ciencia

    • Authors: Marllon Moreti de Souza Rosa, Eloísa Antunes Maciel, Mariana Aparecida Bologna Soares de Andrade
      Abstract: Este trabajo tiene como objetivo informar, analizar y discutir el desarrollo de dos clases secuenciales para la enseñanza de la Biología Celular a partir de la Historia y Filosofía de la Ciencia (HFC) enseñada en un Curso Preparatorio Popular para el Ingreso a la Educación Superior de una Universidad Federal en un estado brasileño. Para ello, se buscó responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los impactos de la inserción de las clases de biología basadas em el HFC se puede identificar en el análisis de los estudiantes de un curso de preparación para el vestibular' Las clases fueron evaluadas por los alumnos de forma escrita y los discursos fueron analizados cualitativamente a través del Análisis de Contenido. A partir del análisis, identificamos como principal impacto de la articulación entre HFC la motivación de los alumnos, así como la importancia de una comunicabilidad efectiva entre profesor y alumno.  En cuanto al HFC en diálogo con la Biología, identificamos en el discurso de los alumnos lo que se ha señalado en la literatura. Esta articulación ayuda a superar la idea de una ciencia pura, neutral y aislada del entorno social, permitiendo a los estudiantes vislumbrar la posibilidad de convertirse ellos mismos en científicos.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La modelización del origen de la célula eucariota en la formación del
           profesorado en biología. Aspectos vinculados a una visión gradualista

    • Authors: Joaquín Álvarez Soria , Eduardo Lozano
      Abstract: En el marco de una línea de investigación orientada por la perspectiva de la enseñanza basada en la modelización, que además integra la formación disciplinar y metacientífica, se presentan resultados preliminares de la implementación de una Unidad Didáctica para la enseñanza del origen de la célula eucariota en una materia de Introducción a la Biología de un profesorado universitario. En la modelización inicial que llevaron a cabo los y las estudiantes, se pudieron advertir dos líneas explicativas consistentes con las visiones gradualista y endosimbiótica que pugnaron en la comunidad científica a mediados del siglo XX. En esta comunicación se presentan resultados de un aspecto particular del proceso de modelización llevado a cabo cuando, los y las estudiantes debían pensar y explicar el origen de los pliegues de membrana característicos del modelo gradualista para dar cuenta de la formación de las organelas de la célula eucariota. Las explicaciones que produjeron los grupos de estudiantes implicaron la aplicación de algunos modelos biológicos aprendidos con anterioridad y la producción de análogos concretos que fueron consistentes para definir el rol central que tuvo el desarrollo del citoesqueleto en el proceso analizado.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La invisibilidad de las mujeres científicas en los libros de texto de
           ciencias y sus aportes al desarrollo de la ciencia-tecnología

    • Authors: Alessandra Nilles Konzen, Ana Paula Butzen Hendges, Rosemar Ayres dos Santos
      Abstract:  Las mujeres han sido invisibilizadas en sus aportes al desarrollo de la Ciencia-Tecnología desde antes de la Edad Media, cuando comenzaron a insertarse en las áreas de Filosofía y Teología. Así, considerando que los libros de texto son una herramienta frecuentemente utilizada por los docentes, denotamos la importancia de analizar en los libros de texto utilizados por los profesores, en nuestro recorte, del 14º CRE-RS: Cómo las mujeres científicas son presentadas en los libros de texto de Ciencias en los últimos años de la escuela primaria' Nuestro objetivo es: Identificar y caracterizar cómo las mujeres científicas son presentadas en los libros de texto de ciencias de la enseñanza básica, últimos años, del PNLD 2020 y que se utilizan en las escuelas del 14º CRE-RS y analizar cómo las mujeres científicas presentes en los libros de texto de ciencias contribuyeron para la desarrollo de la Ciencia-Tecnología. El análisis metodológico siguió el Análisis Textual Discursivo, con dos categorías como resultados parciales: 1) Las mujeres y sus aportes a las áreas de Ciencia-Tecnología y Salud; 2) Mujeres como actores secundarios en procesos de análisis que trabajaron con socios. Con el análisis encontramos que cuando encontramos menciones femeninas están siendo, en muchos casos, invisibilizadas, relegadas a un segundo plano y/o con la pareja.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El proceso de adaptación desde la concepción darwinista: obstáculos en
           su comprensión en estudiantes universitarios

    • Authors: Claudio Alejandro Sosa, Oscar Montoya
      Abstract: Este trabajo analiza la relación entre la conceptualización del concepto biológico de adaptación asociado a fundamentos epistemológicos en estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias Biológicas.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Episodios históricos en la enseñanza de las ciencias en Básica
           Primaria. El caso del concepto de ser vivo y su relación con la
           experimentación

    • Authors: Diana María Rodríguez Ramírez, Ángel Enrique Romero Chacón
      Abstract: La propuesta hace parte del proyecto de tesis doctoral en el marco del Doctorado en Educación, la línea de educación en ciencias naturales, de la Universidad de Antioquía (Medellín, Colombia). La investigación tiene como propósito analizar la relevancia que tiene el uso de episodios históricos vinculados con la experimentación, para la enseñanza de las ciencias en básica primaria. Se identifican inicialmente elementos problemáticos presentes en la enseñanza de las ciencias, resaltando algunos propios de la educación en básica primaria. A partir de esta panorámica, se propone vincular, en el proceso de cualificación de profesores de ciencias de primaria en ejercicio, reflexiones surgidas de la Historia y la Filosofía de las Ciencias y focalizadas en la experimentación. La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo-interpretativo, en la perspectiva de estudio de caso. Se presentan, en particular, algunos resultados del análisis conceptual del diseño de investigación que ha permitido establecer puntos de convergencia entre núcleos temáticos objetos de investigación.  
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Concepciones de vida entre estudiantes de escuelas públicas del estado de
           Bahía e implicaciones para la enseñanza de la Biología

    • Authors: João Pedro Lima Cerqueira, Geilsa Costa Santos Baptista
      Abstract: El presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa cuyo objetivo general fue analizar las concepciones previas de alumnos de una escuela pública del estado de Bahía, Brasil sobre la vida biológica, sus relaciones con los contenidos de enseñanza e implicaciones para la promoción del diálogo intercultural. La investigación se desarrolló en el Colégio Estadual São José, en la ciudad de Santa Bárbara, Bahía, involucrando a catorce estudiantes del 3º año de la educación secundaria. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario y el análisis a través de Análisis de Contenido. Se identificaron tres líneas de influencia en la concepción de los estudiantes: el lenguaje cotidiano, refrendado por el “proyecto de vida”, el discurso biológico, y el discurso religioso. A pesar de existir diferentes influencias culturales, se considera que la educación es capaz de beneficiar un debate intercultural, valorando los diferentes conocimientos a través del diálogo entre saberes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Caracterización de algunas experiencias de aula en torno a la enseñanza
           de las ciencias en el contexto colombiano con perspectiva intercultural

    • Authors: Diana Marcela Velandia Garzón, Adela Molina Andrade, Nadenka Melo Brito
      Abstract: Esta comunicación hace parte de una investigación en curso del grupo de INTERCITEC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la cual presenta un análisis de documentos que discuten experiencias de aula que abordan la interculturalidad en las clases de ciencias, para lograr una comprensión más amplia de la relación enseñanza de las ciencias y diversidad cultural. Se revisaron artículos publicados en revistas especializadas en educación. La metodología empleada se basa en el análisis de contenido para la categorización y clasificación de las experiencias en cuatro dimensiones que son: frontera y zonas de contacto, concepciones, visiones de mundo, relaciones entre sistemas de conocimiento y conflictos culturales. A partir de allí encontrar la intencionalidad de esas experiencias respecto a la enseñanza de las ciencias con enfoque intercultural, observando si ellas visibilizan, promueven, integran el reconocimiento e interacción de diferentes sistemas de conocimiento, el contexto, el diálogo de saberes, la construcciónB de conocimientos, y la interpretación del otro, entre otros aspectos. Lo anterior posibilita la identificación de tendencias que se presentan para tener una aproximación de fortalezas y oportunidades que permitan responder a las necesidades del contexto dejando en evidencia las formas mediante las cuales se reconoce la interculturalidad en la educación científica. Como conclusión se identifica que la dimensión con mayor presencia fue relaciones entre sistemas de conocimiento y la que se encuentra en menor proporción es concepciones y visiones de mundo.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Hacia la Transformación de Ambientes Pedagógicos para la Educación
           Ambiental en inglés

    • Authors: Mary Luz Camargo Sepúlveda
      Abstract: Partiendo de la caracterización y diversidad del grupo de estudiantes de primaria, este proyecto tiene como objetivo implementar el método CLIL (Content and Languaje Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), como una oportunidad de intercambio social, cultural y académico con el área de biología en una Institución educativa de primaria del Municipio de Soacha. Ante la necesidad global de transferencia de conocimientos en inglés y las barreras en la educación bilingüe en el ciclo de primaria, la presente experiencia surge de la necesidad de incorporar la lengua extranjera de manera conjunta con otros contenidos y que el estudiante desarrolle habilidades y actitudes que generen acciones orientadas a conservar el medio ambiente. El proyecto se desarrolló con 34 estudiantes de primaria: 16 niños y 18 niñas con edades entre los 9 y 11 años. Los resultados han mostrado motivación por parte de los estudiantes para utilizar el inglés como herramienta en la construcción del conocimiento y fomento de una cultura de responsabilidad con su entorno, considerando factible la posibilidad de intercambios académicos y sociales en contextos más dinámicos y de desarrollo sostenible.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Diálogo intercultural entre los conocimientos científico y bíblico: Un
           relato de experiencia

    • Authors: Ítalo Couto da Silva, Ana Caroline Maia Barboza, Geilsa Costa Santos Baptista
      Abstract: Este trabajo tiene como objetivo presentar un relato de experiencia de una clase basada en el diálogo intercultural entre el saber científico y el saber bíblico sobre el origen de la vida. En general, los estudiantes se interesaron en su participación e interacción con el profesor y con sus compañeros para dar significados contextuales a las teorías trabajadas. Pudieron participar activamente respondiendo preguntas sobre los contenidos presentados y las concepciones que tenían sobre estos objetos, desde el surgimiento de la vida hasta la probabilidad de la existencia de vida en otros planetas. Defendemos como importante y necesaria la ampliación de los conocimientos previos de los alumnos de las comunidades cristianas con el saber científico. Asimismo, la importancia de esta metodología en la formación de profesores de ciencias, como medio para promover una comprensión significativa de los objetos de enseñanza y aprendizaje en las aulas de ciencias.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Plantas medicinales en la comunidad quilombola de massaranduba del
           municipio de irará-ba: escuchando las memorias de los ancianos para
           descolonizar la enseñanza de la biología

    • Authors: Neuride de Souza, Marco Antonio Leandro Barzano
      Abstract: El informe de investigación que se presenta en este texto se basa en una investigación realizada por una profesora de Biología quien, para enseñar sobre el contenido “plantas medicinales”, escuchó a los ancianos de la comunidad quilombola donde vive para que, a partir de los datos obtenidos, pudiera enseñar sobre el contenido en las clases de Biología. La investigación cualitativa se llevó a cabo en la comunidad quilombola de Massaranduba, municipio de Irará, Bahía, Brasil. Los resultados indican que el uso de plantas medicinales es una práctica de los ancestros, destacando la gran influencia de las mujeres madres. Se concluye que las plantas medicinales utilizadas por la comunidad quilombola de Massaranduba y sus indicaciones terapéuticas revelan un rico conocimiento etnobotánico que tiene un origen ancestral, cuyo conocimiento permea a lo largo de sucesivas generaciones y permanece en la comunidad y esto refuerza la necesidad de contribuir a la difusión conocimiento de los sujetos quilombolas y su ascendencia.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El proyecto educativo ambiental y su incidencia en la superación de las
           barreras del aprendizaje y su participación de los estudiantes de la
           básica primaria

    • Authors: Carolina Cano Londoño, Maria Camila Villegas, Leidy Dahiana Rios Atehortua
      Abstract: En este artículo se expondrá el ejercicio de investigación que se realiza en el marco de la práctica pedagógica I, de la licenciatura en pen Educacion Especial de la Universidad de Antioquia en el año 2022. Este trabajo de investigación se fundamenta en dos ejes temáticos: La educacion ambiental y la educacion inclusiva. La propuesta persigue como propósito central, analizar el papel que tiene el Proyecto Ambiental Escolar  (PRAE) y su influencia en la superación de las barreras de aprendizaje y la participación de los estudiantes de la Básica Primaria. El estudio se enfoca en desde el paradigma cualitativo concebido como un abánico de diversas formas de entender y comprender las realidades de lo humano desde las problemáticas sociales. Según (Sandín, 2003 como se citò en Alcaraz, Sabariego, Massot 2009) la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento. Es por ello, que la propuesta abarca instrumentos y técnicas para la recolección de información que permita dar cuenta de los resultados para llegar a conclusiones, aportes y reflexiones académicas sobre la relacion entre proyectos ambientales escolares y su incidencia en la superación de las barreras de aprendizaje.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El cine como herramientas en el enfoque de la educación ambiental:
           producciones científicas de los últimos 10 años

