Authors:Jorge Acevedo Guerra Pages: 19 - 30 Abstract: En este artículo destaco algunos aspectos del pensar de Heidegger que podrían contribuir a las ciencias sociales, ya sea en su fundamentación, en su desarrollo, o en ambas cosas. En primer lugar, su analítica existencial del Dasein (hombre, ser humano, ser el ahí). Dentro de ella, el concepto de se o uno (das Man), que apunta directamente a la dimensión social o colectiva de la vida humana; en segundo lugar, el concepto de se dice o habladuría (das Gerede), íntimamente ligado al anterior. A continuación, me refiero a la época actual, la era del redominio de la técnica moderna, haciendo resaltar la pérdida de arraigo o autoctonía (Verlust der Bodenständigkeit) que en ella se produce, la cual modula y acentúa el desarraigo (Entwurzelung) suscitado por la habladuría o se dice. Pongo de relieve la invitación que efectúa Heidegger a los científicos para que se ocupen de la filosofía; específicamente, de su pensamiento. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Enrique Muñoz Pérez Pages: 31 - 40 Abstract: El artículo pretende mostrar, en primer lugar, la manera en que Heidegger comprende, en Ser y Tiempo, el fenómeno de la relación con los otros (Mitsein) y el fenómeno de lo social, mediante la categoría del “uno” o “se” (das Man). En segundo lugar, se procura esbozar la recepción que tuvo dicho planteamiento en algunos sociólogos como Schütz, König, Giddens y Bourdieu; sin embargo, la influencia más relevante se encuentra en la obra de Hartmut Rosa, donde se evidencia el uso de la noción de tiempo heideggeriano. Es por ello que sostenemos que la relación entre Heidegger y la sociología se mueve entre una fría indiferencia a una lectura selectiva. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Leticia Basso Monteverde Pages: 41 - 50 Abstract: En el siguiente artículo ensayo un recorrido en torno al carácter vivencial del sí-mismo (das Selbst). Particularmente, indago en la manera cómo Heidegger presenta en el marco de la analítica existencial la experiencia de sí en tanto apropiación de sentido. En este caso, recupero un abordaje de los efectos constituyentes de la alienación y la trascendencia en la co-existencia del Dasein. Pues, entiendo que en la facticidad cadente de ser-con el otro (Miteinandersein), se realiza el sentido infundado y originario de su propia existencia.Para ello, analizo primero a la vivencia en tanto apropiación (Ereignis), que desarrolla de manera temprana en su primer curso en Friburgo. Allí el filósofo introduce la modalidad performativa del ejercicio de apropiación y, a su vez, se distancia de un abordaje gnoseológico y yoico del sí mismo. En base a esta precisión inicial, me dirijo luego a revisar en el contexto cotidiano de la caída (Verfallen), como estado originario de des-apropiación, la problemática inherente a la experiencia fáctica con el otro a partir de las dificultades concretas del concepto de ser-con (Mitsein). En este caso, recurro a Jean-Paul Sartre, quien, en El ser y la nada, elabora una descripción fenomenológica que permite aclarar el sentido nihilizante de esa trascendencia alienada y los aspectos conflictivos de esa imposible relación. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Vanessa Huerta Donado Pages: 51 - 62 Abstract: El cometido particular de este escrito consiste en mostrar en qué medida la experiencia del habitar, tal y como se desarrolla en el contexto de Ser y tiempo, apela semánticamente a la diferencia sexual; y hasta qué punto se pueden determinar algunas características del habitar propiamente femenino a partir de esta misma constelación. Nuestro cometido general consiste en problematizar el papel que dicha diferencia juega dentro de la articulación ontológica de la existencia humana, al cuestionar si se trata de una mera modificación óntica de la relación entre el Dasein y su entorno circundante, o si en realidad habilita dos formas distintas e irreductibles de abrir mundo y de habitarlo: el masculino y el femenino. Para ello ponemos de manifiesto, en primer lugar, las estrategias totalizantes que conlleva la noción del habitar elaborada a partir de la analítica existenciaria. En un segundo momento, indagaremos en los orígenes históricos de la separación entre lo público y lo privado, con la finalidad de poner al descubierto las raíces semánticas que nutren dichas estrategias. Por último, desarrollaremos tres características fácticas del habitar desde la perspectiva femenina, apoyándonos en los análisis de pensadoras como Luce Irigaray, Marion Iris Young y Sandra Lee Bartky. