Authors:João Pedro Braga de Carvalho, Raphael Machado de Castro Pages: 3 - 13 Abstract: El presente trabajo pretende comparar críticamente los escenarios prospectivos de control social de los romances 1984, de George Orwell, Un mundo feliz, de Aldous Hux-ley y Fahrenheit 451, de Ray Brandbury, teniendo como horizonte de comparación la inter-pretación de la contemporaneidad realizada por Byung-Chul Han. Se percibe que la pérdi-da de categorías políticas y sociales pertenecientes a un pueblo de cultura occidental y, por eso, democrática, corrompe la propia vida de los ciudadanos de la actualidad. La tecnología utilizada de manera excesiva, algo presente en todos los tres romances, es percibida por Byung-Chul Han como usurpadora de los ideales edificados por el Estado de Derecho. Cabe a la academia plantear el urgente rescate de esas categorías, para que rompamos con el control social establecido delante de la pluralidad, del pensamiento crítico y de la dife-rencia, características responsables por permitir el desvelar del propio Occidente. PubDate: 2021-03-10
Authors:Tomeu Sales Gelabert Pages: 14 - 27 Abstract: El presente texto analizará la teoría crítica y feminista del capitalismo de Nancy Fraser. Su nuevo enfoque del capitalismo como orden social institucional permite explicar diferentes formas de dominación y opresión estructural y abre vías para su superación a través de acciones contestarias. Se examinarán las divisiones institucionales entre produc-ción y reproducción, la crisis de la reproducción y lo que Fraser llama “luchas de frontera”. Se observará su propuesta política para la construcción de un bloque contestatario contra-hegemónico por parte de un “populismo progresista” hacia el socialismo democrático. Por último, se realizará un balance crítico de su análisis. PubDate: 2021-03-10
Authors:Cristopher Morales Bonilla Pages: 28 - 39 Abstract: Con la popularización de internet a partir de principios del siglo XXI se empie-zan a producir una serie de transformaciones sociales que, poco a poco, se muestran como mucho más radicales de lo que, en un principio, se podía suponer. Con la aparición de los smartphones dichos cambios sufren un salto cualitativo aún más radical, de tal forma que, en nuestro presente más concreto, la presencia de la red como instancia mediadora de multi-tud de relaciones sociales de diverso tipo está absolutamente presente. En este sentido, la aparición de la sharing economy como una nueva forma de rela-ción económica está empezando a transformar radicalmente ciertas lógicas sociales que, antes, parecía impensable que pudieran ser transformadas. De entre las muchas empresas que hoy determinan en gran parte las relaciones económicas, es necesario destacar dos: AirBnB y Uber. A partir de este escenario, se abren dos líneas de investigación diferentes: en primer lugar, la pregunta por el sentido en que la sharing economy ha transformado no solo las relaciones económicas sino el trabajo asalariado; en segundo lugar, cómo se rela-cionan estas nuevas formas de relación económica con los modelos clásicos de la teoría política, especialmente con el marxismo. PubDate: 2021-03-10
Authors:Sara Pierallini Pages: 40 - 52 Abstract: Con este trabajo quiero analizar el rol que diferentes formas comunita-rias, como las asambleas de barrio, los grupos transfeministas, queer, LGBTQI, los sindicatos de vivienda y de trabajo, tienen en la transformación y resignificación política del espacio. Quiero entonces romper con la idea binaria de espacio (públi-co / privado) a partir del espacio fronterizo, donde se construyen relaciones entre individuos no normativos los cuales, a través de la autoorganización, encuentran nuevas formas de estar juntos compartiendo parte de la reproducción social nece-saria para la supervivencia de la comunidad con sus diferencias, limitando así una homogeneización forzada de la misma. En particular, viviendo el espacio de la frontera, determinados grupos se apropian de una forma de reproducirse de mane-ra colectiva, compartiendo nuevas formas de cuidados en respuesta a las necesida-des que han surgido en esta situación de emergencia debida a la propagación del Covid19, situando, de esta manera, la vida en el centro. PubDate: 2021-03-10
Authors:Irandina Afonso Pages: 53 - 64 Abstract: How, in the face of normative structures, power relations, possession, and bio-political control, can the dispossessed subject benefit from recognition and make place to his inscription in a better future' What force and what forms of influence does this subject have at his disposal to contest the injustice, dispossession, and indifference that capitalism and liberalism tacitly distribute' With these questions in mind, this paper aims to reflect on the possibility of political agency for those whose ways of life are not assimilated or recog-nized by norms, and therefore are excluded of legal resources or protective mechanisms to demand an effective change of their precarious state. Grounded on Judith Butler’s analysis of the performative in the political, the performative body reveals, in this context, an agen-cy stronghold and locus of political argumentation that envisages more than an appeal to mere tolerance of the different in contemporary societies. PubDate: 2021-03-10