    • Authors: Eloisa da Silva Pauletti, Tailine Penedo Batista, Eliane Gonçalves dos Santos
      Abstract: Esta investigación presenta como base el uso del cine para abordar el tema de la Educación Ambiental (EA). El objetivo fue analizar las formas en que el cine está siendo utilizado en la discusión de la EA en los entornos de formación. Por lo tanto, la investigación se llevó a cabo a partir de la búsqueda bibliográfica de tesis y disertaciones en la plataforma Biblioteca Digital Brasileña de Disertaciones y Tesis (BDTD). Los datos de análisis de este estudio consistieron en 13 trabajos divididos en 11 Disertaciones y 2 Tesis. Así, surgieron a posteriori dos categorías, a saber, i) Cine como Herramientas Pedagógicas en la discusión de la EA, ii) Producciones cinematográficas con el tema de la EA. El uso del cine en los medios de formación inicial tiene un vasto campo en su uso, ya que, en la discusión de la EA, el cine puede aportar discusiones, reflexiones en la construcción y desarrollo del conocimiento científico
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El reconocimiento de las plantas carnívoras para el fortalecimiento de
           una cultura ambiental en estudiantes décimo grado de la IED La Victoria
           en Mesitas del Colegio

    • Authors: Laura Daniela Prada Ardila
      Abstract: El siguiente texto corresponde a una práctica pedagógica la cual se llevó a cabo en medio de la pandemia por COVID-19, enfocada al reconocimiento de las plantas carnívoras como una estrategia pedagógica y didáctica para fortalecer en los estudiantes de grado décimo de la IED la victoria ubicada en mesitas (Cundinamarca) una cultura ambiental. Este artículo tiene como objetivo presentar el procedimiento y resultados adquiridos en la experiencia de práctica pedagógica realizada en el año 2021, desde un proyecto investigativo en donde se buscó identificar cómo a partir de estrategias pedagógicas y didácticas se puede incentivar el reconocimiento de estas plantas, realizando una indagación por medio de los imaginarios de los estudiantes en donde se pretende establecer relaciones entre sus concepciones y la cultura ambiental. Esto, con el    fin    de     lograr     construir     y transformar conocimientos y reflexiones acerca de la importancia de la biodiversidad vegetal.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Pensar en la educación intercultural: reflexiones en el contexto de la
           comunidad de retiro – Coração de Maria/Ba

    • Authors: Indira Kelli Cunha Nobre Gusmão, Uilian dos Santos Santana, Geilsa Costa Santos Baptista
      Abstract: En la enseñanza de la biología es importante generar espacios donde sea posible propiciar el diálogo entre los saberes científicos escolares y los saberes tradicionales, fomentando la educación intercultural. En ese sentido, el presente trabajo teórico tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de las prácticas pedagógicas interculturales en Biología en el contexto de una escuela rural en Retiro, Coração de Maria/BA. Se entiende que es necesario desarrollar estrategias específicas para cada realidad escolar, que permitan a los estudiantes comprender los significados del conocimiento científico a partir de sus propios contextos vividos, dialogando sobre temas que involucran a la Biología, como los ambientales, y permitiendo una enseñanza sensible a la diversidad cultural y empáticos con sus variados contextos.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Contenidos para un taller de formación de profesores basados en un
           enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias: promoviendo el
           dialogo entre sistemas de conocimiento en torno a SoSeA

    • Authors: Adela Molina-Andrade, Jairo Robles-Piñeros
      Abstract: Esta comunicación es un avance del proyecto de investigación: ¨Inclusión y reconocimiento de la diversidad cultural en la educación científica, mediante innovaciones educativas que propicien el diálogo entre Conocimientos Científicos Académicos (CCA) y Tradicionales-Locales (CTL) en y para comunidades rurales. Estudios de caso: Fosca y Fómeque¨ (Financiado por Minciencias-Colombia y cofinanciado por las universidades Distrital Francisco José de Caldas y Colegio Mayor de Cundinamarca y la Escuela Tecnológica ITC ). Se refiere a la elaboración de un protocolo para orientar la formación del profesorado que participará en la investigación. Específicamente, el objetivo es determinar aspectos teóricos que fundamenten una enseñanza de las ciencias con perspectiva intercultural. La metodología se basó en un análisis de contenido (en la modalidad de estudio de alcance) de diferentes textos sobre enseñanza de las ciencias contexto, diversidad y diferencia cultural (EC-CDDC), los criterios de selección de los textos se basaron en las dimensiones que fundamentan el proyecto. Como conclusiones se establecieron los contenidos que decriben con más precisión las cuatro dimensiones propuestas inicialmente como son: Conceptualizaciones generales; Enfoque intercultural en la enseñanza de las ciencias; Aspectos pedagógicos y didácticos; Corpus de conocimiento sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria (SoSeA).
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Clase exitosa “el maíz como elemento de identidad cultural”:
           análisis desde los contenidos escolares

    • Authors: Natalia Lorena Rodríguez Rodríguez
      Abstract: Este artículo presenta el análisis de una planeación de clase desarrollada por la docente Rosario (seudónimo) en el marco de un seminario de la línea de investigación: Conocimiento profesional del profesor de ciencias y conocimiento escolar del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (DIE UD). La docente relata su trayectoria profesional, las características socioeconómicas del contexto de la población con la que desarrolla la clase de Ciencias Sociales denominada: “El maíz como elemento de identidad cultural”, dirigida a (17) diecisiete estudiantes de los grados 4° y 5° de Educación Básica Primaria de una Institución Educativa Departamental ubicada en la vereda Fistega del municipio de Ubaque Cundinamarca, donde desempeña su labor educativa. Esta planeación realizada por la docente corresponde a la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa ECDF III Cohorte del 2018, en un formato de (16) dieciséis ítems de acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional MEN. En esta plantea que la clase está estructurada en cuatro momentos: Exploración, práctica, transferencia y evaluación y su análisis se realiza desde los antecedentes de la línea de investigación, particularmente en la categoría de contenidos escolares cuyas diversas fuentes son el contexto, las ideas de los estudiantes y las orientaciones curriculares nacionales planteadas por el MEN, entre otras. Estos contenidos pueden ser conceptuales, procedimentales, actitudinales, o compuestos (procedimentales- actitudinales, (conceptuales – procedimentales – actitudinales, conceptuales – actitudinales). El análisis desde los planteamientos de la línea de investigación, evidencia que la docente se acerca al nivel integrador- transformador.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Revisión documental de aspectos educativos sobre la biología de la
           conservación y sus implicaciones en la formación inicial de profesores
           de biología

    • Authors: Edisson Camilo Avendaño Rodríguez, Irma Catherine Bernal Castro
      Abstract: Se identifican algunas relaciones entre la biodiversidad (en adelante BD) y aspectos educativos de la biología de la conservación (en adelante BC) por medio de una revisión documental. Los objetivos alcanzados en este trabajo corresponden a la identificación de criterios de búsqueda y selección de material, así como a procedimientos de sistematización y análisis de documentos con temáticas relacionadas a: (1). BD y educación media o superior (2). BC y formación inicial de profesores de biología (en adelante FIPB). Por último, se reflexiona sobre las implicaciones de estas relaciones en la FIPB.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Educação Ambiental (EA) e valores: um diálogo a partir de pesquisas
           realizadas na área e as demandas formativas contemporâneas

    • Authors: Aline de Gregorio, Álvaro Lorencini Júnior
      Abstract: Este trabajo se fundamenta en el reconocimiento del carácter multifacético de la crisis socioambiental actual y por tanto asume que su enfrentamiento requiere la constitución de procesos educativos que conjuguen diferentes aspectos como la aprehensión de conocimientos específicos, la construcción de valores y la formación política. En ese panorama concebimos la dimensión axiológica de la Educación Ambiental (EA) como un pilar importante para el establecimiento de nuevas relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Por otro lado, la efectuación de procesos pedagógicos que contemplen aspectos valorativos se presenta como un desafío a los profesores que a veces no dispongan de las subvenciones de formación necesarias. Con el fin de comprender cómo se ha articulado el campo valorativo de la EA a la formación docente, realizamos una búsqueda en la base de datos de Google Académico, de artículos que relacionaban la tríada EA, valores y formación docente. A partir de los encaminamientos analíticos, presentamos un breve resumen de las investigaciones seleccionadas y en el segundo momento trabamos un diálogo entre las resultantes de las investigaciones y los movimientos epistemológicos de la EA en la contemporaneidad. Así inferimos que el campo valorativo, apesar de su relevancia, todavía se encuentra poco explorado. Luego, sugerimos la realización de investigaciones dedicadas a la articulación de la dimensión axiológica a las prácticas de la EA en los diversos contextos educativos, abarcando especialmente el campo de la formación (inicial y continuada) de profesores. Consideramos el momento actual como pertinente a la profundización de la perspectiva valorativa y abogamos a favor de movimientos inclusivos y articuladores entre la dimensión axiológica y la perspectiva compleja del campo educativo ambiental.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El Análisis de Ciclo de Vida como estrategia didáctica en la
           capacitación ambiental de docentes de Educación General Básica

    • Authors: Jose Ali Moncada Rangel, Marcelo René Mina Ortega
      Abstract: La educación ambiental orientada a formar consumidores responsables es un reto de las sociedades contemporáneas, dada la relevancia que tiene el tema en el abordaje de la crisis ecológica global. Sin embargo, aún es un tema poco abordado en los contextos escolarizados y se requiere implementar estrategias didácticas que aseguren la efectividad de los procesos educativos. El objetivo de la investigación fue determinar la efectividad educativa del Análisis del Ciclo de Vida como estrategia didáctica en la capacitación de docentes de Educación General Básica, en el contexto ecuatoriano. La implementación de la estrategia se realizó como parte de un programa de capacitación dirigido a 32 docentes de Educación Básica, pertenecientes a una institución educativa pública de la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura, Ecuador. La sesión de trabajo se centró en elaborar y socializar un modelo de ACV sobre un producto de consumo masivo seleccionado por ellos. El análisis de contenido realizado a los modelos elaborados evidenció la efectividad de la estrategia, sustentado en que los docentes identificaron los impactos de los procesos de producción y consumo sobre los sistemas ecológicos en todos los casos, aunque otorgaron menor relevancia a los impactos sociales y sanitarios. Igualmente, una parte de los docentes concibe el consumo como elemento que garantiza su calidad de vida mediante la generación de empleos y asegurando su alimentación.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Relación entre Educación y el biólogo según su
           legislación profesional

    • Authors: Otávio da Silva Custódio
      Abstract: Se nota la escasez de investigaciones que indaguem lo que dice la legislación del biólogo sobre la atuacion de tal profesional cómo educador. En ese sentido, esta investigación cualitativa tiene como objetivo analizar cómo la legislación del biólogo relaciona tal profesional y la actividad de educar. Através del análisis de los documentos normativos del biólogo, se entiende que lo acercan a la actividad de educar, ya que tal actividad se manifiesta entre los principios, deberes, áreas de conocimiento, actividades, actuaciones y especialidades del profesional. Todavía, se nota que la legislación se exenta de ocuparse de la formación necesaria para el ejercicio da actividad pedagógica.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Temas y problemas ambientales en la enseñanza de las ciencias: ¿qué
           piensan los docentes sobre el conocimiento y los enfoques en las escuelas'
           

    • Authors: Cintia Cavalcanti do Nascimento Gomes, Maria Cristina Ferreira dos Santos
      Abstract: Los temas y problemas ambientales se abordan desde diferentes perspectivas en las escuelas. El objetivo fue comprender las ideas de los profesores sobre los enfoques de los temas y cuestiones ambientales en la enseñanza de las ciencias. La investigación fue de naturaleza cualitativa y se llevó a cabo con 30 profesores que enseñaban en escuelas primarias en Río de Janeiro, Brasil. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario y se realizó análisis de contenido. La noción de ambiente predominante fue naturalista, seguida por antropocéntrica. Los residuos sólidos y el reciclaje fueron los temas más discutidos. La mayoría hizo hincapié en el saber ecológico, en una perspectiva conservadora de la Educación Ambiental y consideró importante el saber vivencial y pedagógico en el desarrollo de sus prácticas. Se destaca la relevancia de los abordajes de las cuestiones socioambientales en la enseñanza de las Ciencias y la construcción del conocimiento ambiental en las escuelas, visando una educación emancipadora y transformadora.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La residencia pedagógica en la formación inicial docente en Ciencias
           Biológicas: un relato de experiencia

    • Authors: Jessica Silva dos Santos, Ana Lúcia Olivo Rosas Moreira
      Abstract: Este trabajo tiene como objetivo relatar la experiencia vivida en el Programa de Residencia Pedagógica - PRP por un estudiante de graduación en Ciencias Biológicas de una universidad pública, ubicada en la región noroeste del estado de Paraná-Brasil. Los programas de formación docente son una de las iniciativas gubernamentales guiadas por los documentos oficiales que rigen la educación en el país, que buscan principalmente sumergir a los futuros docentes en la realidad profesional y fortalecer el rol de la escuela en la formación inicial docente. El PRP es también una oportunidad para que el residente articule conocimientos específicos y pedagógicos. En ese sentido, el PRP permitió trabajar con los llamados temas transversales, en los que se abordan temas que permean a la sociedad como género, sexualidad, salud, medio ambiente, cuestiones étnico-raciales, entre otros. Para ello, el residente elaboró secuencias didácticas para el 3° año de bachillerato en una escuela pública con la ayuda del preceptor/docente de la clase y del asesor del subproyecto PRP - Biología, utilizando diferentes temas transversales sugeridos, articulándolos con los contenidos biológicos a trabajar según la planificación del preceptor. Por lo tanto, se considera que la experiencia vivida por la residente contribuyó a su formación inicial, pues le permitió conocer la realidad docente, ampliar sus conocimientos pedagógicos y discutir temas sociales controvertidos con mayor autonomía en sus futuras clases. Así, se destaca la importancia de los programas de formación inicial docente para la cualificación docente, así como la participación de escuelas y universidades de manera integrada.

