Authors:Ianina Moretti Basso Abstract: El artículo propone trabajar junto al film Las mil y una (Navas, 2020, Argentina) y la noción de penumbra, para poner a reflexionar la noción de archivo y su temporalidad, los afectos y la sexualidad disidente. Para ello retoma la propuesta de Ann Cvetkovich de volver sobre el trauma queer para analizar la diversidad de respuestas colectivas que se pueden generar, condensadas en un posible archivo de sentimientos. Siguiendo a Natalia Taccetta, repaso allí las implicancias de un archivo que atienda a las circulaciones sexo-afectivas y su relación íntima con la temporalidad, con la noción de crononormatividad de Elizabeth Freeman. El cine permite, apunta Taccetta, volver al pasado no solo cognoscible sino perceptible: Las mil y una integra el archivo de nuestras reflexiones sobre la identidad, las temporalidades en que con-vivimos y las economías afectivas que estas (des)habilitan. Poniendo en jaque la contemporaneidad, su título reenvía tanto al clásico relato de Scheherezade como a la expresión coloquial de una cadena de acontecimientos desafortunados, mientras recupera el nombre del barrio correntino que inspira y sitúa el film. Los personajes invitan a un parcours de orientaciones queer, en cuanto no heteronormadas pero tampoco clasificables en otras identidades. En un escenario sexoafectivo lejos de las apps y sus taxonomías, el film abre paso a las tensiones no resueltas entre la búsqueda y el escondite, la promesa y la amenaza que conviven en la penumbra. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.34096/cf.n80.13873
Authors:Yael Valentina Yona Abstract: En los últimos años asistimos a un rebrote de las culturas públicas en torno al trauma sexual que no está necesariamente centrado en diagnósticos médicos ni en víctimas inocentes (Cvetkovich, 2018) sino, más bien, en las huellas del trauma en la experiencia cotidiana y las diversas maneras en que se lidia con ellas. En este trabajo nos enfocaremos en la novela gráfica de lx dibujantx no binarix transfeminista Femimutancia –seudónimo de Julia Inés Mamone o Jules– Banzai (2021). Nos interesa abordar esta obra con referencias autobiográficas para hallar allí una respuesta afectiva y creativa al trauma depositaria de una agencia que no reniega del dolor y de la vergüenza, sino que se funda en ellos, afectos que le han dado históricamente vitalidad a las culturas queer (Cvetkovich, 2018). Daremos cuenta de la inherente fragilidad de esta agencia construida sobre ruinas. Asimismo, buscamos exponer las prácticas que rodean la producción y la recepción de esta historieta queer en sus esfuerzos por hacer público y generar una audiencia colectiva para el trauma disolviendo de esta manera la frontera entre la vida íntima, la respuesta afectiva privatizada (Cvetkovich, 2018) y la vida política, haciendo aflorar afectos visceralmente políticos. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.34096/cf.n80.13874
Authors:Daniela Godoy Abstract: En el marco de los debates sobre cómo alojar los testimonios de lesa humanidad del terrorismo de Estado argentino, que tensan modelos habituales de análisis y demandan escucha y respuestas respetuosas, se indaga lo que puede la vergüenza, afecto/emoción de particular presencia en las denuncias de la violencia sexual concentracionaria. Por un lado, esta vergüenza ha impedido o demorado la posibilidad de denunciar este crimen y/o de resignificar su sentido; por otro lado, su exposición en las instancias públicas de narración de violaciones o abusos articula una agencia de las víctimas que desestabiliza normas de género en los límites de lo decible/audible. Preguntarse lo que puede la vergüenza como ruta a transitar procura reconocer modos de agencia de las sobrevivientes testigos que aportan significativamente a la construcción política de las memorias y a los archivos feministas de las violencias de género. Considerando las resistencias a estos testimonios y analizando el rol de la vergüenza en ellos desde claves interpretativas del “giro afectivo” se sigue la imbricación entre dinámicos mecanismos de legitimación de la opresión de género y la lógica contingente de atribución de afectos. Se abren así posibilidades de reconfigurar lo que merece ser recordado y constituirse en un legado. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.34096/cf.n80.13875
Authors:Ana Catalina Di Rocco Abstract: A más de 300 años de la primera edición del Leviatán, las lecturas acerca de las pasiones allí descritas deben realizarse teniendo en cuenta cambios históricos, políticos y discursivos. Aún así, continúa siendo posible hacer un rastreo conceptual de algunas de las pasiones aquí tratadas, sobre todo de las que en la actualidad participan con efervescencia de la vida pública. ¿Qué valor podemos rescatar de ellas a más de 300 años' Al consistir la presente obra de un tratado de filosofía política sobre los orígenes y desarrollos del pacto social, es posible comprender estas pasiones, en principio, desde sus valores contractuales. Cada una de ellas representa un valor en la relación con los otros, formas de ser y de estar en el mundo de los propios sujetos en contrato. Reflexionamos con especificidad aquí sobre la indignación, sobre su potencial político y jurídico para contornear los bordes del contrato, pero también sobre su potencial hermenéutico, habilitando otros modos de recorrer la lectura a través de la pregunta por las injusticias, los mecanismos de devolución legítimos ante ellas exigidos y el uso de la violencia racionalizada. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.34096/cf.n80.13876
Authors:Mario Alberto Mariani Abstract: El propósito de este artículo consiste en mostrar el carácter social del contractualismo de Fichte. Para realizar ese propósito se comienza examinando la conexión entre trabajo y ciudadanía como una condición de la legitimidad política. Luego se presenta esa conexión en el marco del siempre posible desarrollo histórico de la naturaleza humana. Por último, se indican las razones de la recepción de Fichte como un precursor del socialismo germánico. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.34096/cf.n80.13877
Authors:Pablo Uriel Rodríguez Abstract: Nuestro artículo discute la tesis principal de la segunda parte de Las éticas de Kierkegaard (2022). Según Yésica Rodríguez, las obras psicológicas de Kierkegaard (El concepto de angustia y La enfermedad mortal) abandonan la filosofía kantiana y rechazan la noción moderna de libertad. La investigadora argentina sostiene que la frustración existencial es el desenlace inevitable del análisis kierkegaardiano de la subjetividad: ante Dios, el Gran Otro, el individuo siempre está en el error. En el siguiente artículo, proponemos y desarrollamos una lectura alternativa. Mostramos que la filosofía de la historia kantiana juega un rol central en el tratado de la angustia y que el concepto de desesperación opera como un correctivo al proyecto moderno de auto-determinación. PubDate: 2023-12-26 DOI: 10.34096/cf.n80.13878