Authors:Babette Babich Pages: 15 - 45 Abstract: Este ensayo lee a Simone de Beauvoir junto con Friedrich Nietzsche sobre convertirse en mujer. Basándose en la mitología, tal como lo hace de Beauvoir en El segundo sexo, se pueden establecer conexiones con Georges Bataille pero también con el propio compromiso de Sarah Kofman con el Ecce Homo de Nietzsche. La muerte y la limitación son parte de las propias reflexiones de Nietzsche sobre él y corresponden a lo que de Beauvoir destaca en términos de "misterios, orgías y bacanales", además del "frenesí sagrado" y la conjunción del matrimonio y los relámpagos. PubDate: 2023-03-23 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.16199
Authors:Vir Cano Pages: 47 - 66 Abstract: El presente artículo busca analizar aquellos aspectos en los que es posible apreciar cierta fascinación nietzscheana con lo femenino, sin por eso clausurar la discusión sobre los elementos misóginos que habitan el corpus de su obra. En vista a ello, voy a ahondar en la reivindicación y afirmación de lo femenino como una clave conceptual fundamental para interpretar las tesis sobre la vida y la voluntad de poder. El objetivo será mostrar cómo la mujer afirmada por Nietzsche se identifica con la figura de la parturienta, que es capaz de crear más allá de sí misma y, por ello, es también capaz de perecer. PubDate: 2023-06-22 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.15810
Authors:Monica Cragnolini Pages: 67 - 88 Abstract: Partiendo de la imagen del “cántaro de las Danaides” con el que Nietzsche se refiere a la mujer en uno de sus Fragmentos Póstumos de 1888, analizaré a partir de esta idea (la falta de fondo de la mujer) la cuestión de lo femenino en su obra. Me detendré en cuestiones como “lo eterno femenino”, la seriedad, la verdad, la risa. Al final, haré alusión a algunas de las feministas que se consideraron cercanas a Nietzsche en los fines del siglo XIX y comienzos del XX, y a algunas feministas del siglo XXI. PubDate: 2023-06-22 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.16589
Authors:Scarlett Marton Pages: 89 - 105 Abstract: Examinar las posiciones que adopta Nietzsche, tanto en libros publicados como en fragmentos póstumos, respecto a las escritoras francesas y, en particular, a Madame Roland, Madame de Staël y George Sand, será el punto de partida de nuestra investigación. En un primer momento, esperamos aclarar los presupuestos de los que parte Nietzsche. Queremos entonces mostrar que, lejos de ocupar un lugar marginal en su obra, ser divagaciones ocasionales o limitarse a preferencias personales, sus consideraciones sobre las mujeres que escriben libros están íntimamente ligadas a su proyecto filosófico. PubDate: 2023-06-22 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.16056
Authors:José Medina Rosas Pages: 107 - 133 Abstract: Las afirmaciones de diverso tipo que Nietzsche realiza en su obra acerca de la mujer han sido entendidas y criticadas desde diversos puntos de vista atendiendo no pocas veces a la valoración social dominante en cada lugar y en cada época, pero este juicio del espíritu de los tiempos, aunque muy interesante y pertinente, es en una medida no menor poco acorde con la naturaleza de la propia obra de Nietzsche. Proponemos una lectura de lo que significa la mujer en y desde la obra de Nietzsche, teniendo en cuenta su psicología propia, lo que significa tratar acerca de la «mujer interior» en el filósofo, principalmente a través de algunos textos que hablan acerca de la mujer extraídos de Así habló Zaratustra -sobre todo del final de su tercera parte-, recurriendo al estudio que de la obra cumbre de Nietzsche hace C. G. Jung, así como a su concepto de ánima. La relación de Nietzsche con la mujer interior abre una nueva vía para comprender el sentido de la obra del filósofo. PubDate: 2023-03-23 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.16012