      PubDate: 2023-01-06
       
  • El enfoque de las sustancias y las mezclas en los libros de texto de
           6º grado

    • Authors: Leticia Ferreira Jessen, Mateus Alvarenga, Wagner Souza, Leonir Lorenzetti
      Abstract: Este artículo analiza el enfoque del tema Sustancias y Mezclas en los libros de texto de ciencias para el 6º grado de la escuela primaria. El estudio se caracteriza por ser una investigación cualitativa y documental, y el corpus de la investigación estuvo compuesto por tres libros aprobados en el Programa Nacional do Livro Didático. La investigación evaluó los siguientes parámetros: Vida Cotidiana y Contextualización, Interdisciplinariedad, Enfoque Ciencia, Tecnología e Sociedad, Alfabetización Científica y Tecnológica, Tres Momentos Pedagógicos y Situación de Estudio, Recursos Didácticos, Experimentación, Planificación, Evaluación del Aprendizaje y Conocimiento Químico. En relación a resultados, se evidencian diferentes enfoques en cada uno de los parámetros analizados. Algunos libros presentan los parámetros de forma más diversa y relevante, tanto para el alumno como para el profesor. Aliado al análisis, los autores crearon y propusieron una Secuencia Didáctica para tratar el tema. La Secuencia Didáctica incluye una contextualización de la problemática brasileña y mundial sobre el tema de los residuos sólidos y el consumo, con una contribución educativa de la CTS.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Influencia de la creatividad e inteligencia naturalista sobre el
           rendimiento académico para la asignatura de biología de los estudiantes
           de grado octavo

    • Authors: María Alejandra Guarnizo Losada, Oscar Leonardo Puentes Luna
      Abstract: La presente investigación se basó en un diseño no experimental, con el fin de valorar los niveles de creatividad e inteligencia naturalista y su posible influencia en el rendimiento académico para la asignatura de Biología en estudiantes de grado octavo de una Institución Educativa de carácter privada de Garzón- Huila; utilizando como técnicas de recolección de información los cuestionarios de creatividad de Turtle (1980), el cuestionario de Inteligencias múltiples de Amstrong (Ejemplar para el alumno de secundaria, adaptación de Mckenzie, 1999), las calificaciones de la asignatura proporcionadas por el colegio y para el análisis estadístico el coeficiente de correlación de Pearson. Los hallazgos mostraron que la mayoría de los estudiantes posee un nivel alto de creatividad y un nivel medio-alto de la inteligencia naturalista, sin embargo, no se halló una correlación estadísticamente significativa entre las variables sobre el rendimiento académico; de esta manera, se propone un programa de intervención de aprendizaje basado en proyectos que contribuya a prevenir la deserción y el fracaso escolar, y por otra parte, la realización de estudios más amplios y centrados en la relación entre la Creatividad y la inteligencia naturalista sobre el rendimiento académico.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Los cultivos orgánicos como estrategia para el fomento de
           prácticas ambientales

    • Authors: Diana Katerine Fierro Medina , Aurys del Pilar Guillín Rodríguez, María Alejandra Guarnizo Losada, Oscar Leonardo Puentes Luna
      Abstract: La Educación Ambiental es una dimensión que debe enseñarse, fomentarse y fortalecerse desde edades tempranas, es por ello que es tan importante que los docentes y, aún más los que se encuentran en formación conozcan la importancia de su aprendizaje y su articulación en el currículo escolar, es por ello que la presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Gigante, Huila, con los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, bajo el propósito de realizar cultivos orgánicos como estrategia pedagógica para el fomento de prácticas ambientales en futuros docentes. El trabajo se llevó a cabo en el marco del enfoque cualitativo, siendo de tipo Investigación-Acción, se hizo uso de la entrevista semiestructurada y focus group como técnicas de recolección de información. Los resultados obtenidos evidencian que se reconocen los cultivos orgánicos como una forma de promoción de actitudes ambientales y diversas habilidades colaborativas e investigativas que sirven de modelo para que los docentes en formación las repliquen en sus prácticas pedagógicas y con ello, ser un referente en la comunidad en general sobre la importancia de la toma de conciencia respecto a las problemáticas ambientales propias del contexto.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Gestión de contenidos en las salas de ciencias y biología: análisis de
           la perspectiva de los estudiantes del programa de iniciación a la
           docencia (PIBID)

    • Authors: Isabella de Almeida Azevedo, Pedro Henrique Carmona Rodrigues, Milena Sacardo, Lucken Bueno Lucas, Rodrigo de Souza Poletto, Priscila Carozza Frasson Costa, Daniel Trevisan Sanzovo
      Abstract:  Este artículo aborda la Gestión de Contenidos en las clases de Ciencias y Biología desde la perspectiva de los participantes del Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente (PIBID). La investigación tuvo como objetivo investigar la Gestión de Contenidos practicada por profesores de Ciencias y Biología durante sus clases. El enfoque metodológico es cualitativo, teniendo como instrumento de recolección de datos unos diarios de campo llenados por los becarios participantes, cuyos registros escritos fueron analizados a partir de los presupuestos del marco de Análisis Discursivo Textual (ATD). Los datos, sistematizados en cuatro categorías y siete subcategorías de análisis, mostraron que la Gestión de Contenidos se basó en los siguientes ejes: (I) planificación de la acción docente; (II) Gestión de contenidos en integración con los estudiantes; (III) proceso de evaluación y (IV) injerencia externa. Con base en el análisis, se concluyó que el PIBID posibilitó una visión analítica y crítica de la Gestión de Contenidos en las clases de Ciencias y Biología, ampliando nociones sobre planificación y acción docente por parte de los becarios participantes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La Biotecnología Como Estrategia Didáctica En La Formación De Maestros
           de la Licenciatura Ciencias Naturales de la Universidad Tecnológica Del
           Chocó Diego Luis Córdoba

    • Authors: O. Maturana Correa, S. Mena Córdoba
      Abstract: La biotecnología es un área que genera conocimientos multidisciplinarios y que utiliza agentes biológicos que generan productos útiles y/o alternativos para resolver problemas de la vida cotidiana. Este campo de estudio ha generado herramientas que fortalecen los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, desde el análisis de los efectos y posibilidades de la biotecnología moderna. Por lo anterior, se plantea establecer estrategias didácticas desde la Biotecnología que fortalezca la formación de maestros de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (UTCH). En el desarrollo de la investigación se utilizará una metodología mixta, con un diseño cualitativo – cuantitativo, que permitan identificar la percepción de la comunidad académica del programa sobre la aplicación de la  biotecnología en el área Ciencias Naturales,  realizar un análisis de los principales desarrollos biotecnológicos  para definir y  plantear posibles aplicaciones coherentes con las necesidades específicas de formación dentro y fuera del aula.  Los resultados de la revisión de literatura, muestran un panorama de la  dinámica reciente que tienen las aplicaciones de estas tecnologías para su implementación en procesos de enseñanza  aprendizaje en diferentes áreas de las Ciencias Naturales, a partir de esta, se ha generado una estrategias didáctica lúdica  que articula la concepción macro curricular y micro curricular del Programa con las ramas de la biotecnología fortaleciendo el conocimiento y el desarrollo de habilidades de los maestros en formación.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Fortalecimiento de la enseñanza en futuros docentes en Ciencias n
           Naturales en el sur de Colombia. Una revisión documentada

    • Authors: Carlos Julian Cardozo Rodriguez , Elías Francisco Amórtegui Cedeño
      Abstract: La Educación Ambiental se ha mostrado como una necesidad inminente para el adecuado desarrollo de la sociedad, por lo que también se hace evidente la importancia del desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes en el profesorado que se encargará de este proceso. Sin embargo, esto último se ve fluctuado por varios factores que dificultan la enseñanza – aprendizaje de estos contenidos, en donde se destacan las didácticas que emplean los docentes y la posible falta de formación adecuada sobre estos para el fortalecimiento sobre estas temáticas. A partir de una revisión documental sobre la didáctica de la Educación Ambiental, se encontraron cuatro puntos críticos que convergen en: Didácticas alternativas para la enseñanza - aprendizaje de la Educación Ambiental, Relación Educación Ambiental - Sociedad y contexto, Fortalecimiento de las competencias hacia la Educación Ambiental y Transversalidad e interdisciplinariedad de la Educación Ambiental.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Valores sociales democráticos y Educación Ambiental (EA) en la
           formación inicial de profesores de ciencias y biología: una mirada al
           currículo

    • Authors: Aline de Gregorio, Álvaro Lorencini Júnior
      Abstract: En el presente trabajo desarrollamos un análisis del Proyecto Político Pedagógico del curso de Ciencias Biológicas habilitación licenciatura de la Universidad Estadual de Londrina. La investigación buscó dilucidar la concepción de educación en la cual se fundamenta el curso, la presencia de valores sociales democráticos en el plan documental y la forma en que la Educación Ambiental (EA) está presente en la identidad teórica del curso. Se trata de una investigación del tipo documental y el tratamiento de los datos fue subvencionado en el aporte teórico-metodológico del Análisis de Contenido de Bardin. Los resultados demostraron que el curso se fundamenta en una perspectiva de la educación como transformación social, a través de la emancipación y la lectura crítica del mundo. Identificamos que el documento aboga por la integración de los valores sociales democráticos a las actividades pedagógico-formativas ofrecidas por el curso y como parte constitutiva de las características y aptitudes del perfil profesional deseado. En el plan documental, el curso valora una formación en valores, siendo los principales: ciudadanía, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Los elementos epistemológicos de la EA se distribuyen en los menús de dos disciplinas, combinando enfoques ecológicos y didáctico-metodológicos. Como posibles desdoblamientos de esta investigación, sugerimos el desarrollo de investigaciones que dirijan esfuerzos analíticos a los currículos y a los docentes formadores de modo que se obtenga comprensiones más profundas acerca de los espacios ocupados por la dimensión valorativa en los procesos formativos y de los entrecruzamientos entre la construcción de valores y el campo educativo ambiental para el perfeccionamiento de la ciudadanía.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Recursos didácticos y contenidos en la enseñanza de botánica en una
           escuela brasileña

    • Authors: Patrícia Rocha, Fernado Guimarães, Lucken Bueno Lucas, Priscila Caroza Frassonn Costa, Rodrigo de Souza Poletto
      Abstract: El objetivo de este trabajo es relatar qué recursos didácticos y contenidos son importantes en la enseñanza de la Botánica en una escuela primaria brasileña. Para eso, el público objetivo fueron estudiantes del último año del Curso de Formación de Profesores de una Facultaddel Estado del Norte de Paraná – Brasil, de la disciplina de Metodología de la Enseñanza de las Ciencias. La investigación cualitativa recopilo datos a través de cuestionarios iniciales y finales, analizados con base en el Análisis Discursivo Textual, formando la Categoría 1 – Lúdico como recurso didáctico para la enseñanza de las Ciencias/Botánica y la Categoría 2 – Contenidos Botánicos. Los resultados mostraron aportes de la citada propuesta para el aprendizaje de contenidos de Botánica, considerando el uso de recursos didácticos lúdicos para el trabajo pedagógico en  el aula y mejorando el aprendizaje de la Botánica.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La dimensión ambiental desde la Zoología II en la carrera Biología con
           una orientación comunitaria

    • Authors: Larisa Espinosa Cruz , Juana López Toranzo, Yaritza Ávila Cutiño, Daimary Andaya Rodríguez
      Abstract: La disciplina Zoología Generalpor los contenidos que se desarrollancontribuye a la formación y el desarrollo de la concepción científica del mundo, al profundizar en el estudio del mundo animal haciendo énfasis en su protección y conservación. El presente trabajo tiene como objetivo la elaboración de actividades educativas con una orientación comunitaria, para desarrollar la dimensión ambiental, desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Zoología II, en los estudiantes de la carrera Biología. Se utilizan métodos del nivel teórico y del nivel empírico para determinar la situación existente en los estudiantes.Como resultado principal se elaboran actividades educativas que potencian las relaciones entre el contenido de la asignatura y los problemas ambientales, así como su aplicación desde la práctica laboral y de campo. La novedad consiste en que se desarrolla la dimensión ambiental contextualizada desde los problemas ambientales de la comunidad en que se ubica la institución educativa, haciendo énfasis desde la relación entre el contenido zoológico y los problemas ambientales del entorno comunitario. La significación práctica se concreta desde las actividades que favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores de los estudiantes de la carrera Biología, desde una orientación profesional pedagógica.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La Educación Ambiental en la enseñanza superior: lo que dicen los
           académicos y los coordinadores de curso

    • Authors: Naiara Martins de Oliveira, Marcia Regina Royer, Lívia Mariusso Vituri, Shalimar Calegari Zanatta
      Abstract: Fomentar la educación Ambiental (EA) en las universidades es importante porque si trata de un centro de formación profesional. Así, identificamos cuales conceptos que los coordinadores y académicos de los cursos de graduación de la UNESPAR, campus Paranavaí, tienen sobre la educación ambiental y como el tema viene siendo abordado en los cursos y en las asignaturas. La búsqueda se dio por la entrevista de 11 coordinadores de cursos de grado, siendo 06 de la graduación y cinco de académicos de cada una de esas graduaciones. Los resultados muestran que los coordinadores de cursos tienen conocimiento sobre lo que es EA, pero 45% de ellos admiten que sus cursos referidos no tienen cualquier proyecto de implantación da EA. Entre los 28% de los cursos que desarrollan proyectos o actividades de EA, están: ciencias biológicas, geografía y enfermería. Cuanto a los académicos, 99% demostraron algún conocimiento sobre el tema, sin embargo 24% de ellos dijo que este tema fue abordado durante el curso, siendo los cursos de ciencias biológicas, geografía, servicio social e historia. De este grupo, 15% participaron de por lo menos, una das actividades propuestas. La mayoría de los académicos y coordinadores de cursos reconocen que la EA es fundamental para la vida profesional del individuo, sin embargo, se sabe que las prácticas pedagógicas están muy aquén de lo que necesario y requerido por la ley.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Modelo pedagógico de la incorporación del consumo sostenible en la
           formación ambiental de los estudiantes de la carrera licenciatura en
           educación. Biología

