Authors:Natalia Taccetta Abstract: Este artículo parte de sostener que el concepto de historia de Walter Benjamin pone en el centro de la escena el dolor padecido, no para configurar una experiencia de aprendizaje ni para conformarse con la rememoración, sino para subrayar el estado de deuda para con el pasado y evidenciar que solo en estos términos tiene sentido la reflexión sobre la acción política. La atención al dolor de los vencidos se articula en Benjamin con un afecto que sobrevuela toda su producción teórica –y también su vida- como es la melancolía por el pasado truncado. De este modo, dolor y melancolía se convierten en las condiciones de posibilidad de la comprensión de la historia. Asimismo, en un contexto como el actual que se ha dado en llamar la era del archivo, en el que la colección y las técnicas y políticas de archivación y desclasificación parecen ser dispositivos ineludibles del pensamiento de la historia, se vuelve central indagar sobre el modo en que el dolor y la melancolía profundizan la experiencia y son los vectores privilegiados de su conocimiento. PubDate: 2023-06-06 DOI: 10.34096/cf.n78.12978
Authors:David Navarro Abstract: Es necesario considerar la ciencia como un producto histórico y cultural para poder comprender su estatus epistemológico. Frente a las posiciones relativistas que consideran que no existe la posibilidad de trascender la perspectiva de una mirada necesariamente anclada en una u otra cultura y su equipaje conceptual, sostenemos que siendo innegablemente cierto que la ciencia es también un producto cultural, es sin embargo mucho más y se erige como un saber de tipo transcultural, es decir, que trasciende los elementos locales de toda cultura y posee privilegios epistémicos que la posicionan por encima de cualquier otro tipo de conocimiento. De la mano del filósofo inglés Ernest Gellner, sostendremos que el relativismo cognitivo es falso y que esa falsedad tiene implicaciones morales. PubDate: 2023-06-06 DOI: 10.34096/cf.n78.11175
Authors:Andrés Di Leo Razuk Abstract: Una de las tantas disputas en torno a la interpretación de la obra de Tucídides estriba en determinar el género de su escritura. En este trabajo se considera a Tucídides como un pensador de lo político —es decir, un autor que identifica algunos de los rasgos subyacentes a, y fundantes de, un orden político— más que como un historiador de una guerra antigua. La aproximación que aquí se desarrolla identifica cuatro conceptos claves en el texto del pensador griego: la noción de “causa” (próphasis) inmanente y psicológica como una explicación más efectiva que las míticas o finalistas a la hora de dar cuenta del acontecer humano; la consideración de una “naturaleza humana” (anthropeía phýsis) problemática que trasciende los estadios históricos; el “ocultamiento” (apokrýptein) de esta naturaleza en momentos de normalidad y su irrupción en momentos de crisis política; y, por último, el primado del “deseo” (epithymía) frente a la razón en la dinámica que impulsa la praxis de los seres humanos. Estos conceptos extraídos del texto de Tucídides forman un corpus teórico que serán retomados en más de una oportunidad por otros pensadores urgidos por pensar un nuevo orden político. De allí, que posean un carácter trans-histórico. PubDate: 2023-06-06 DOI: 10.34096/cf.n78.12979
Authors:Julián Giglio Abstract: Varios autores han señalado las referencias explícitas e implícitas en la obra de Nicolás de Oresme al Defensor pacis de Marsilio de Padua. Algunos de ellos han planteado a partir de las mismas la existencia de un “giro marsiliano”. Si bien dicha presencia es clara, no se ha explorado en profundidad el grado de apego de Oresme a los postulados marisilianos. Un análisis de factores contextuales, así como un análisis textual del De moneta y del Livre de Politique permiten establecer algunas diferencias, de las cuales surge un modelo que presenta ciertos límites al apego de Oresme a los postulados del Paduano. PubDate: 2022-11-29 DOI: 10.34096/cf.n78.11980