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Esteban Lythgoe Pages: 63 - 72 Abstract: En el presente artículo abordaremos el modo en que Heidegger trata a la historicidad y el saber histórico en Ser y tiempo, y nos detendremos en tres cuestiones puntuales sobre el tema. En primer lugar, distinguiremos dos modos de abordar el problema del origen: uno que busca determinar la génesis a priori y otro, identificado como el momento de la destrucción, es fáctico y tiene como objeto revincularnos con el origen explicitando el modo en que la tradición oculta o afecta nuestro encuentro con él. Seguidamente, analizaremos un punto en el que consideramos convergen ambos tipos de acercamiento, a saber: la génesis de la matematización de las ciencias naturales. Observaremos los conflictos que se presentan entre ambos tratamientos, y pondremos de manifiesto el modo en que se impone el acercamiento fáctico al pasado. Compararemos, por último, la manera en que el filósofo alemán caracteriza a las ciencias naturales y a la historia; pondremos de manifiesto las diferencias existentes entre ambas, y evaluaremos los posibles motivos de dicha divergencia. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Juan Pablo Esperón, Ricardo Etchegaray Pages: 73 - 82 Abstract: A partir de la aparición y evolución de la pandemia del COVID-19 es que resulta necesario plantear los siguientes interrogantes ¿qué elementos podemos reponer desde el campo teórico filosófico para pensar y comprender la pandemia' ¿Es posible relacionar a la pandemia del COVID-19 con la noción filosófica de contecimiento' Este artículo, entonces, persigue dos objetivos: por un lado, exponer qué significado tiene la noción de acontecimiento desde las perspectivas teóricas de Heidegger y Deleuze. En segundo lugar, considerar algunas expresiones filosóficas que se han suscitado sobre la pandemia, para reflexionar si esta última puede ser relacionada al acontecimiento PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:José Ordóñez Pages: 83 - 92 Abstract: El presente trabajo es un intento de componer las bases de lo que podría considerarse como una “izquierda heideggeriana”. Se expone, en primer lugar, lo que actualmente se considera la izquierda en general, es decir, muy someramente, y en un país como España; en segundo lugar, se clarifica la diferencia entre la ideología, tal como la considera el marxismo clásico, y la existencialidad, que es un fenómeno al margen de la ideología. Con esta diferenciación se estable, a su vez, una perspectiva distinta en torno al fenómeno de la política, de cara a establecer una gestión de la vida en común (la política), a raíz de algunos existenciarios fundamentales del Ser y Tiempo, derivados del fenómeno que nos constituye y caracteriza como existentes: la temporalidad (lo político). PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Fernando Gilabert Pages: 93 - 104 Abstract: El objetivo del siguiente trabajo es la exposición de la posibilidad de una política a partir de la obra del filósofo alemán Martin Heidegger. Es conocida su adhesión al nacionalsocialismo cuando Hitler accede al poder en 1933. La pregunta que surge es si esta adhesión tiene que ver con el anhelo de una revolución y en qué consiste ésta. La idea que aquí se desarrolla es que la existencia en cuanto tal denota lo político y es desde ahí que emerge la posibilidad de un cuestionarse acerca de los fundamentos de la estructura organizativa de la sociedad, posibilitando así un reinicio político, con la mirada puesta en el origen mismo: en la πὀλις griega. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Micaela Szeftel Pages: 105 - 116 Abstract: En el presente ensayo se busca precisar la relevancia de la perspectiva heideggeriana sobre los afectos para el “giro afectivo” que comenzó a permear las ciencias humanas y sociales hace ya cuarenta años. Esta tarea incluye, en primer lugar, una elaboración de la Befindlichkeit heideggeriana en las obras clásicas sobre el tema con el fin de identificar las características de una inautenticidad afectiva que el “uno” (“das Man”) pone en circulación, dictando así un modo de sentir adecuado y normal. La salida de esta normatividad involucra el “despertar” de ciertos temples de ánimo señalados como la angustia y el aburrimiento, pero si esa es una salida individual o colectiva es un dilema que sigue siendo debatida. En segundo lugar, se intentará exponer cómo resuena este problema en la discusión actual de la filosofía, la teoría social y los estudios culturales sobre el rol de los afectos en la dimensión pública, política y cultural. El objetivo de este trabajo, alcanzado en la tercera sección, es mostrar estos ecos y cómo, algunas teorías del “giro afectivo” intentan superar el dilema por medio de una técnica del “destemplamiento”. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Adrián Bertorello Pages: 117 - 128 Abstract: El trabajo intentará reconstruir los conceptos fundamentales de la ontología de la literatura de H. Gumbrecht a fin demostrar su recepción del pensamiento de M. Heidegger. Esta lectura no se limita a ser una repetición escolar de los conceptos del filósofo alemán, sino más bien tiene el sentido de una reformulación que está motivada fundamentalmente por el debate contemporáneo en torno a la limitación del giro lingüístico como vía de acceso y punto de partida para resolver el problema de la referencia del lenguaje a una realidad extralingüística. Para lograr este cometido el trabajo se articula en tres momentos. En el primero, se detendrá en el concepto de ontología del lenguaje. En el segundo, se mostrará cómo la definición de ontología del lenguaje supone una metafísica de la presencia que se inspira en la filosofía de M. Heidegger. Por último, y a modo de conclusión, se intentará hacer una reflexión sobre algunas ambigüedades del proyecto filosófico de una ontología de la literatura. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Catalina Barrio, Leandro Catoggio Pages: 129 - 140 Abstract: El hilo conductor sobre el que se basa este trabajo refiere a lo siguiente: ¿Cuál es el rol de la ciencia médica en la época de la técnica' La respuesta a esta pregunta involucra un rodeo ontológico y social que se dará a continuación a través de la hermenéutica heideggeriana y los conceptos de dos discípulos suyos: Hannah Arendt y Hans-Georg Gadamer. La idea es mostrar, en primer lugar, de qué manera la ontología elaborada por Heidegger a través de sus últimos trabajos puede desarrollar una base conceptual que posibilite describir lo que es la técnica y su empleo en la actualidad. Así, postulamos tres momentos: (1) los análisis heideggerianos de una ontología capaz de explicar la praxis; (2) el modo en cómo estos análisis se muestran en su desarrollo histórico y conceptual respecto a la noción de técnica; (3) el impacto de los presupuestos ontológicos en el campo de la medicina como saber administrativo. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Roberto Rubio Pages: 141 - 153 Abstract: El presente trabajo expone y analiza críticamente tres planteos teóricos pertenecientes a la Teoría de los medios alemana que exhiben una marcada influencia heideggeriana: la renovación materialista de las Ciencias del Espíritu, impulsada especialmente por Friedrich Kittler y Hans-Ulrich Gumbrecht, la teoría de los medios negativa elaborada por Dieter Mersch y la teoría acerca de la condición tecnológica, desarrollada por Erich Hörl. Además, se analizará la interpretación del pensar de Heidegger como una filosofía de la medialidad, propuesta por Andreas Beinsteiner. A partir del análisis de esos planteos, se ofrecerá un diagnóstico acerca de la influencia de Heidegger en algunos de los debates más recientes de la German Media Theory PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Erika Erika Whitney Pages: 155 - 161 Abstract: El origen de la obra de arte, texto publicado en Holzwege (1949/50), es la versión extendida -presentada en tres conferencias en 1936 en Frankfurt- de la conferencia original dictada en 1935 en Friburgo. El período en que Heidegger confecciona y corrige este texto se conoce como Kehre. Según Gadamer Heidegger modifica el punto de partida de su pensamiento en esta época: ya no se trata de la conciencia que se pregunta por su modo de ser (Dasein), sino del ser (Cfr. Gadamer, 1987: 191). Esta modificación trae consigo un cambio en la concepción de la verdad. En este trabajo nos interesa abordar la novedad de este ensayo con respecto a la verdad, desde las claves de lectura que ofrece Gadamer en la introducción escrita en 1960 para la edición de El origen de la obra de arte en la editorial Reclam. Para entender cómo Heidegger vincula el arte con la verdad es preciso, primero, tomar nota de la modificación de su comprensión de la verdad con respecto a las ideas expuestas en Ser y Tiempo y segundo, ver cómo la superación de la estética, cuya superación cae dentro del programa más amplio de superación de la metafisica, posibilita una nueva comprensión del arte. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Mateo Belgrano Pages: 163 - 174 Abstract: El objetivo de esta investigación es analizar la lectura productiva que hace el historiador de arte y filósofo Gottfried Boehm, discípulo de Hans-Georg Gadamer, del pensamiento de Martin Heidegger. Lejos está Boehm de ser un mero comentador de la filosofía del profesor de Friburgo o un “heideggeriano”. Tampoco es un cientista social que busca “aplicar” la teoría del arte heideggeriana en la historia del arte. Mi hipótesis es que la propuesta filosófica de Boehm, sin perder un ápice de originalidad, se sirve de algunos elementos del pensamiento heideggeriano que le permite desarrollar conceptos centrales. Principalmente me abocaré a lo desarrollado por el historiador del arte en Wie Bilder Sinn erzeugen, aunque también se hará referencia a otros textos del autor. Rastrearé este diálogo con Heidegger en tres ideas clave de Boehm: 1. la relación entre la imagen, el mundo y el sentido; 2. la diferencia icónica y; 3. la indeterminación de la imagen PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Nicolás Pachilla Pages: 175 - 190 Abstract: El presente trabajo se propone abordar la relación entre Heidegger y el cine desde tres ángulos: (1) la concepción heideggeriana del cine, (2) la posibilidad de pensar el cine a partir de los desarrollos heideggerianos en torno al arte y a la imagen, y (3) la existencia de un cine de inspiración heideggeriana. En primer lugar, se analizarán las menciones del filósofo al séptimo arte, que revelan una concepción del mismo como entretenimiento enmarcado en la era técnica. En segundo lugar, se indagará en sus conceptos de arte e imagen en busca de posibles herramientas para construir una filosofía heideggeriana del cine. Por último, se abordarán la obra de Terrence Malick, director de formación filosófica heideggeriana, y la exploración filosófico-cinematográfica The Ister, inspirada en el pensador alemán. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)
Authors:Daniel Alvaro, Martín Monsalve Pages: 193 - 198 Abstract: SOBRE LA ENTREVISTADA Doctora en Filosofía por la Universidad de Múnich (1969). Licenciada y Profesora de Filosofía por la Universidad del Salvador, Buenos Aires (1962). Ha desempeñado múltiples cargos docentes e institucionales en universidades argentinas y extranjeras. Es investigadora en temas de filosofía contemporánea, filosofía de la historia, filosofía intercultural y pensamiento latinoamericano. Publicó, entre otros títulos, El movimiento positivista argentino, en colaboración,(1985); El descubrimiento de América y la otredad de las culturas (1990); Pensar desde América Latina, compiladora y coautora (1995); La presencia africana en nuestra identidad (1998); El negro en Argentina: presencia y negación, compiladora y coautora (2000); Heidegger, el testimonio del pensar, coautora (2007); Martin Heidegger: una introducción (2010). Es traductora al castellano de diversos volúmenes de las Obras completas de Heidegger. PubDate: 2021-09-28 Issue No:Vol. 1, No. 12 (2021)