    • Authors: Yaritza Avila Cutiño, Larisa Espinosa Cruz, Daimary Andaya Rodríguez, Juana López Toranzo
      Abstract: La investigación responde a lo relacionado con la formación ambiental de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación. Biología, orientada al consumo sostenible. Se identifica al consumismo como un elemento que impacta negativamente en el medio ambiente y en la calidad de vida de la sociedad. El objetivo se centra en presentar los subsistemas teórico-contextuales y problémico- valorativo a partir de la relación evidente entre consumo, producción y desarrollo sostenible condujo a reflexionar en la necesidad de incorporar el consumo sostenible como contenido en los procesos formativos. Se utilizaron métodos del nivel teórico, lo que condujo a establecer premisas, y se argumentan las relaciones que sustentan, teórica y metodológicamente una formación integral acorde con las particularidades del estudiante, la naturaleza de la profesión y la Carrera, desde la problemática ambiental contemporánea.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La gestión del conocimiento como proceso para desarrollar evaluaciones
           integradoras en la formación del profesor de Biología

    • Authors: Gadiel Salgado Díaz Gadiel Salgado Díaz, Minerva Eliodora González Botello, Héctor Ignacio Caballero Hernández
      Abstract: La actual situación epidemiológica que transita el país ha obligado a realizar cambios en las formas de enseñar y aprender el sistema de contenido de las disciplinas y asignaturas de los modelos de formación de forma general y en lo particular, del profesor de Biología, cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje está sumergido en la semipresencialidad y a distancia. Es objetivo de este trabajo abordar como la evaluación integradora, es una vía que favorece el procesamiento, la síntesis y la integración de contenidos a partir del proceso de gestión del conocimiento, para lo cual se plantean procedimientos metodológicos para su diseño y aplicación. En este sentido, el peso fundamentalmente está en las tecnologías de la informática y las comunicaciones, donde la calidad información dentro de los soportes digitales se convierte en un factor con enormes repercusiones para la creación y transmisión del conocimiento. Estos permiten el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes para dar solución al sistema de actividades de las asignaturas que concurren en el año académico desde un enfoque integrador. Se emplearon los métodos del nivel teórico y empírico, así como la experiencia pedagógica vivencial. Este trabajo se realizó en la carrera Licenciatura en Educación. Biología de la Universidad Las Tunas.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Perspectivas didácticas emergentes en la formación de nuevos profesores
           de ciencias en tiempos de confinamiento por covid-19: caso Universidad de
           Córdoba-Colombia

    • Authors: Jesús Alberto Esquivel-Grau , Melisa Andrea Morelo-Ojeda, Elvira Patricia Flórez-Nisperuza
      Abstract: Ante la propagación del COVID-19 y la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud para marzo de 2019, en las Instituciones Educativas de Educación Superior surgió la necesidad de adaptarse al nuevo escenario que planteaba retos y desafíos frente a cómo abordar un desarrollo no presencial de los planes de estudio y sus implicaciones a nivel de calidad. Esta investigación en curso realizada por maestros en formación y en ejercicio tiene como propósito develar las perspectivas didácticas de los nuevos profesores de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en tiempos de confinamiento por la emergencia sanitaria. Bajo un enfoque cualitativo y el método fenomenológico se dará paso a la indagación, descripción y comprensión de las apreciaciones que tienen 10 profesores y 54 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Se emplean técnicas de corte cualitativo como la entrevista y el grupo focal para recolectar información sobre las experiencias de una práctica educativa diferenciada por el uso de recursos y herramientas tecnológicas para la enseñanza de las disciplinas afines. El estudio prevé la identificación de campos emergentes teóricos respecto a la enseñanza de las ciencias sustentada en evidentes procesos de recontextualización de las prácticas de aula y en particular, en nuevas formas de entender e interactuar en este campo.   
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Las salidas pedagógicas una estrategia significativa en la enseñanza de
           la biología y la educación ambiental

    • Authors: Norma Constanza Montiel Vargas
      Abstract: Las estrategias pedagógicas que impartimos los docentes permiten la asimilación, aceptación y apropiación de los conceptos de los estudiantes, es por esto que las salidas pedagógicas son estrategias eficientes y dinámicas que permiten a los estudiantes por en práctica lo visto en el aula “in situ” y aprender más vivencialmente ene l contexto lo que permitirá que la escuela activa proponga estrategias de cambio que fomenten la educación y el territorio. Estas interacciones con el entorno no solo facilitan el conocimiento, sino que aparte de todo están alineadas con los objetivos del milenio y políticas públicas que permiten fomentar con el turismo cultural, ecológico, agroecológico y extremo la importancia de los ecosistemas y de la misma naturaleza, aportando no solo al conocimiento sino además a la economía de los países, es por esto que las salidas pedagógicas deberían ser la alternativa más efectiva de las instituciones educativas, permitiendo así sensibilizar a las diferentes poblaciones y generar procesos de sostenibilidad y sustentabilidad ambiental, preservando directa e indirectamente nuestro planeta y fortaleciendo los territorios, fomentando el trabajo en equipo, colaborativo y proactivo de nuestros estudiantes y las comunidades.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Una experiencia escolar: “Diagnóstico Ambiental Participativo para la
           construcción de proyectos de Educación Ambiental”

    • Authors: María Espinosa , Karla Mérida, Andrea Vaccarezza
      Abstract: La experiencia escolar se desarrolló en el año 2019 en la Escuela pública Nº189, Benito Juárez, sita en Montevideo, Uruguay. Dicha experiencia se llevó a cabo en el marco de los Talleres de “Arte y Ambiente”, siendo sus objetivos:  resignificar el Arte y sus diferentes manifestaciones como herramientas de Educación Ambiental (EA), y propiciar actividades y experiencias que promuevan el juicio crítico y la construcción de ciudadanía. Cuando hablamos de Educación Ambiental estamos haciendo referencia a un campo de la Educación con su didáctica propia, orientada a la construcción colectiva de nuevos saberes ambientales, que, apuesta, desde una perspectiva crítica, aportar herramientas para repensar cómo relacionarse, construir valores, participar en forma activa, responsable y modificar, si es necesario su entorno, promoviendo el desarrollo sustentable y la construcción de ciudadanía. Implica una postura proactiva, una mente atenta, un alto nivel de sensibilidad y empatía, y un pensamiento creativo. La resolución de problemas reales constituye una de las estrategias más eficaces para trabajar Educación Ambiental (Novo, 2003), y es ahí entonces donde la creatividad juega un papel fundamental. Tomar decisiones, resolver situaciones simples o complejas, enfrentar la incertidumbre, trabajar colaborativamente, elaborar soluciones alternativas, son competencias que el desarrollo de la creatividad va a favorecer. Se trabajó durante ocho encuentros, una vez por semana con dos grupos de sexto año de 25 alumnos cada uno.  Durante este período se implementó un diagnóstico con una duración de dos meses y los proyectos que derivaron del mismo se extendieron durante todo el año escolar. El propósito principal, en un principio, era aplicar un Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP) y conocer el beneficio de sus herramientas, así como investigar el impacto de estas en el ámbito escolar.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La afectividad como Dimensión de los Modelos Didácticos Personales de
           Profesoras de Biología

    • Authors: Fernanda Pesciallo, Ana Dumrauf, Silvina Cordero
      Abstract: Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en la que, inicialmente, caracterizamos modelos didácticos personales (MDP) de profesoras noveles de Biología de nivel medio, a través de las tradicionales dimensiones analíticas de finalidades, contenidos, roles y actividades de enseñanza y evaluación. Desde la perspectiva teórico-metodológica de generación conceptual, realizamos análisis de contenido de entrevistas, autobiografías, registros de observación de clases, planificaciones y materiales didácticos de ocho profesoras egresadas de Institutos Superiores de Formación Docente (Argentina), con tres a cinco años en el ejercicio de la docencia. Del análisis surgió la afectividad como dimensión emergente en los MDP, la cual permitió interpretar que algunas profesoras gestionarían sus prácticas priorizando la participación de sus estudiantes e incluyendo a la afectividad en sus propuestas de enseñanza. Mientras que otras propondrían prácticas en las que priorizarían sus propias expectativas, quedando la afectividad asociada exclusivamente a las relaciones interpersonales. Dado que existen escasas investigaciones sobre afectividad en relación con MDP, entendemos que este estudio constituye un avance en el campo de investigación de la formación y la práctica docente.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Educación Ambiental en egresados de la Licenciatura en Educación Básica
           con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Cauca,
           Colombia)

    • Authors: Adrián Muñoz Velasco, Kelly Jhohanna Salazar Campo, Angela Maria Urbano Paz, Shiomara Mileydi Zuñiga Meneses
      Abstract: El siguiente documento refiere a una propuesta de investigación que se empezará a ejecutar con el propósito de identificar los procesos de educación ambiental que desarrollan las y los egresados del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de las promociones 2016 al 2018, de la Universidad del Cauca; con el ánimo de aproximarse a comprender el impacto que ha tenido su formación desde el programa de pregrado. La investigación es de tipo cualitativo adoptando un enfoque interpretativo, se plantean 3 momentos en los cuales se constituye la población a investigar, se exploran los procesos que en sí mismo han desarrollado en materia de educación ambiental y se interpretan al contrastar la teoría y la práctica. Reconocer las prácticas desarrolladas o que están en curso en el contexto particular de las y los egresados, permitirá articular y contrastar con su proceso educativo, en efecto buscar mejoras en el proceso formación de pregrado.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El Conocimiento Profesional del Profesor sobre el Conocimiento Escolar
           respecto al concepto de Terapia Génica

    • Authors: Sonia Liliana González Tovar
      Abstract: El presente estudio de caso corresponde a la interpretación de las clases de Biotecnología de grado décimo en una Institución Educativa Distrital de Bogotá D.C., con el fin de caracterizar el Conocimiento Profesional de la Profesora Inés sobre el Conocimiento Escolar y visibilizar algunos resultados encontrados respecto a la enseñanza del concepto de Terapia Génica, particularmente como un contenido escolar asociado a problemas socio científicos contemporáneos. El estudio se realizó a través del ejercicio interpretativo de una clase exitosa, apoyado en el análisis cualitativo de datos utilizando el software Atlas. Ti, para revelar las características del Conocimiento Profesional del Profesor desde las categorías propuestas por Martínez (2000, 2005a). Finalmente, el trabajo permitió reconocer que la visión del Conocimiento Profesional de la Profesora Inés en torno al Conocimiento Escolar es transformador – integrador.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Pertenencias científicas y literarias de profesores de ciencias: caminos
           hacia el diálogo del conocimiento en la educación científica

    • Authors: Glenda Moraes Silva, Gabriel Belich Ferreira, Mayara Larrys
      Abstract: La separación entre ciencias y contextos cotidianos debilita la comprensión crítica de la ciencia, posible resultado de una educación fragmentaria. Una forma interesante de ir en la dirección opuesta es establecer diálogos entre la ciencia y otras culturas como señala Snow (1995) hace más de 50 años. En el campo de la educación científica, un camino hacia la sistematización de posibilidades didácticas de este orden es partir de las pertenencias del público. A partir de estas ideas, este trabajo tuvo como objetivo sistematizar las expresiones de la cultura consumidas por el profesorado de ciencias en formación inicial y continua y mapear sus concepciones sobre las posibilidades vistas (o no) de tomarlas como articuladoras para problematizar las ciencias en contextos escolares. Metodológicamente, esta investigación forma parte de un proyecto de investigación vinculado a la Universidad Federal de Pará y se estructuró a partir del mapeo de las prácticas literarias de los profesores de ciencias en formación inicial de los grados en Química, Física y Ciencias Biológicas de la UFPA y en educación continua que trabaja en la red básica de enseñanza de Belém/PA/Brasil. En total, obtuvimos respuestas de 36 participantes. Con fines didácticos, las respuestas a solo dos preguntas se sometieron al análisis de contenidos (Bardin, 2011) dando como resultado cuatro categorías de análisis: Diálogo de conocimientos, interacción en el aula, métodos y aspectos para la argumentación. Cada categoría presenta un universo particular de apropiaciones y posibilidades de articular ciencias y otros conocimientos. Esta investigación pone de relieve el poder de la literatura para la formación rigurosa no sólo de los docentes, sino de un sujeto más humanizado y capaz de articular el conocimiento.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La secuencia didáctica como estrategia de gestión y divulgación de la
           práctica pedagógica de profesores en formación en ciencias naturales y
           educación ambiental