Authors:Anabella Di Pego Pages: 65 - 75 Abstract: La obediencia como régimen de producción de subjetividad hace que las ins-tancias externas de control sean complementadas con formas porosas en la configuración de sujetos dóciles. Procuramos analizar el vínculo entre obediencia y estas nuevas formas de control mostrando que tal vez el problema más acuciante de la política en la actualidad ya no sea la desobediencia, como temía la filosofía política moderna, sino por el contrario la obediencia ciega. En este sentido, consideramos que la tesis arendtiana de la banalidad del mal detenta vigencia para entender que el control y la obediencia total no requieren necesariamente del terror y de férreas instituciones –cuyo máximo exponente serían los campos de concentración y exterminio. El conformismo y la docilidad operan como me-canismos de control igualmente nocivos que se propagan en las sociedades democráticas. Realizaremos así una relectura de la banalidad del mal tendiente a mostrar que constituye un fenómeno político extendido que trasciende los regímenes totalitarios, penetrando en el mundo contemporáneo desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. PubDate: 2021-03-10
Authors:Genís Plana Joya Pages: 76 - 88 Abstract: El presente artículo ofrece las líneas maestras de la antropología filosófica a partir de la cual Balibar fundamenta su concepción de Ciudadano. La ciudadanía moderna es, para el filósofo francés, resultado de una determinada ontopolítica en la cual el germen de libertad ontológicamente presente en los sujetos humanos encuentra unas condiciones históricas, ónticamente propicias, para su desarrollo. Sin embargo, el esbatimento de la figura del Ciudadano no logra ocultar al Sujeto sobre el cual se levanta: la completa solidez del Ciudadano es imposible sobre la inestable dialéctica del Sujeto. Según Balibar, el Sujeto se encontraría ontológicamente dividido en dos polos de sentido que refieren, por un lado, a una sustancia liberadora y, por otro, a una sujeción o sometimiento. De este modo, la promesa de liberación humana que trae consigo la ciudadanía moderna resulta irremedia-blemente inconclusa. PubDate: 2021-03-10
Authors:Xavi Cava (SFP-UB) Pages: 89 - 101 Abstract: De la mano del fenómeno conocido popularmente como “postureo”, en este artículo se van a considerar los efectos que la manera hegemónica de aplicar y gestionar la actual tecnología digital tiene sobre buena parte de sus usuarios y usuarias. Muchos pensadores y pensadoras han puesto de relieve la estrecha analo-gía existente entre la estructura lógica que gobierna las redes sociales y la estructura lógica del intercambio mercantil y la acumulación de capital. A partir de ello se pos-tula que algunos de los principios que estructuran tal lógica acaba desplazándose y afectando al consumo de las redes sociales digitales, como sucede en el caso del postureo. El resultado final de esta tendencia es la reificación de la propia identi-dad, así como una nueva forma de alienación ante los medios que el sujeto ya no experimenta pasivamente, sino a la que contribuye activamente. PubDate: 2021-03-10
Authors:José Manuel Bermudo Ávila Pages: 102 - 116 Abstract: La dialéctica amo/siervo representa la lucha por el reconocimiento entre dos consciencias en lo que Hegel llamaba el “elemento de la vida”, en su existencia fenoméni-ca. Aunque dramática, la relación no es trágica: ambos pueden convivir en su indigencia y ambos pueden salvarse juntos. Pero bajo el fenómeno está la esencia, dos autoconsciencias luchando por el reconocimiento en una lucha a muerte; lucha trágica, pues al ser la cons-ciencia saber, muere la que acepta la verdad de otra y muere la que logra imponer la suya, pues la victoria la convierte en amo, pero no en señor, ya que este no surge del reconoci-miento del siervo. PubDate: 2021-03-11
Authors:Norbert Bilbeny Pages: 117 - 130 Abstract: La inteligencia emocional y las emociones en general son presentadas desde su enfoque neoliberal como “competencias” que han de servir para desarrollar aquellas “habi-lidades” personales, profesionales y sociales necesarias y convenientes para enfrentarse in-dividualmente a un mundo competitivo, anómico e incierto como es el del capitalismo in-formacional. Aunque pueden ser interpretadas como los síntomas de la soledad y la ansiedad del mismo individuo en el seno de un capitalismo en la práctica predatorio de sí mismo. Pero si el neoliberalismo se sirve de ellas, el populismo vive de ellas. PubDate: 2021-03-11
