Authors:Megan Zeinal Pages: 7 - 30 Abstract: En el siguiente artículo se recoge una singular mirada del lenguaje, desde una dimensión pragmática que sintetiza aportes relativos a la eficacia del lenguaje en la obra agustiniana. Desde un enfoque centrado en la responsabilidad y la autoapropiación de la acción lingüística, Agustín de Hipona se vierte a la detección de mecanismos volitivos y cognitivos que intervienen en los modos de uso e intercambio verbal para elaborar una singular y compleja reflexión sobre responsabilidad lingüística. Entre las relaciones y consecuencias más visibles de cada acto de habla en específico, expone cómo en la enunciación se conjugan múltiples variables de raíces profundas, que no solo están conectadas con la dimensión del ethos, sino que contribuyen a su constitución y determinación cotidiana para una reflexión comunitaria. Por lo que el siguiente análisis ético-discursivo a los escritos del filósofo de Hipona conjugará estos aspectos y habilitará la apreciación de una noción de responsabilidad verbal basada en fundamentos de performatividad del lenguaje y sentido de transmisión en sus obras. PubDate: 2024-07-27 DOI: 10.5354/0719-790X.2024.70597
Authors:Martin Stephan Becker-Lorca Pages: 31 - 55 Abstract: Este artículo describe tres usos del concepto de la nada. Primero, en el ámbito de la mística cristiana, analizamos el tratamiento que de esta categoría hace el monje dominico del siglo XIII Meister Eckhart; luego, dentro del ámbito filosófico-político, revisamos los usos que de esta noción hacen el filósofo de la liberación argentino Enrique Dussel y el poeta y teórico cultural norteamericano Fred Moten. Nuestra intención es investigar posibles influencias del empleo de la nada en la mística cristiana sobre el ámbito filosófico-político. Postulamos que en los tres casos se da una dinámica de la nada que concluye con una inversión, en la cual se pasa desde la experiencia de la nada como defecto o privación hacia la nada como exceso, es decir, de lo sub-ontológico a lo trans-ontológico. Consideramos que estos tres usos de la nada están en función del rédito que esta inversión posibilita. PubDate: 2024-07-27 DOI: 10.5354/0719-790X.2024.70672
Authors:Felipe Zegers-Quiroga Pages: 57 - 78 Abstract: El presente trabajo se propone esclarecer en qué medida el principio establecido por Kant en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres constituye un conocimiento. Se mostrará que, al reconstruir la caracterización kantiana de conocimiento práctico, podemos luego examinar de qué manera aquella obra se trata justamente de alcanzar ese tipo de conocimiento. Tal investigación se ve justificada, por un lado, porque ayudaría a comprender el lugar sistemático de la obra en cuanto en ella hay un conocimiento necesario para la ciencia ética y, por otro lado, iluminaría cierto aspecto del debate contemporáneo respecto de si acaso la filosofía moral de Kant es realista o antirrealista en alguna de sus variantes. Para aquello es necesario comenzar por aclarar qué entiende Kant por conocimiento práctico, y luego ver cómo esto se realiza o no en dicha obra, finalmente bosquejaremos los posibles rendimientos filosóficos que esto logra en relación con otras aproximaciones contemporáneas a la filosofía moral de Kant. PubDate: 2024-07-27 DOI: 10.5354/0719-790X.2024.72000
Authors:Diana Inés Pérez Pages: 85 - 100 Abstract: En este trabajo me concentro en las formas en las que los seres humanos interactuamos con los sistemas con IA actualmente existentes en nuestras sociedades. Muestro que son cierto tipo de formas de interacción las que están a la base de la consideración de tales sistemas como “inteligentes” dado el origen mismo del desarrollo de la IA en base al “Test de Turing”. Distingo dos tipos de desarrollos y sus efectos, tomando como criterios las formas de interacción que estos sistemas demandan. Finalmente, destaco algunos de los desafíos que enfrentamos en nuestros días, el rol central que las humanidades y ciencias sociales tendrán en este ámbito, y sugiero algunas líneas posibles de acción. PubDate: 2024-07-27 DOI: 10.5354/0719-790X.2024.74394
Authors:Gabriela Arriagada-Bruneau Pages: 101 - 120 Abstract: En el contexto de un rápido desarrollo de la inteligencia artificial, en este artículo se presenta una mirada a los inicios del debate ético, resaltando preocupaciones ético-epistémicas que cimentaron la importancia del desarrollo de la ética de la IA como disciplina. Para ejemplificar esas preocupaciones, se analiza el caso de COMPAS, enfatizando las dificultades de definir y aplicar nociones de justicia en la práctica. Luego, se discuten dos críticas que apuntan a las deficiencias que se presentan en el campo: la falacia aditiva (ética + IA = IA ética) y la inutilidad de los principios éticos. Visitando argumentos de diversos investigadores, se identifican tres elementos cruciales para robustecer la ética de la IA: una mirada sociotécnica que reconoce la interdependencia entre IA y contextos sociales, estructuras regulatorias y educativas para una integración efectiva de la ética, y la necesidad de estándares profesionales que enmarquen la práctica ética. PubDate: 2024-07-27 DOI: 10.5354/0719-790X.2024.74438
Authors:Martín Gendler Pages: 121 - 141 Abstract: Desde la década de 1970 se asiste a un proceso de fuerte penetración de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida. Actualmente, su proceso de masificación y concretización ha permitido entrever una nueva fase del informacionalismo, íntimamente vinculado con el desarrollo de las tecnologías 4.0, donde el avance de la datificación social se presenta como un factor fundamental. El presente artículo busca analizar los desarrollos actuales de Inteligencia Artificial dentro de las lógicas del proceso de datificación social, entendiéndolos como un elemento clave tanto para potenciar el mismo, como también abriendo la puerta a pensar un nuevo “salto de escala” en los actuales procesos de personalización y modulación algorítmica. Para ello se despliega una breve genealogía de los procesos de datificación social en conjunto con un análisis de las distintas fases del desarrollo de IA hasta el momento para ahondar en su entendimiento, características y efectos sociotécnicos. PubDate: 2024-07-27 DOI: 10.5354/0719-790X.2024.74503
Authors:Javier Blanco Pages: 143 - 155 Abstract: En este trabajo sostendremos una interrogación a los sistemas computacionales y a la noción misma de computación desde perspectivas conceptuales, políticas y culturales. La ubicuidad y la insoslayable y creciente importancia que estos sistemas tienen en todos los ámbitos de la vida suele llevar a análisis apresurados y distópicos de sus alcances y límites, considerando algunas consecuencias propias de un estadio particular de su desarrollo como constitutivas o inevitables. Tratando de desenredar una vieja, pero renovada trama de confusiones, tomaremos algunas ideas y descubrimientos fundacionales de la computación como la efectividad, la programabilidad y la abstracción, los programas como datos y el interjuego entre manipulación humana y mecánica de símbolos propuesta por Dijkstra, como claves para construir una mirada que se sustraiga a los frecuentes prejuicios antropomórficos y que habilite pensar un horizonte de mejores entramados entre humanos y algoritmos. Para ello presentaremos tres niveles de análisis de sistemas computacionales que dan cuenta de propiedades diferentes en cada nivel de manera de poder sopesar mejor no solo la actualidad de la IA, sino también las posibilidades de evolución de las mediaciones computacionales en general. PubDate: 2024-07-27 DOI: 10.5354/0719-790X.2024.74507