    • Authors: Roger Guerrero , Cristian Rocha
      Abstract: En el artículo se presentan los resultados de un proceso de gestión de la práctica pedagógica de profesores en formación del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, de Bogotá- Colombia. El proyecto se desarrolló a partir de los principios de la investigación cualitativa con enfoque praxeológico y contó con la participación de 25 estudiantes de los espacios académicos de Práctica II Formativa y III Profundización, quienes diseñaron e implementaron una secuencia didáctica como eje de construcción y reflexión en su formación como profesores de ciencias naturales y educación ambiental. Como resultados, se establece un proceso de organización donde se presentan el análisis de la experiencias y participación en el marco del III Seminario de Estudiantes de Práctica Educativa y Pedagógica y la publicación de un libro de memorias del mismo como mecanismos de divulgación del ejercicio.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Ventana ambiental proyecto de investigación del 4° año Del profesorado
           en biología, ISFD 127 “Ciudad del Acuerdo”

    • Authors: Marcos Sola
      Abstract: Hace 6000 años, las costas ribereñas del norte de la provincia de Bs. As. estaban bañadas por un antiguo estuario. En el 2009 sucedió algo inédito para nuestro Pago de los Arroyos: el descubrimiento de restos de una ballena. Este hecho impulsó el nacimiento de un proyecto de investigación, denominado “Ventana Ambiental”. La experiencia áulica fue realizada con alumnos de cuarto año del Profesorado de Biología.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Entre árboles y rizomas: breve ensayo sobre la Naturaleza y el
           Conocimiento

    • Authors: Thiago Emmanuel Araújo Severo
      Abstract: El presente estudio es un ensayo teórico. Tiene como objetivo explorar las nociones de conocimiento, naturaleza y verdad, trazando un itinerario crítico-reflexivo para comprender mejor nuestro ser en el mundo y la forma en que pensamos sobre la ciencia y la educación biológica. Se sustenta epistemológicamente en las nociones de naturaleza y conocimiento propuestas por Humberto Maturana, Francisco Varela (2001) y Edgar Morin (2008), en el análisis etimológico de la palabra Árbol, propuesto por Cooke (2013); y en el Silmarilion de J.R.R. Tolkien (2009). El texto invita a pensar el conocimiento y la naturaleza a partir de un ejercicio de recursividad, cuestionando la actitud cotidiana de estampar un sello de incuestionabilidad en nuestra experiencia.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Planificación de una disciplina de botánica en la formación de
           profesores desde la pedagogía freireana

    • Authors: Pedro Neves da Rocha, Fernanda Cátia Bozelli, Renato Eugênio da Silva Diniz
      Abstract: Esta investigación tiene como objetivo analizar los desafíos y potencialidades de la realización de una propuesta pedagógica guiada por la perspectiva freireana en una disciplina de núcleo específico de un curso de formación inicial de profesores de ciencias naturales. Para ello, se llevó a cabo una investigación participativa en una universidad pública brasileña, envolviendo la disciplina de biología vegetal, en colaboración entre el investigador (primer autor) y la profesora responsable. Los datos, referentes a la etapa previa de planificación de la disciplina, fueron registrados en un diario de campo y analizados mediante el Análisis del Discurso. A partir de ello, evidenciamos la coexistencia y contraposición entre concepciones tradicionales y críticas, en la formación y práctica docente. Las condiciones de producción en los cursos de ciencias naturales se ven permeadas en su mayoría por las prácticas bancarias hegemónicas. Sin embargo, consideramos que, desde la reflexión y la práctica concreta, culminando en la praxis, es posible resignificar los modos de comprender y transformar la propia actividad docente. Este proceso de transformación debe llevarse a cabo especialmente en los cursos de formación de profesores, para contribuir con el movimiento histórico de superación de la educación bancaria.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Indicadores de pH: Una planificación flexible para su
           aproximación conceptual

    • Authors: Maximiliano Torres-Pérez, Diana Shablico Varela, Nazira Píriz Giménez
      Abstract: Uno de los conceptos clave en biología por su carácter interdisciplinario, es el concepto de pH, cuya enseñanza ofrece diversos desafíos al cuerpo docente. Entre ellos, la incorporación al lenguaje común y en medios de prensa de expresiones asociadas como “lluvia ácida”, entre otras. Por otra parte, las actividades prácticas de laboratorio resultan esenciales para la comprensión de núcleos temáticos o conceptuales complejos. Además, resultan atractivas a los estudiantes, propiciando su interés y participación. Este trabajo relata y analiza la implementación de una secuencia didáctica propuesta en un curso-taller sobre Biología celular en la formación de docentes de Ciencias biológicas, en la que, a partir de una situación contextualizada referida al cambio de coloración en flores de hortensias, y mediante una planificación flexible, se propuso orientar a los estudiantes en la construcción de un modelo de “indicador de pH”. Los resultados permiten identificar obstáculos en dicha construcción y muestran que la diversidad de actividades propuestas atendiendo el proceso de los estudiantes, permite la construcción adecuada de dicho concepto.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Problemas de sostenibilidad en el contexto del programa de residencia
           pedagógica (Capes - Brasil)

    • Authors: Gilson Tavares de Sá, Tatiana Schneider Vieira de Moraes
      Abstract: O presente trabalho discute questões que afetam à conscientização acerca da sustentabilidade e possíveis formas de mitigar o efeito Antropoceno no planeta. Com essa perspectiva, visou-se trabalhar conceitos que envolvessem crianças dos anos iniciais do Ensino Fundamental de uma escola brasileira parceira do Programa de Residência Pedagógica da CAPES, em assuntos que tratam de objetivos e problemáticas mundiais, como o fomento às reflexões sobre o uso e descarte do plástico no nosso planeta. Para tanto, foi organizada uma Oficina Pedagógica (OP) no contexto desse programa de ensino, a qual foi oferecida em formato online e pautada nos referenciais teóricos e metodológicos do Ensino de Ciências por Investigação e a proposição de Sequência de Ensino Investigativa (SEI). A oficina teve o objetivo de compreender como as crianças discutem os problemas causados sobre o destino do plástico e suas consequências e, ela foi ministrada durante 5 dias consecutivos em ações pedagógicas pautadas na utilização de imagens, auxílio de audiovisual, sites de jogos, aulas expositivas, atividades de escrita e leitura e atividades experimentais. Os resultados evidenciam aspectos do engajamento das crianças na OP a partir da elaboração de registros de atividade experimental e registros de projetos relativos à temática de estudo. Assim, é possível concluir que atividades baseadas na proposição de SEI podem contribuir para a reflexão de questões que articulam Educação e Sustentabilidade.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Sentidos y conocimientos en la educación ambiental en la formación de
           profesores de ciencias y biología: un análisis de las actas de la Epea

    • Authors: Bruno Venancio, Angélica Cosenza
      Abstract: Este artículo tuvo como objetivo la búsqueda de artículos publicados en los Anales de la Reunión de Investigación en Educación Ambiental (EPEA). Destacamos la relevancia del evento para el campo de la investigación en Educación Ambiental, ya que entre sus objetivos se encuentra el delinear una discusión, analizar y divulgar la investigación, además de una profundización teórica y metodológica en el campo. Realizamos un levantamiento de área de los trabajos publicados en los Anales de las diez ediciones de la EPEA -las búsquedas comenzaron desde la primera edición en 2001, hasta la décima edición en 2019. en Ciencias Biológicas, en lo que respecta a la Educación Ambiental, especialmente con en cuanto a la atención prestada a las cuestiones ecológicas. Así, debemos considerar la Educación Ambiental en su forma integradora, transversal, que promueva la reflexión para dialogar con múltiples dimensiones y saberes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • De la elección del título del profesorado a la afirmación de la
           docencia: elaboraciones narrativas de profesoras de biología sobre sus
           trayectorias profesionales

    • Authors: Julia Dionísio Cavalcante da Silva, Sandra Lúcia Escovedo Selles
      Abstract: El caminho que conduce a la docencia prevé los encuentros con la profesión en diferentes momentos de la escolarización y formación profesional. Nuestras aspiraciones docentes se revisan a lo largo de este camino, que empieza antes de la llegada a la graduación. Aunque cada docente desarrolle su carrera a su manera, es posible encontrar similitudes en sus experiencias, ya que las disputas políticas que definen la educación impactan decisivamente la docencia profesional. Este escrito, que proviene de una investigación doctoral aún en progreso, tiene como objetivo analizar las narrativas de profesoras de Biología sobre sus trayectorias profesionales, buscando compreender lo que significa eligir, ejercer y vivir esta profesión.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La investigación-acción inserta en el programa pibid de ciencias
           biológicas: una mirada a los contenidos de la reflexión

    • Authors: Naiára Berwaldt Wust , Graciela Paz Meggiolaro, Roque Ismael da Costa Güllich
      Abstract: La Investigación-Acción (IA), cuando se toma como estrategia de reflexión y formación, comienza a tener potencial formativo y es desarrollada gradualmente por los sujetos implicados en el proceso. Así, teniendo como contexto el Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente (PIBID) del Curso de Ciencias Biológicas - Licenciatura de la Universidad Federal de la Frontera Sur (UFFS) que hace uso del Diario de Formación (DF), nuestro objetivo es analizar el contenido de la reflexión presente en el DF. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y documental en el que se analizó el DF de 35 estudiantes universitarios, dando como resultado 207 narrativas. Durante el análisis de la categoría Contenido de reflexión, surgieron siete subcategorías con mayor frecuencia: Educación (50:207), Metodología Docente (50:207), Constitución/Identidad Docente (50:207), PIBID (22:207), Rol de Iniciación Docente (20:207), Evaluación (11:207) e Investigación (04:207). Entendemos que el programa PIBID es fundamental para la constitución de docentes en Ciencias Biológicas, instigando a los docentes en formación inicial a desarrollar e investigar conocimientos y prácticas, convirtiéndose en docentes investigadores y críticos.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Formación en futuros docentes de ciencias naturales para la vinculación
           de la educación para la inclusión de estudiantes sordos en la didáctica
           de biología. Una revisión documentada

    • Authors: Paula Andrea Pérez Losada, Elías Francisco Amórtegui Cedeño
      Abstract: La formación para los futuros docentes en ciencias naturales suele centrarse en el manejo de diferentes metodologías, didácticas y contenidos disciplinares, sin embargo, suele obviarse capacitarlos para el manejo de un aula de clase con estudiantes que presenten necesidades educativas especiales como es el caso de los estudiantes sordos debido a que con ellos se presentan como primera dificultad la comunicación, por lo que, se requiere de la ayuda de un intérprete que sirve de puente, sin embargo, esto dificulta al mismo tiempo la relación docente – estudiante sordo puesto que deja de ser una relación directa, por tal motivo, es importante que los futuros docentes en ciencias naturales desarrollen metodologías y didácticas alternativas, que les permitan la construcción de instrumentos adecuados que faciliten al estudiante sordo comprender el tema, además es importante motivar al futuro docente oyente en el manejo de la lengua de señas, para generar una relación estudiante sordo – docente más estable. Es por ello, que en esta aproximación de estudio se hace un análisis documental a 22 investigaciones y trabajos publicados en la última década en el campo de la educación en ciencias. Como resultado, se ha construido un sistema de categorías para reconocer la inclusión de los estudiantes sordos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta disciplina científica para favorecer la formación de futuros docentes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Práctica docente y formación científica en un centro de
           formación profesional

    • Authors: Bárbara Victória Andrade Buss, Miríades Augusto da Silva
      Abstract: La comprensión de la Ciencia, hoy, es fundamental para interpretar el mundo y mejorar la calidad de vida, la enseñanza y la divulgación de las disciplinas científicas no pueden dejar de considerar la perspectiva cultural de la Ciencia. De esta forma, es necesario que el docente sea investigador y adopte principios pedagógicos investigativos y científicos a sus prácticas en el aula. Es necesario insertar nuevas alternativas didácticas interesantes y motivadoras, acercando así el conocimiento científico al público escolar. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar las prácticas docentes utilizadas para la construcción del conocimiento científico de los estudiantes, además de identificar las posibilidades y los límites de los profesores investigadores en la promoción de la formación científica de los estudiantes. Cualitativa y descriptiva, esta investigación se basó en la aplicación de un cuestionario con 5 (cinco) profesores de un Centro de Educación Profesional en Ilhéus. En el análisis de los datos se utilizó el Análisis de Contenido. Los resultados de este estudio revelaron cómo la formación para la investigación puede ser relevante para la actuación del docente, trayendo reflexiones de la práctica como objeto de estudio del docente-investigador, de las implicaciones de las experiencias para la formación y promoción de la Educación Científica. Además, el estudio realizado mostró que la inmersión en la práctica, en el período de formación inicial, es fundamental para la consolidación del docente crítico, creativo, reflexivo y autónomo, que valora la teoría como elemento inherente a la práctica, y que reconoce la necesidad de formación continuada permanente. De esta forma, se concluye que para que este docente-investigador sea autónomo de sus prácticas, se deben asegurar algunas garantías, tales como: una adecuada formación; renovación curricular de la educación superior y básica; condiciones de trabajo dignas y estructuras físicas adecuadas.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El Conocimiento Didáctico de Contenido de docentes de primaria sobre
           Educación Ambiental y sustentabilidad

    • Authors: Johana Marcela Ríos Bedoya, Marisol Lopera Pérez
      Abstract: La Educación Ambiental es un área de conocimiento reconocida históricamente como transversal, que implica relaciones inter y transdisciplinares. Si bien, se valoran las construcciones dialógicas y participativas de las comunidades sobre los problemas ambientales más relevantes, la formación de los docentes -en todos los niveles- es fundamental para dinamizar procesos transformadores. Sin embargo, el primer paso debería ser la exploración de las prácticas de los docentes. Así que, esta investigación busca analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de docentes de primaria en Educación Ambiental y sustentabilidad con el fin de visibilizar acciones pedagógicas y necesidades formativas. La investigación se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, desde la perspectiva de la tradición fenomenológica, la cual contó con la participación de cuatro docentes de básica primaria de una Institución Educativa Rural de carácter oficial en Medellín (Colombia). Los datos se recogieron a través de matrices de observación de las clases y entrevistas semiestructuradas, y se analizaron con la mediación del software atlas.ti (versión web). Los resultados del proceso de investigación evidencian dentro de la categoría del CDC de docentes en Educación Ambiental y sustentabilidad, como todos los conocimientos se correlacionan entre sí y se favorecen para desarrollar prácticas educativas ambientales.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Estado del conocimiento sobre la formación de profesores de Biología
           desde la perspectiva de la Educación Ambiental