Authors:Paulina Rivero Weber Pages: 135 - 149 Abstract: La relación entre Nietzsche y las mujeres puede analizarse desde diferentes perspectivas: la mujer como metáfora en la obra de Nietzsche, las relaciones de Nietzsche con las mujeres de su época, o lo que este filósofo pensaba en torno a lo que debe y no debe ser una mujer: esa es la perspectiva que presenta este texto. Tomando en cuenta de manera particular, la séptima parte de Más allá del bien y del mal, así como La mujer griega, El nacimiento de la tragedia y Ecce homo, se analiza lo que Nietzsche pensó de la mujer y se concluye que existió en él una fuerte misoginia. El texto cierra intentando responder algunas preguntas, desde las cuales sea factible leer hoy en día a Nietzsche como mujer. PubDate: 2023-07-07 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.16588
Authors:Laura Rodríguez Frías Pages: 151 - 177 Abstract: El presente artículo se propone explorar las principales claves en torno al (des)encuentro de Friedrich Nietzsche con Lou von Salomé. Aunque la relación entre estos dos intelectuales se desarrolla en apenas unos meses del año 1882, la influencia que ejercieron cada uno de ellos en la vida del otro, así como la información de primera mano que Lou puede proporcionar sobre Nietzsche, convierten este episodio en imprescindible a la hora de comprender el pensamiento del filósofo desde su faceta más humana. A través del análisis de las convergencias y divergencias entre estas dos personalidades, se cumple la condición que ambos comparten: estudiar simultáneamente al autor junto a su obra. PubDate: 2023-07-07 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.15816
Authors:Adilson Felicio Feiler Pages: 199 - 216 Abstract: Teresa de Ávila presenta el éxtasis místico, expresión suprema del éxtasis, como ausencia de sentidos externos y, con ello, de toda perturbación. Esta experiencia espiritual resulta de una verdad clarividente, adquirida más allá del intelecto como un momento único y singular. Por tanto, como esa experiencia que tiene lugar en un instante de plenitud, pero en un instante que es, al mismo tiempo, lleno y vacío. En los caminos de la experiencia de la plenitud Nietzsche la expresa como embriagueces, como ese momento de culminación, de la acreción instintiva. Sin embargo, en la medida en que consiste en una experiencia de máximo aumento de los instintos, se revela como ausencia, como nada, sin meta a alcanzar. En este sentido, tanto en el éxtasis místico como en la embriaguez dionisíaca hay un sentimiento de plenitud que se expresa, al mismo tiempo que gana plenitud, además de pérdida, ausencia y vacío. Entonces, ¿hasta qué punto es posible verificar, además de las distancias en relación con el éxtasis y la embriaguez, también superposiciones e incluso identidades' ¿Sería la experiencia de la plenitud algo común en torno al éxtasis de Teresa de Ávila y la borrachera de Nietzsche' PubDate: 2023-07-07 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.15678
Authors:Lucila Svampa Pages: 307 - 312 Abstract: Recensión crítica de Michèle Cohen-Halimi, L’action à distance. Essai sur le jeune Nietzsche politique. Caen: Nous, 2021, 432 pp. ISBN 978-2-370840-87-5. PubDate: 2023-07-07 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.15362
Authors:Luis Enrique De Santiago Guervós Pages: 316 - 319 Abstract: Kaufmann, Sebastian; Winkler, Marcus (Eds.) Nietzsche, das «Barbarische» und die «Rasse». Berlín / Boston: Walter de Gruyter, 2022 PubDate: 2023-07-18 DOI: 10.24310/EstudiosNIETen.vi23.17250
Authors:Luis Enrique De Santiago Guervós Pages: 265 - 278 Abstract: Fritz Kögel, «Friedrich Nietzsche y Frau Lou Andreas-Salomé» Das Magazin für Literattur año 64, n. 8 del 23 de febrero de 1895, pp. 225-235
Authors:Luis Enrique De Santiago Guervós Pages: 279 - 283 Abstract: Heninrich Romundt: «Una vez más Friedrich Nietzsche y la señora Lou Andreas-Salomé» Das Magazin für Literattur, n. 17, 1895, pp. 523–526
Authors:Gloria Luque Moya Pages: 312 - 313 Abstract: De Azeredo , Vania Dutra ; Dias , Rosa Maria y de Barrenechea , Miguel Angel . XLVI Encontros Nietzsche. Intérpretes e Interpretaçoes. Curitiba (Brasil): Editora CRV, 2022.
Authors:Luis Enrique De Santiago Guervós Pages: 323 - 324 Abstract: Nietzsche, Friedrich, Así habló Zaratustra. Tr. esp. Juan Carlos García- Borrón. Ed. de Fernando Pérez-Borbujo Álvarez, introducción y notas. Barcelona: Peguin, 2022
Authors:Sixto J. Castro Pages: 324 - 326 Abstract: Nietzsche, Friedrich. Humano demasiado humano. Un libro para espíritus libres, volumen segundo. Edición, traducción y notas de Marco Parmeggiani Rueda. Madrid: Tecnos, 2023.