Authors:Juan José Pérez-Soba Diez del Corral Pages: 17 - 52 Abstract: La técnica en la actualidad se vive en la paradoja de ser promesa de un desarrollo, pero, al mismo tiempo, amenaza de una destrucción de lo natural. Vemos en esta tensión la diferencia entre dos modos de usar la razón: el moral y el técnico. Ambos son distintos del simple conocimiento de las cosas, porque están ordenados por la voluntad. El modo diverso de ordenar el acto humano se ve sobre todo en el inicio que tiene en el deseo y el amor y el fin que alcanza en una comunión de personas que la técnica no comprende ni sabe ordenar. Se ve entonces lo inadecuado de dejar lo natural, y especialmente todo lo que se refiere a la vida, a la sola técnica. La vida pide una lógica diversa que mira la interioridad y está abierta al misterio, solo así se encuentra un verdadero sentido de la vida que ordena los actos humanos. Esto nos conduce a una ética del cuidado, que la técnica no es capaz de ordenar por sí misma, pues contiene una clara voluntad de poder. Para que el hombre viva en esperanza verdadera debe saber ver la paradoja de la técnica desde la paradoja de la vida cuyo sentido se encuentra al dar la vida por un amor que se abre a la eternidad. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.337
Authors:Alfredo Marcos Martínez Pages: 53 - 70 Abstract: Con frecuencia se asume que el desarrollo técnico implica un riesgo de deshumanización. En su versión divulgativa, este tesis se presenta como el peligro de que el ser humano sea sustituido por máquinas o que acabe esclavizado por las mismas o quizá fusionado con ellas. Lo que aquí sostengo es que lo técnico está en la entraña de lo humano, y que solo los usos e interpretaciones inadecuados de lo técnico y de lo propiamente humano pueden producir deshumanización. Curiosamente, el riesgo de deshumanización procede antes de una antropología desnortada que de lo técnico mismo. Guiado por esta idea, trato de esbozar el sentido de una vida propiamente humana, así como la posición de lo técnico al servicio de la misma. Sugiero, por último, que una actitud de serenidad ante lo técnico, propiciada por prácticas como el llamado silencio tecnológico, supone un antídoto adecuado contra el mencionado riesgo de deshumanización. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.340
Authors:Jorge Martín Montoya Camacho, José Manuel Giménez Amaya Pages: 71 - 104 Abstract: Una de las características principales del desarrollo de la modernidad ha sido el encubrimiento de los fines naturales de la técnica. En este artículo profundizamos en esa desnaturalización, que ha hecho de la tecnología un elemento susceptible de estar al servicio de un poder deshumanizante. Sostenemos que este proceso ha llevado al oscurecimiento de una visión natural del ser humano que evita fundamentar la integración de su vida con el bien de la sociedad. Por tanto, se percibe en la actualidad un desgajamiento entre los fines naturales de la humanidad y los elementos técnicos que solo puede ser corregido por el potenciamiento de los vínculos dentro de una comunidad. Con este marco, analizamos los problemas que derivan del planteamiento moderno desde las perspectivas antropológica, ética y sociológica. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.323
Authors:Alfonso Martínez-Carbonell López Pages: 105 - 138 Abstract: Transhumanismo, big data, robotización, digitalización, redes sociales, biotecnología son fenómenos que evidencian el inmenso poder de la técnica y su ambivalencia pues sirve para mejorar la calidad de vida de las personas pero puede volverse contra el propio hombre ocasionando problemas medioambientales, injusticias, explotación y desigualdad. Como causa de estos problemas el papa Francisco señala el “paradigma tecnocrático” un modo de pensar dominante que considera el progreso por el progreso como un fin en sí mismo y la clave de solución de los problemas sociales y despliega la técnica como herramienta de posesión y dominio considerando la naturaleza y al propio hombre como material de explotación. Este trabajo pretende conceptualizar dicho paradigma y resaltar su carácter dominante y absoluto; analizar su desarrollo en el magisterio pontificio hasta Francisco mostrando su continuidad; derivar sus implicaciones antropológicas en diálogo con autores como R. Guardini y M. Heidegger resaltando cómo modifica el valor de la persona, cómo reduce la razón a razón matemática cerrando el conocimiento a otros campos del saber, cómo sustituye los criterios éticos de bondad y justicia por los de utilidad y eficiencia y cómo rompe el equilibrio de las relaciones del hombre con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Por último, apoyándose en autores personalistas ofrece unas claves educativas para cambiar de paradigma pues es necesario decodificarlo para enseñar al hombre de hoy a dominar el poder sobre la técnica y ponerlo al servicio de la persona y el bien común. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.333
Authors:Adrián Pradier Sebastián Pages: 139 - 166 Abstract: El campo de la robótica social antropomórfica constituye uno de los territorios más interesantes para la reflexión filosófica contemporánea, por cuanto aúna en un mismo frente cuestiones de orden antropológico, ético y estético. Tomando como base la leyenda medieval del autómata de san Alberto Magno, el presente trabajo señala los riesgos asociados a la mimetización robótica del ser humano cuando las presunciones teóricas sobre el mismo son deflacionarias de su complejidad. Presento, primero, un resumen del fenómeno del “valle inquietante” como respuesta estética de rechazo ante diseños robóticos que devalúan la complejidad formal y comportamental humana; seguidamente se estudian las soluciones más aceptadas desde el punto de vista ingenieril, basadas en diseños de apariencia conforme a un principio abstractivo más que imitativo; por último, tomando un ejemplo de performatividad robótica, argumento el irreductible carácter de la belleza y la creatividad humanas frente a sus conatos de imitación robótica. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.338