    • Authors: Tailine Penedo Batista, Eloisa da Silva Pauletti, Eliane Gonçalves dos Santos
      Abstract: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar cómo se trabaja la Educación Ambiental (EA) en el contexto de la formación docente, para ello se realizó una revisión de la literatura del tipo estado del conocimiento y posteriormente se llevó a cabo el proceso de análisis desde la perspectiva de la análisis de contenido temático. Del análisis surgieron dos categorías, I) Estrategias metodológicas para el abordaje de la EA, en la que se expresan los trabajos que abordan las prácticas utilizadas para el abordaje de la EA y II) Potencialidades y desafíos de la formación docente desde la perspectiva de la EA, reflejando la importancia de la formación desde la perspectiva de la EA, señalando los posibles desafíos encontrados en la formación inicial y continua, a través de estos se pudo comprender que las prácticas pedagógicas en el contexto de la EA ayudan al docente en su práctica pedagógica y contribuyen al desarrollo de sujetos críticos y en En este sentido, la formación docente desde la perspectiva de la EA necesita ser (re)pensada y (re)estructurada, para posibilitar una enseñanza significativa.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El contacto con la naturaleza como herramienta pedagógica en la
           formación docente

    • Authors: Angélica del Valle Chebel
      Abstract: Desde el inicio de la pandemia causada por el virus SARCOV 2, las prácticas educativas han estado mediadas por tecnología. Pero, esta tecnología, ¿constituye una brecha o un puente para el acceso a la educación' En contraposición, la necesidad del contacto con la naturaleza, de acercarse a otras especies, para el desarrollo y adquisición de valores, habilidades, aprendizajes y salud psicofísica. El objetivo de esta investigación es: Evaluar el contacto con la naturaleza como herramienta pedagógica, para el desarrollo de valores y aprendizajes en la formación de docentes comprometidos en el cuidado de la misma y el desarrollo sostenible, en alumnos del Profesorado de Nivel Inicial, Escuela Normal Superior Garzón Agulla y del Profesorado de Biología, Instituto Simón Bolívar, año 2021. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, descriptiva. El instrumento para la obtención de información de las variables de análisis, fue una encuesta de opinión realizada a alumnos de espacios curriculares de la formación específica en Cs. Naturales y Biología.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La educación ambiental que se hace en la educación infantil: las
           voces de los niños

    • Authors: Orlane Fernandes Silva, Adelmo Fernandes de Araújo
      Abstract: Este artículo se sitúa en las relaciones entre la Educación Ambiental y la Educación Infantil. Desde la perspectiva de un grupo de doce niños de una clase de preescolar, se pretendió investigar cómo se han desarrollado las acciones educativo-ambientales en el ámbito de la educación infantil. El trabajo se configura en um estudio de casos y datos construidos a partir de la escucha de los niños con el uso de dibujos comentados (MARTINS, 2010), talleres de imágenes (OLIVEIRA, 2015) y fotografías (SILVA, 2020). El estudio señaló los significados del medio ambiente que impregnan a los infantes, señalando experiencias bastante tímidas y puntuales, relacionadas con el aspecto natural de la educación ambiental, mientras que al escuchar a los niños, también se indicó que estos establecen relaciones entre la naturaleza y el medio ambiente como relevantes para el bienestar colectivo y su interdependencia, lo que puede indicar formas de tratar un EE más socio-ambiental en la educación infantil.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Un siglo deshilando el tejido de la vida: Educación Ambiental y
           formación docente

    • Authors: María de Lourdes Norzagaray Cosío
      Abstract: Se presenta un estudio en proceso, de corte cualitativo, sobre la Educación Ambiental (EA) para docentes en formación, construido con la Investigación Basada en Diseño (IBD). Se busca formar un profesorado que reconozca y asuma su rol histórico como promotor de cambio social y sea consciente de los límites ecológicos planetarios que estamos alcanzando. Como parte de la primera fase de la IBD, se elaboró una matriz histórica-ambiental, de 1917 a 2018. Los elementos que se analizan en la matriz entrecruzan estratos económico-políticos, política educativa, el deterioro ambiental sostenido y las iniciativas internacionales en favor del ambiente. Se muestran los resultados obtenidos hasta el momento en la construcción y análisis del diagnóstico y el diseño de un curso para la formación inicial docente, que incida en la construcción del Conocimiento Ambiental del profesorado, a partir del análisis histórico de larga duración que considera elementos de la historia ambiental, la política educativa y la formación docente en México. Los primeros resultados apuntan hacia una visualización de las relaciones entre la formación docente en México y las decisiones gubernamentales en materia educativa, a lo largo del último siglo y cómo, en los derroteros actuales, cuando se requieren acciones ecológicas concretas para atender necesidades ambientales globales, parece que el Estado ha dejado de lado la educación ambiental como parte de la formación inicial docente, pues no se encuentran evidencias de que se imparta en el proceso que se describe.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Clase de laboratorios: una clase inicial para el desarrollo de futuras
           clases prácticas

    • Authors: Manuela Rocha Marques
      Abstract: Presenta el proyecto de extensión de la UFF, en las escuelas públicas con el objetivo de mejorar la enseñanza de las ciencias a través de la implementación de clubes de ciencias, observando: Reforma de la Enseñanza Media, Base Curricular Nacional Común y retorno de las clases presenciales después de la pandemia. Destaca la importancia de los laboratorios escolares como herramienta para promover la alfabetización científica. Concluye que el proyecto contribuyó al desarrollo de la criticidad, responsabilidad y autonomía de los estudiantes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Desarrollando habilidades investigativas en profesores de Biología en
           formación: El caso del espacio PIFI en la Universidad Distrital Francisco
           José de Caldas

    • Authors: Jairo Robles-Piñeros, Guillermo Fonseca, Mery Helen Tíjaro, Janeth Villareal, Martha Velasco, Gustavo Quintero, Clara Angela Castaño
      Abstract: El espacio Proyecto de Investigación Formativo Interdisciplinar (PIFI) dentro del currículo de licenciatura en Biología en la Universidad Distrital, fue propuesto con el objetivo de dar un papel relevante al proceso de investigación (disciplinar y didáctica) en la formación de profesores de biología, buscando con ello el desarrollo de habilidades investigativas y de un perfil de un profesor capaz de entender el quehacer docente desde una perspectiva compleja. Por medio de una entrevista semiestructurada, se recogieron algunas declaraciones acerca de estudiantes que culminaron el espacio PIFI durante su formación en el Proyecto Curricular Licenciatura en Biología entre los años 2021 y 2022, y los datos fueron sistematizados por medio de una codificación descriptiva y categorizados a través del análisis de contenido. Los resultados indican que los estudiantes perciben el espacio PIFI como apropiado y necesario desde la perspectiva de formación de un docente de Biología, ya que permite una aproximación al proceso de investigación tanto disciplinar como didáctico y les permite entrever la intrínseca relación entre disciplinas a la hora de realizar proyectos de investigación.    
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El abordaje de la Educación Ambiental en la formación de profesores de
           Ciencias a través del enfoque de problemas socio-científicos

    • Authors: Leticia Lapasta , Natalia Arcaría , Florencia Menconi
      Abstract: El presente trabajo relata una experiencia realizada en el marco de las asignaturas Didáctica Especifica I y Prácticas Docentes en Ciencias Naturales y Didáctica Específica II y Prácticas Docentes en Ciencias Biológicas en articulación con los estudios realizados en el marco del Proyecto de Investigación I+D H-889 “Los Problemas sociocientíficos en los trayectos formativos de maestros y profesores de Ciencias”. Se propone a la/os estudiantes de dichas asignaturas la construcción didáctica de un Taller para ser implementado en el nivel secundario. Se relata de este modo una de las experiencias transitadas en los ciclos académicos 2021 y 2022 en la que se abordó una problemática ambiental con el enfoque en problemas socio-científicos (PSC) y se describen las distintas etapas de trabajo transitadas por la/os estudiantes. Se favoreció la reflexión crítica y la apropiación de saberes desde las distintas dimensiones involucradas en la labor profesional docente: epistemológica, psicológica, socio-cultural y pedagógico-didáctica. La experiencia evidencio la superación de una mirada monodisciplinar de la temática ambiental seleccionada, “Humedales”, logrando la construcción de un enfoque complejo y problematizador de la misma por parte de las y los futuras y futuros docentes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Investigación sobre pensamiento crítico a partir del vínculo entre la
           formación y el ejercicio docente de la enseñanza de la biología

    • Authors: Lucrecia Estigarribia , Karen Cisnero , Julieta Torrico Chalabe , Matías Wajner , Leticia García Romano
      Abstract: Queremos compartir nuestra experiencia de investigación educativa, surgida a partir de una asignatura de formación inicial de docentes. ¿Qué particularidades tuvo esta experiencia que nos parece valiosa de comunicar' Primero, la motivación por acercar la brecha entre la investigación educativa y los intereses de los docentes en ejercicio. Segundo, la temática, basada en la reflexión sobre pensamiento crítico en torno al abordaje de noticias sobre COVID-19, que puso de manifiesto la dificultad que tienen las personas de distinguir entre información falsa y genuina. Tercero, el contexto pandémico y los obstáculos que se presentaron para la educación e investigación colaborativa. Frente a este panorama, diseñamos una secuencia de enseñanza aprendizaje (SEA) en la que se exploraron los criterios y estrategias que los estudiantes utilizan para evaluar la confiabilidad de la información que circula en medios y redes sociales. El centro de las noticias fue el COVID-19, enmarcado como una cuestión socio-científica, asumiendo su multidimensionalidad. La innovación fue implementada en un contexto de virtualidad en cursos de cuarto año de nivel secundario, de la asignatura Biología, en dos instituciones privadas de Córdoba Capital, Argentina. Aquí, narramos el proceso de coproducción de conocimiento, desde la formulación de interrogantes iniciales, las discusiones teóricas y decisiones para la planificación de la SEA, su implementación y evaluación por parte de los estudiantes y, finalmente, la posterior elaboración de la producción científica, destacando las debilidades y fortalezas del trabajo en conjunto.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El CDC y la formación de docentes de ciencias naturales

    • Authors: Maria Nur Bonilla Murcia, Francisco Javier Ruiz Ortega
      Abstract: En la presente comunicación presenta la revisión de antecedentes correspondiente a la propuesta de investigación “Interacciones entre los componentes del CDC en docentes de ciencias naturales en formación y su interrelación con la práctica de aula”. Esta comunicación, además de mostrar un avance del estado actual de las investigaciones, intenta mostrar el alcance de abordar de manera comprensiva las interacciones de los componentes del CDC.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Procesos metacognitivos en la práctica del profesor de biología

    • Authors: Eduardo Méndez Méndez , Yannett Arteaga Quevedo
      Abstract: La investigación tuvo como propósito identificar los procesos metacognitivos desarrollados en la práctica de tres profesores de biología de educación secundaria en Venezuela. Teóricamente se fundamenta en la competencia reflexiva como capacidad docente que permite revisar y articular la formación y la praxis. Es un trabajo de naturaleza cualitativa, cuya información se obtuvo a través de la producción de relatos sobre la práctica docente. Los resultados dan cuenta de la epistemología docente a través de concepciones y de la capacidad de reflexión docente frente a situaciones por las cuales ha transitado su práctica, al tiempo que rescatan implicaciones y significados de los escenarios educativos en los que se encuentran inmersos y frente a los cuales han desplegado sus saberes para la toma de decisiones. Se concluye que los procesos metacognitivos desarrollados sobre la práctica de docentes se vinculan con la revisión, reflexión y regulación de su pensamiento, de sus acciones y del discurso que han construido para la enseñanza de la biología.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Los estudios CTS en la formación de profesores en Ciencias Biológicas:
           desafíos, posibilidades y la comprensión de la ecuación civilizatoria
           actual para el avance de las discusiones

    • Authors: Patricia Caldeira Tolentino Czech
      Abstract: Este artículo, caracterizado como ensayo teórico, pretende contribuir al debate sobre la formación de profesores en Ciencias Biológicas, a partir de los estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y el avance en las discusiones de tales estudios, permeados por lo que se viene denominado de la “ecuación civilizatoria” para la comprensión y develación del contexto histórico actual. Discute aspectos relacionados con un abordaje multidimensional en el proceso de formación, teniendo esta perspectiva teórica como fundamento de una formación acorde a los desafíos de la sociedad contemporánea. Se asume que la comprensión de los aspectos políticos y sociales vinculados a la concepción de la ciencia y la tecnología necesita estar ligada a proyectos de formación para que estas discusiones estén presentes en las aulas de Educación Básica, entendiendo que la educación ya no puede ser pensada separadamente de los paradigmas que orientan el proceso civilizatorio en su conjunto. La apropiación de una teoría que le permita al docente leer más allá de las especificidades del contenido a enseñar, posibilita realizar una acción pedagógica que se comprometa efectivamente con el enfrentamiento de los males que aquejan a la sociedad, en perspectiva de lograr un proyecto contra hegemónico para la humanidad y el planeta.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Educación Ambiental y áreas protegidas: investigación de un proceso
           