Authors:Lluís Pla Vargas Pages: 131 - 142 Abstract: Partiendo de la inspiración de la película Bacurau, establezco aquí una distinción entre una filosofía política normal y una filosofía política anormal. La base de esta distinción se encuentra en las ideas de Thomas Kuhn y, más específicamente, de Nancy Fraser. Argu-mento a continuación que la filosofía política anormal debe enfrentarse a una situación en la cual no están claros el qué, el cómo ni el quién de la política contemporánea. Por ello, la filosofía política anormal, que se entiende a sí misma como una figura de transición entre dos periodos de normalidad, ofrece una reflexión distinta, atenta a las anormalidades, his-tóricamente informada y crítica de la política. En la conclusión, planteo la necesidad de tal enfoque para hacer frente a la emergencia de la violencia como mecanismo para la resolu-ción de los conflictos políticos. PubDate: 2021-03-11
Authors:Joan Lara Amat y León Pages: 143 - 155 Abstract: Son muchos los artículos escritos por filósofos que defienden la pertinencia de la Filosofía y el lugar que debería ocupar como reina del saber, de la cultura y de las creen-cias. Suelen presentar a la Filosofía asediada por las amenazas reales de los bajos instintos, ya sea de los individuos o del poder, tanto público como privado. Pero muchos menos son los artículos escritos por filósofos que se dediquen a una autocrítica. La presente reflexión crítica, a pesar de las apariencias, defiende la pertinencia de la Filosofía como pieza funda-mental del pensamiento crítico, pero recorre el camino inverso, el de la autocrítica de la propia disciplina. Considero que para defender a la Filosofía como la eminente disciplina del pensamiento crítico, que puede ser, primero ha de ser coherente consigo misma y so-meterse a ella. Ha habido grandes transformaciones en el mundo durante las últimas déca-das y la influencia que ello ha tenido en la Filosofía requiere que esta se ponga al día, deba pulirse y limpiarse para que no sea refugio de prejuicios e ídolos cotidianos. Para ello, pro-ponemos una reflexión sobre los Ídolos de la Filosofía: sustantiva, ignorante, inculta, inútil, irracional, occidental y antioccidental, Moderna y anti-Moderna, del sujeto, del individuo, santificada y dogmática, del Templo, apolítica, no ideológica, global y local, académica, del guerrero frío, culturalista-economicista… Cada tribu tiene sus ídolos, y la tribu de los filó-sofos no podíamos ser menos. PubDate: 2021-03-11
Authors:Alejandro Recio Sastre Pages: 156 - 174 Abstract: En el pensamiento político de Hayek la libertad individual se erige sobre la capaci-dad productiva y de intercambio de los individuos, se trata de una noción de la libertad estric-tamente configurada según consideraciones económicas capitalistas. Esta forma de tomar en cuenta la libertad ha sido clave para el desarrollo político del neoliberalismo y sus instrumentos de dominación. Pero, por otro lado, en la crítica de no pocos autores a las sociedades capitalis-tas contemporáneas se pueden entrever puntos de vista que distan drásticamente de nociones de libertad como las de Hayek. Cabe destacar a Marcuse y Deleuze como pensadores que ana-lizan y critican el mentado asunto desde una lógica que anticipa destellos de una concepción de libertad muy distinta a la promovida por el neoliberalismo y sus tradiciones subyacentes. Am-bos pensadores vislumbraron la comprensión del sometimiento voluntario de los individuos, cuya piedra angular se sitúa en la creación de necesidades y en la reproducción de deseos, eje vertebral desde el que se redirigen las voluntades de los sujetos y se controlan las resistencias políticas en el espacio social. PubDate: 2021-03-11
Authors:Francesco Petrone Pages: 175 - 187 Abstract: Este trabajo analiza los límites de la gobernanza global desde una perspectiva vinculada a los temas relacionados con la emergencia climática. Partiendo de una contex-tualización en el marco de la globalización, pasaremos a destacar las dificultades que la go-bernanza global, a pesar de representar un paradigma adecuado para describir el mundo actual, encuentra en la gestión de los cambios climáticos. Dado que un tratamiento de to-dos los procesos históricos que llevaron a las discusiones sobre este problema son imposi-bles de abordar aquí, por razones de espacio, quisimos ofrecer un análisis de las que, a nuestro entender, pueden ser consideradas las tres etapas, o hitos, más relevantes entre las cumbres (aunque hay otras también muy importantes como, por ejemplo, la de Copenha-gue y la de Kioto) sobre cambios climáticos: las conferencias de Estocolmo (1972), Río de Janeiro (1992) y París (2015). El objetivo final es ofrecer una evaluación sobre la relación entre la teoría y la práctica de la gobernanza global. PubDate: 2021-03-11