Authors:Abel Miró i Comas Pages: 167 - 196 Abstract: La estructura ósea que confiere un carácter sistemático al pensamiento de Ramón Llull, a pesar de la enorme diversidad de sus contenidos, es aquello que él mismo calificó como el “Arte”. En el presente artículo, que es la primera parte de una investigación que tiene dos, hablaremos acerca del concepto escolástico de “arte”, veremos en qué se diferencia de él el Ars de Llull y, por último, investigaremos las motivaciones biográficas que impulsaron el filósofo mallorquín a desarrollar su sistema, pues en dicho pensador no resulta posible separar los fines filosóficos de los estrictamente personales. Esta primera parte de nuestro estudio, es imprescindible para que podamos exponer, en la segunda, los principios fundamentales del Ars generalis sin arrancarlos del contexto religioso en el que se formaron y, por lo tanto, sin desfigurarlos. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.341
Authors:José Javier Ruiz Serradilla Pages: 197 - 236 Abstract: El orden alfabético enciclopédico rompe el saber y contribuye al imperio de la letra suelta, el individuo deseante y autónomo que reduce todo a técnica, dominio. Esta disolución del saber revela una ruptura antropológica. Se torna necesario un cambio de modelo tecnocientífico, de poíesis, pero, sobre todo, una atención a qué sea el ser humano. Para ello, se propone reconsiderar qué sea la persona. Esta es hipóstasis-prósopon que crece en la relación interpersonal (tú-yo). Relación de acogida y cuidado (cobijo-amparo) que es consecuencia del amor (agape). Este nos sitúa ante la llamada a una vida de comunión que cree una poíesis poiética (abrazo poiético) y atienda a lo real dando lugar a un nuevo tipo de saber (agápico), a una nueva relación con el mundo natural entendiéndolo como espacio vital (domus) y auna forma distinta de entender la relación social y su fundamento ontológico (sizigía). PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.332
Authors:Delmiro Rocha Álvarez Pages: 237 - 258 Abstract: A partir de la lectura que Neil Postman realiza del célebre pasaje del Fedro de Platón acerca de la invención de la escritura, este artículo pretende analizar qué principios incluidos en el viejo texto platónico son pertinentes hoy para reflexionar sobre una sociedad tecnológica. Una vez detectados y analizados estos principios, el artículo considera las consecuencias de su aplicación en el ámbito de la educación, especialmente en los dominios de las humanidades en general y de la filosofía en particular. El artículo trabaja con dos ideas de fondo. La primera consiste en analizar cómo las nuevas tecnologías implementan nuevas ideologías y, por consiguiente, no se limitan a ejercer como simples herramientas. La segunda consiste en pensar la educación como, a la vez, parte del problema y quizá la única vía de solución posible. En este sentido, la educación funcionaría como veneno y remedio, término que encontramos en el Fedro platónico enunciado como “pharmakon”. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.339
Authors:Carlo Caffarra Pages: 259 - 270 Abstract: El hombre comenzó a vislumbrar una relación estrecha entre el saber científico y la liberación de su persona cuando comenzó a considerar la ciencia como un saber cuya única finalidad no era el conocimiento sino también la aplicación práctica, es decir, cuando la ciencia comenzó a ser considerada como proyecto de la acción humana. ¿Se trata de una visión que continúa el concepto ya conocido en la epistemología clásica de ciencia práctica o es una visión radicalmente nueva', ¿cuáles son las implicaciones y las consecuencias antropológicas de esta visión' Estas son algunas de las preguntas que se plantea el autor al analizar la relación entre ciencia y liberación del hombre. PubDate: 2022-12-30 DOI: 10.51743/cpe.354
Authors:Carmen Álvarez Alonso Pages: 271 - 276 Abstract: El Centenario del nacimiento de Karol Wojtyła, celebrado en el año 2020, supuso una ocasión importante para reimpulsar los estudios sobre la vida y obra de este gran autor, que antes de llegar a ser Papa, fue actor y director de teatro, guionista, poeta, obrero, filósofo, teólogo, además de gran aficionado a la música, al canto y a la pintura. Conocedor de las variadas tendencias literarias y artísticas que dominaban la vida cultural vanguardista de Polonia, durante el período de entreguerras, Karol Wojtyła se entregó con verdadera pasión a su vocación artística, participando intensamente en los más destacados círculos culturales de Cracovia. A pesar de que el estallido de la II Guerra Mundial, en septiembre de 1939, interrumpió sus estudios de polonística, Wojtyła siguió cultivando su pasión poética y teatral en la clandestinidad. La situación bélica no logró apagar su fuerte vocación artística y literaria, en cuyo seno nació su inclinación al sacerdocio y su posterior itinerario intelectual y magisterial. PubDate: 2022-12-30
Authors:Juan Manuel Montfort Prades Pages: 276 - 281 Abstract: Marcos Alonso nos ofrece una investigación de primer nivel sobre el pensamiento de Ortega. Los años de investigación y la defensa de su tesis doctoral en 2018 sobre el problema de la técnica en Ortega toman forma de libro tanto para el público experto como para aquellos lectores que buscan iniciarse en el pensamiento orteguiano. La publicación de esta obra supone una visión de conjunto sobre este asunto tan actual como controvertido. PubDate: 2022-12-30
Authors:María Teresa García Acebes Pages: 281 - 285 Abstract: El ADN está presente constantemente en nuestras vidas, pero, ¿realmente cuánto sabemos sobre este tema' A lo largo de este libro el autor mostrará el origen y evolución del ADN, haciendo que nos demos cuenta de lo enormemente importante que ha sido este descubrimiento a lo largo de la historia, y de todo lo que puede aportar en un futuro. PubDate: 2022-12-30