    • Authors: Nathália Formenton da Silva, Rosana Louro Ferreira Silva
      Abstract: El objetivo principal de este trabajo es analizar la elaboración del Programa de Educación Ambiental de las APAs Corumbataí-Piracicaba bajo el marco teórico del Aprendizaje Social (AS). Acompañamos las reuniones de la Cámara Técnica de Educación y Comunicación Ambiental, caracterizando una investigación participativa. Analizamos los datos utilizando las dimensiones de AS: acción, reflexión, comunicación, negociación y participación. Concluimos que AS es de gran importancia para los procesos colaborativos.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Pertinencia de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación
           Ambiental: una percepción desde el componente pedagógico

    • Authors: Sandra Patricia García Ávila, Edelmira Ochoa Camacho
      Abstract: La investigación hace parte de un estudio más amplio relacionado con las líneas y tendencias de desarrollo de la formación de profesores en ciencias; tuvo como uno de los objetivos analizar las percepciones de estudiantes acerca de la pertinencia de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de una Institución de Educación Superior. Siguió un enfoque mixto, de tipo descriptivo y corte transversal, donde participaron 2 estudiantes de décimo semestre y 1 graduado en ejercicio, el análisis de la información se realizó de manera cuantitativa y cualitativa. Los resultados, evidencian procesos de armonización curricular del Programa en coherencia con el quehacer misional y sustantivo de la universidad, en términos de la pertinencia social, que prepara licenciados no sólo en la biología, química, física o educación ambiental, sino que integra lo pedagógico y lo social, aunado a la utilidad y pertinencia de los aspectos curriculares y desarrollo de competencias: generales, instrumentales, interpersonales, sistémicas y profesionales durante la formación inicial docente.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Educación ambiental y los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
           Experiencia de formación de docentes en contextos rurales

    • Authors: Marisol Lopera Pérez, Marco Rieckmann, Milena Marín Mejía
      Abstract: La necesidad de adaptación a las múltiples problemáticas ambientales y a la crisis climática, hacen un llamado a la transformación educativa y especialmente a la formación de los docentes. En este sentido, resulta prioritario incluir la sostenibilidad en la formación inicial y ampliar la oferta de programas de cualificación o educación continua. Así que se plantea una investigación que tiene el objetivo de analizar los procesos de problematización en torno a la educación ambiental de docentes rurales y las dinámicas de generación de un diseño didáctico fundamentado en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Desde una perspectiva cualitativa, se implementó una experiencia de formación de 30 horas, titulada “Educación rural y ODS: competencias de los docentes y oportunidades para la transformación”, que posibilitó la recogida de diversos productos generados por los 35 participantes: ejercicio de problematización y priorización de los ODS y sus respectivas metas, narrativa audiovisual y la aplicación del método pedagógico basado en el codiseño. Los resultados dan cuenta de que los docentes tienen un posicionamiento crítico frente a las problemáticas ambientales en los colegios y en los territorios, desde la perspectiva de ODS y las metas establecidas, lo cual permitió consolidar una cartografía interactiva que visibiliza las reflexiones y preocupaciones de las comunidades, además, las iniciativas e innovaciones pedagógicas. Así mismo, los docentes mostraron interés en el codiseño como posibilidad de transformación de sus prácticas pedagógicas y oportunidad para reorganizar el currículo y proponer estrategias didácticas activas y experienciales.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Aportaciones de un curso de formación docente en educación
           ambiental

    • Authors: Fabiane Rodrigues Borges, Aline de Gregório, Ana Lúcia Olivo Rosas Moreira, Álvaro Lorencini Júnior
      Abstract: Este trabajo es el resultado de uma investigación de maestría dirigida a la formación inicial de docentes para la Educación Ambiental (EA) y su dimensión valorativa. Se trata de una investigación cualitativa estructurada a partir de la organización y derivación de un curso de  formación ofrtecido a estudiantes de grado de una carrera de Ciencias Biológicas. El processo de formación constó de diferentes etapas y em su fase final, los participantes planificaron y desarrollaron talleres didácticos. Entre la gama de datos recopilados, em este recorte, presentamos los resultados que emergem de las etapas aludiendo a la planificación y ejecución de los talleres didáticos. Del análisis de los planes y del seguimento dde los talleres, inferimos que las metodologias y los recursos didáticos movilizados por los académicos se caracterizaron como parcialmente compatibles com el desarrollo de valores. Si bien estos han permanecido predominantemente implícitos en el discurso y la planificación de los académicos, a través del seguimento de los talleres fue posible percibir la intencionalidade em los abordajes pedagógicos emprendidos por los estudiantes de grado. También se evidenció que la principal preocupación de los estudiantes, durante la elaboración y desarrollo de las actividades, se refirió al contenido específico a ser enseñado, mientras que los aspectos sociales y evaluativos ocuparon uma posición periférica. Los resultados de esta investigación apuntan a la necesidad de estructurar nuevas propuestas relacionadas con la dimensión axiológica de la EA para la formación docente. El aporte de valor está presente em la forma em que la sociedade utiliza los recursos y em el cuidado que expressa al médio ambiente, por lo que el desarrollo de la perspectiva axiológica puede contribuir significativamente al enfrentamiento de la actual crisis socioambiental.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • La infancia que hizo a un biólogo educador: ¿qué hace un biólogo en
           educación infantil'

    • Authors: Nando Matheus Rocha, Keila Zaniboni Siqueira Batista, Edson Schroeder
      Abstract: Esta narración presenta la historia de un biólogo que trabaja en Educación Infantil. Su relevancia radica en la falta de estudios y experiencias docentes en el campo de la Biología y Educación Ambiental en la Educación Infantil. El texto revela un itinerario que se inicia en su propia infancia, luego, menciona las experiencias en la graduación en Ciencias Biológicas y las primeras ocupaciones profesionales que culminaron en un proyecto de Educación Ambiental con niños. El final explica que cursar un posgrado es la investigación de comprender qué dimensiones deben ser constitutivas para brindar prácticas educativas con niños en la naturaleza, considerando implicaciones para su aprendizaje y desarrollo desde los presupuestos de la Teoría Histórico-Cultural.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Formación de profesores en Educación del Campo: una mirada de los
           estudiantes sobre el bioma del cerrado

    • Authors: Elisandra Carneiro de Freitas Cardoso, Alessandra Gomes de Castro, Marilda Shuvartz
      Abstract: El presente trabajo busca narrar una experiencia desarrollada en la disciplina "Temas de Biología III: la biodiversidad vegetal y el Cerrado", ofrecida en el semestre 2020-01, a estudiantes del tercer período de la Licenciatura en Educación del Campo (LEdoC) en la Universidad Federal de Goiás – Campus Goiás. La disciplina fue oferecida en el contexto de la Pandemia del COVID-19, lo que causó un cambio en la metodología de las clases que fueran dados en la línea de la Enseñanza a Distancia de Emergencia (ERE), con el uso de tecnologías de la información y la comunicación como Google Plataforma Meet, el Sistema Integrado de Gestión de Actividades Académicas (SIGAA) y WhatsApp. El curso en boga tiene como una de sus especificidades una formación docente anclada en la Pedagogía de la Alternancia, con miras a una praxis pedagógica que oriente todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada en el curso articuló el conocimiento científico con el conocimiento de los estudiantes sobre el bioma del cerrado. Nos dimos cuenta de que al desarrollar un debate crítico sobre las múltiples dimensiones de este territorio, los límites de un enfoque biológico y naturalista del Cerrado fueron superados, permitiendo que el contenido disciplinar se acerque a la vida real de los sujetos involucrados.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Tendencias en la enseñanza de la educación para la salud en la
           formación de maestros. Aproximación bibliométrica, caso España

    • Authors: Análida Altagracia Hernández Pichardo, Jairo Forero Anaya, Yolanda Catalina Vallejo, Gloria Inés Escobar, Rosy Luz De La Cruz Lastre
      Abstract: En esta ponencia se presentan algunos resultados de la investigación, “Problemáticas y desarrollos en la formación inicial de maestros en la Educación para la Salud en Colombia, Argentina y España a partir de una revisión documental 2005 a 2020”, específicamente lo relacionado con una aproximación bibliométrica sobre las revistas españolas, que publican artículos sobre la educación para la salud y la formación de maestros.   Metodológicamente la investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, y como perspectiva epistemológica la interpretación; las fuentes de información fueron artículos relacionados con formación de profesores en Educación para la salud en España. Los instrumentos utilizados para organizar y analizar la información fueron el   Resumen Analítico Educativo –RAEs y matrices de sistematización. Esto, permitió determinar cuáles son las revistas que más tienen publicaciones relacionadas con el campo de la educación para la salud y la formación de profesores en ámbitos específicos de dicho aspecto. 
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Aportes a la flora de San Agustín a partir de las prácticas pedagógicas
           

    • Authors: Lina María Páez Laguna, Jeison Herley Rosero-Toro
      Abstract: El municipio de San Agustín se ha reconocido por su valor cultural y turístico, siendo epicentro de la arqueología en Colombia desde hace varios siglos, visitado por investigadores y personas de varias partes del mundo. Para el municipio se tiene la distribución del bosque andino, el cual oferta una diversidad de bienes y servicios a las comunidades que ahí habita. Sin embargo, los estudios para este ecosistema son escasos, y los pocos se han enfocado en unas áreas particulares desde el registro etnobotánico y florístico. De esta manera, el presente estudio tuvo como objetivo reconocer los aportes generados a la flora del municipio de San Agustín a partir de las prácticas pedagógicas desarrolladas por los estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Para ello, se hizo una revisión física de las colectas generadas y depositadas en el Herbario SURCO de la Universidad Surcolombiana. Para los análisis se recopiló información frente al año de colecta, colector, nombre científico y área de colecta. Además, se consultó para las especies los estados de conservación. Los resultados de este proyecto contribuyen con un primer listado sistematizado de las plantas angiospermas para el municipio, y también, soporta la importancia de las prácticas extramuros desde la formación docente en Ciencias Naturales. El contribuir con información científica desde la formación docente responde a uno de los retos que se enfrenta actualmente la Ciencia, la vinculación de experiencias con el desarrollo curricular e investigativo.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Aproximación a las concepciones sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible
           y Sustentabilidad Ambiental de docentes en formación de ciencias
           naturales y educación ambiental en el sur de Colombia

    • Authors: Maudy Catherine Córdoba Garzón, Yanerys María Silva Gómez, Jonathan Andrés Mosquera, Elías Francisco Amórtegui Cedeño
      Abstract: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar las tendencias de pensamiento en estudiantes de pregrado en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Sostenibilidad Ambiental. Para lo cual, se realizó un estudio cualitativo en donde se aplicó un cuestionario de 15 preguntas abiertas, de estas se seleccionaron 6 como objeto de análisis del presente escrito. Estas preguntas se aplicaron a un grupo de 19 estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Surcolombiana de la Ciudad de Neiva, Colombia. Las respuestas fueron sistematizadas y analizadas a través de la técnica de análisis de contenido, construyendo un sistema de categorías y subcategorías para interpretar las corrientes de pensamiento que configuran las concepciones sobre el tema de interés del estudiantado. De esta forma, se evidencia la importancia de reflexionar sobre la implementación de estrategias que permitan avanzar en la integración de los ODS en la formación docente, ya que la educación superior juega un papel fundamental en el logro de estos objetivos, dada su labor de generación y difusión de conocimiento y su situación relevante en la sociedad.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • El uso de la memoria ambiental en la práctica de formación en educación
           ambiental crítica con docentes en el sureste de Brasil

    • Authors: Hector Barros Gomes, Rosana Louro Ferreira Silva
      Abstract: Este estudio contempla los resultados de una investigación cualitativa de maestria sobre las memorias ambientales de profesores de una formación en Educación Ambiental desarrollada en el sureste de Brasil. El análisis de la memoria autobiográfica de doce docentes señaló un vacío en la formación académica de los participantes en Educación Ambiental. Los recuerdos más relevantes involucran el período de la infancia, las prácticas al aire libre y los espacios de educación no formal, lo que indica um vacío em la educación formal. Valorar sus experiencias de vida como cultura escolar y formación es fundamental para la construcción de una educación como espacio colaborativo y crítico.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Caracterización del conocimiento profesional del profesor (CPP) de
           quimica: enseñanza del ph en secundaria rural

    • Authors: Carlos Alberto Hernández Rodríguez
      Abstract: Este documento señala particularidades desde la línea de investigación del conocimiento profesional del profesor (CPP), sobre la enseñanza del pH en contexto de secundaria básica rural de Cundinamarca (Colombia). Para lograr este cometido, se lleva a cabo la observación no participante de un caso alrededor de la práctica educativa  de una profesora de química en el contexto descrito desde la perspectiva del modelo de Fonseca (2018). A partir de la técnica de análisis de contenido (Victoria, 2009), se resalta la integración de conocimientos desde el paradigma de la complejidad, la importancia del conocimiento didáctico que subyace al objetivo de la práctica educativa, la estrategia de indagación y la organización de actividades de aula. 
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Formación de biólogos en la costa norte colombiana y la dinámica
           emergente de la educación superior en la región: un análisis desde las
           percepciones docentes

    • Authors: María Paulina Aycardi- Morinelly, Elvira Patricia Flórez- Nisperuza
      Abstract: Los programas de formación profesional en biología requieren de una transformación permanente, en perspectiva con las dinámicas de la ciencia, la tecnología, el ambiente y la sociedad en general, lo cual requiere miradas complejas de sus gestores, orientadas a propuestas curriculares pertinentes, de calidad y en alineación con los desafíos que impone el nuevo milenio. Es por ello, que esta investigación tuvo como objetivo analizar desde las percepciones docentes, las relaciones implícitas en un programa de biología acreditado de una universidad pública de la Costa Norte colombiana y la dinámica emergente de la educación superior en la región. Se trata de una investigación cualitativa desde el paradigma interpretativo, de tipo analítica, con diseño de investigación estudio de caso. Se aplicaron las técnicas de entrevista semiestructurada y de revisión documental. Las unidades de análisis fueron, tres (3) expertos integrantes de la comisión de acreditación del Programa objeto de estudio y referentes teóricos del tema. Se determinó mediante triangulación de las percepciones docentes, los planteamientos teóricos de expertos, y del equipo investigador, que las principales dinámicas emergentes de la educación superior que enfrenta un programa de formación de biólogos en la Costa Norte Colombiana se orientan a: 1. Un enfoque de formación humanista y holístico; 2. Alineación de los planes de estudio con las necesidades del contexto; 3. Formación en el manejo de áreas y tecnologías emergentes; 4. Convergencia entre investigación y necesidades del sector productivo; 5. Formación en el diseño e implementación de planes de manejo ambiental y desarrollo sostenible.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Los cursos de actualización para docentes de preescolar una oportunidad
           para educar en el aprecio por la biodiversidad

    • Authors: Vicente Paz Ruiz
      Abstract: Se convocó a un curso de actualización, con fines de titulación para alumnas en rezago de la Licenciatura para maestras en servicio en el nivel preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional 094 de la Ciudad de México, se formaron cinco grupos uno de ellos con el propósito de promover estrategias para la enseñanza de la Biodiversidad, su descripción y causas. En él se hizo un trabajo pentacular: 1.- integración de grupo, 2.- exposición, 3.- sensibilización, 4.- intervención, 5.- retroalimentación. 1.- la integración, además de asistir presencialmente todos los sábados durante 7 meses se hizo un grupo de WhatsApp App para tener comunicación, 2.- la exposición, se diseñó un curso donde se abordaron aspectos del desarrollo del niño, biodiversidad, evolución biológica, sensibilización de respeto por la vida y la docente mediadora. 3.- la sensibilización, se realizaron visitas a museos y zonas naturales para que las maestras conocieran las colecciones, el entono vivo de la naturaleza y la necesidad de su cuidado. 4.- la intervención, se planeó el trabajo docente enfocado a que el niño tuviera experiencias sobre la naturaleza de su alrededor. 5.- la retroalimentación, se hizo en tres momentos: en WhatsApp, en grupo presencial y por correo, se concluyó que el esfuerzo didáctico y la intención pedagógica de las actividades implementadas por las docentes basadas en las experiencias, son alternativas a la fuerte limitación que implica no tener salidas a campo y el contacto con el medio natural para desarrollar la sensibilización de los niños sobre la naturaleza.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Interactuando con la naturaleza. Experiencias en el marco del Programa de
           Educación Ambiental de la Estación de Cría de Animales Silvestres
           (ECAS) dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario

    • Authors: Javier Rodríguez, Cristian Amarilla, Viviana Di Marzio, Laura Casadey, Bárbara di Tada , Ana Carolina López Rumi, Ezequiel Pollero, Gerardo Pouzo, Claudio Darío Simone, Ignacio Tazedjián , Gabriela Gorritti
      Abstract: La ECAS es un establecimiento dedicado al rescate, rehabilitación y cría de fauna silvestre dependiente de la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Argentina.  A través del programa de educación ambiental EDAECAS, se promueve el aprendizaje con una conciencia crítica sobre la integridad del ambiente, propiciando un vínculo armónico con la naturaleza. Se abordan problemáticas como la tenencia ilegal de animales silvestres, el tráfico de fauna y la pérdida de biodiversidad. La mayor parte de los establecimientos concurrentes son del ámbito formal y provenientes del partido de La Plata (70%). Se plantean experiencias de aprendizaje situado, registro sensorial y observación guiada. Ingresando al sector de recintos de fauna silvestre, se abordan contenidos de biología/ ecología de las especies presentes en el lugar. Parte de esta actividad consiste en indagar saberes previos partiendo de la identificación de características morfo- fisiológicas, patrones de desplazamiento, alimentación, e interacción social en los distintos grupos animales. A partir de la narración de relatos concretos sobre el origen de los animales que habitan en ECAS y la observación directa de  flora y fauna durante una caminata interpretativa se pretende generar actitudes de respeto y cuidado  hacia el medio ambiente. Existe la necesidad de generar material didáctico para compartir con los docentes, para que exista un trabajo previo  y posterior a la visita a ECAS. Se pretende en un futuro fomentar una comunicación fluida con la escuela y realizar actividades de educación ambiental dirigidas a la comunidad.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Reflexiones Iniciales acerca de la relación entre modelo pedagógico y
           prácticas de enseñanza de las ciencias en la Institución Educativa
           Santa María Goretti- Montería-Colombia

    • Authors: Jaider Manuel Vargas Lozano, Elvira Patricia Flórez Nisperuza
      Abstract: La presente investigación adelantada por profesores en formación y profesores formadores de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba-Colombia nace a partir del componente de práctica pedagógica e investigativa que se realiza en el programa en las distintas instituciones y comunidades educativas de la región. En particular, el interés por parte del equipo investigativo surge en respuesta a la necesidad de develar la relación entre el modelo pedagógico de la Institución Educativa Santa María Goretti de la ciudad de Montería y las prácticas de enseñanza implementadas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Para lograrlo, se prevé el uso de la revisión documental como técnica de recolección de la información, la observación y la entrevista. La revisión documental se hará en tres momentos: primero, del horizonte institucional y demás elementos configurados al interior de la dinámica del colegio estudiado; segundo, de los lineamientos curriculares de Ciencias Naturales y otros documentos ministeriales; y tercero, de las planeaciones de clase que realizan los profesores de ciencias. La observación y entrevista permitirán el reconocimiento de las prácticas de enseñanza de tres profesores seleccionados del área objeto de estudio. Finalmente, se dará paso a la triangulación metodológica y teórica que contribuya a procesos de reflexión con relación a la comprensión del componente pedagógico institucional legitimado en las prácticas de aula en el contexto de las ciencias.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Guía práctica para desarrollar la educación ambiental comunitaria con
           escolares primarios

    • Authors: Yaima Mederos Jiménez, Georgina del Pilar Castro Acevedo, José Antonio Cebey Sánchez, Diana Rosa Rodríguez González
      Abstract: En Cuba persisten conductas negativas que manifiestan insuficiente cultura ambiental en la población, lo que ha motivado un repensar de la ciencia en lo teórico-metodológico e implementación práctica. Luego de un proceso de sistematización teórica y práctica, se define como objetivo de la investigación: Proponer una Guía práctica para desarrollar la Educación Ambiental Comunitaria con escolares primarios. La novedad de la propuesta se sustenta en el enfoque sociológico de autodesarrollo comunitario, defendido por el Centro de Estudios Comunitarios, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. El método dialéctico es la base de la investigación, junto a otros teóricos y empíricos, así como la aplicación de la Metodología del Autodesarrollo Comunitario, cualitativa por excelencia. La importancia del enfoque asumido se valida en la práctica, al demostrar que enriquece formas tradicionales, potencia la participación, conciencia crítica y cooperación de los sujetos que asumen proyectos. Los resultados se presentan en una Guía práctica para la intervención ambiental en comunidades, desde la escuela. Esta ha sido implementada, con resultados satisfactorios, por el Departamento de Estudios Socioculturales, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Ecopensadores: ciudadanos del mundo: una experiencia de educación
           ambiental

    • Authors: Yulieth Nayive Romero Rincón, Freddy Alexander Pascal Suárez, William Orlando Rodríguez Barbosa, Carlos Enrique Lozano Infante
      Abstract: En este documento se presenta el proyecto de aula Ecopensadores: ciudadanos del mundo desarrollado en el Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D. con estudiantes de grado séptimo. La experiencia tiene como eje la educación ambiental en el marco de la metodología por proyectos y el enfoque pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión. Desde este escenario, se detalla la implementación de la experiencia, a partir de su estructuración y los resultados de aprendizaje logrados; además, se plantean algunos cambios realizados para enriquecer la propuesta como una posibilidad para el abordaje integrador de la educación ambiental en la escuela.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Educación Ambiental en la formación del profesorado en la
           Pedagogía

    • Authors: André Boccasius Siqueira, Ana Paula Necchi Ribeiro
      Abstract: La presente reflexión tuvo lugar a partir de haber impartido el componente curricular  “El niño y la educación ambiental” de la carrera de Licenciatura en Pedagogía. Los ocho encuentros se realizaron de manera virtual, en las plataformas web puestas a disposición por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil. En estos, las elecciones se hicieron por temas relevantes. Los estudiantes realizaron lecturas, reflexiones, produjeron textos, vieron comentarios y entrevistas sobre el tema del módulo. Al final, crearon un plan de lecciones de educación ambiental para estudiantes en los primeros años de la escuela primaria. Se cree que un solo componente curricular para los futuros docentes de los años iniciales representa poco espacio para el debate sobre la educación ambiental en un curso superior con demanda de formación inicial. Sesenta horas son insuficientes para formar docentes-educadores ambientales. Así, la educación continua se hace aún más necesaria como presencia en la rutina de estos futuros docentes.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Desarrollo de un instrumento para evaluar dibujos del concepto ecosistema;
           propuesta para el aprendizaje de la ecología en secundaria

    • Authors: Susana Abella , Gonzalo M. A. Bermúdez, Álvaro García-Martínez
      Abstract: El dibujo es una actividad apta para cualquier edad, es un recurso de aula fácil de implementar por el poco material que requiere y es de gran importancia para el docente ya que contribuye a la identificación de las representaciones sociales y científicas de los estudiantes. Así pues, dibujar toma relevancia con el seguimiento adecuado, por ello, en esta investigación se desarrolló un instrumento cualitativo para evaluar los dibujos elaborados por 12 estudiantes de secundaria de un colegio público de Bogotá, acerca de un ecosistema de humedal para el aprendizaje de la ecología. Se propusieron cinco categorías a priori (características del modelo material, abordaje intercultural, factores socio ecológicos, características y relaciones ecológicas), incluyendo subcategorías y descriptores que propendieron por dar una mirada sistémica de la ecología. Este instrumento ha sido validado por pares y bajo la medida de estabilidad (confiabilidad por pre-test, test y post test), buscando hacer un aporte al campo de la didáctica de la ecología desde una perspectiva de complejidad
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Conflictos socioambientales y procesos educativos en Brasil: una
           revisión bibliográfica

    • Authors: Vitória Costa de Assis, Danilo Seithi Kato
      Abstract: La construcción del conocimiento científico, la consolidación de un concepto, y de un área determinada del saber, se construye a partir del aporte de la comunidad científica, del diálogo entre distintas áreas del saber que se interrelacionan, así como de la construcción y deconstrucción de conceptos, perspectivas y paradigmas. Por ello, nos interesa mirar el camino recorrido hasta el momento para emprender un proceso de investigación consciente y fundamentado. Desde esta perspectiva, nos enfocamos en un proceso de investigación sobre los trabajos académicos producidos que tratan sobre procesos educativos que se relacionan con los conflictos socioambientales. Para ello, se realizaron búsquedas en tres bases de datos de producción científica, Scielo, CAPES Periodicals y Google Scholar con palabras clave relacionadas con la temática buscada. Se encontraron 21 obras que datan del año 2008 al 2020 en diferentes regiones de Brasil. En vista de los trabajos encontrados en las tres bases utilizadas, fue posible observar tres tendencias; procesos educativos vinculados a conflictos socioambientales locales; denuncias de procesos educativos que se alejaron de la realidad del conflicto socioambiental; y finalmente, procesos educativos que fortalecieron la relación comunitaria a partir de los conflictos socioambientales. De los datos recopilados y de los análisis realizados, fue posible inferir que los procesos educativos vinculados a los conflictos socioambientales ya son una realidad en el territorio brasileño y, por lo tanto, se configuran aspectos poderosos en una relación de disputa desigual de poder. Ya sea en forma de denuncia, éxito o posibilidad, los territorios que se encuentran en estos conflictos miran los procesos educativos con una potencia.
      PubDate: 2023-01-06
       
  • Aportes de la observación de aves como estrategia didáctica para el
           aprendizaje de las ciencias en una escuela del municipio de Nova Friburgo,
           RJ - Brasil

    • Authors: Érika de Freitas Pereira, Dionéia Evangelista Cesar, Edmo Montes Rodrigues, Ricardo Tadeu Santori
      Abstract: La observación de aves ha demostrado ser una estrategia interesante en la enseñanza de las ciencias, ya que implementa prácticas científicas en el aprendizaje de conceptos en este campo del conocimiento. El presente relato de experiencia se originó a partir del interés espontáneo de estudiantes del séptimo año de la enseñanza fundamental, en una bandada de jacuguaçus (Penélope obscura) que buscaban alimento en el patio del Colégio Estadual Professora Zélia dos Santos Cortes, en Nova Friburgo, RJ, Brasil. Considerando esta curiosidad como una forma de aumentar el interés por los temas científicos, se planteó la observación de aves como estrategia didáctica. Las aves cumplen importantes roles ecológicos, ejercen fascinación sobre las personas, por sus colores y vocalizaciones, y están presentes en casi todos los ambientes, lo que facilita trabajar con ellas y permite establecer relaci