Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES NORMATIVAS
Authors: Julia Barragán Abstract: Con más frecuencia de lo deseable vemos que algunos decisores normativos, muchas veces (aunque no siempre) sin una segunda intención, consideran plenamente justificadas sus decisiones porque ellas atacan un problema real que afecta a la sociedad cuya existencia se documenta con hechos veraces que no parecen discutibles. Asimismo, la autoridad normativa se afirma aún más en su creencia porque su decisión está correctamente encuadrada en el marco legal vigente, y hace un uso razonable de los recursos. De manera sutil, la justificación de la decisión normativa se ha deslizado a la que es propia de las decisiones individuales. El justificar las decisiones normativas en base a conceptos y heurística propios de las decisiones individuales no solo atenta contra el propósito optimizador que es el objetivo de toda decisión, sino que golpea duramente la transparencia, propiedad fundamental para el ejercicio de la función de control que protege el balance democrático. Esta es una consecuencia mayor que no puede dejar de preocupar. A partir de esa preocupación, mediante el análisis de las características que son propias de cada tipo de decisión, se describirán los mecanismos específicos idóneos para construirlas, y justificarlas, lo que a su vez permite mostrar las diversas formas que asume la racionalidad. El concepto de isomorfismo entre la forma lógica de los problemas y la estructura del modelo teórico que pretende justificarlos acompaña, como telón de fondo, la semántica del análisis. Considerando la complejidad inherente a las decisiones normativas, su construcción y justificación siempre se moverán en un entorno probabilístico/condicional que adicionalmente se lleva muy bien con el ethos democrático. PubDate: 2024-05-24 DOI: 10.15304/telos.25.1-2.9890 Issue No: Vol. 25, No. 1-2 (2024)
- Erratum a “LA CRÍTICA DE ADAM SMITH A LA TEORÍA DE DAVID HUME”
[Télos, 25(1-2), 1-12. https://doi.org/10.15304/telos.25.1-2.9459] Authors: José Luis Tasset Carmona Pages: 1 - 1 Abstract: Erratum to “Adam Smith's criticism of the theory of David Hume” [Télos, 25(1-2), 1-12. https://doi.org/10.15304/telos.25.1-2.9459] PubDate: 2024-04-30 DOI: 10.15304/telos.25.1-2.9864 Issue No: Vol. 25, No. 1-2 (2024)
- LA CRÍTICA DE ADAM SMITH A LA TEORÍA DE DAVID HUME
Authors: Estrella Trincado Pages: 1 - 12 Abstract: Este artículo detalla de manera esquemática las diferencias entre las teorías de David Hume y Adam Smith en los diversos temas que tratan. Para ello, se abren cuadros de doble entrada que dan muestra de la contraposición de ambas teorías, y que demuestran que Adam Smith quiso rebatir en sus distintas obras las teorías de David Hume. PubDate: 2024-01-16 DOI: 10.15304/telos.25.1-2.9459 Issue No: Vol. 25, No. 1-2 (2024)
- Sentido y sensibilidad: una disputa en el final de la Ilustración
Authors: Raquel Díaz Seijas Pages: 1 - 8 Abstract: Se expone el contenido de esta obra con especial incidencia en su epílogo, en el que se analizan no sólo las causas de la polémica mantenida por Hume y Rousseau en 1766, sino en especial cómo fue interpretada por sus contemporáneos y cómo ha sido recientemente interpretada desde el punto de vista de la historia cultural. PubDate: 2023-12-10 DOI: 10.15304/telos.25.1-2.9489 Issue No: Vol. 25, No. 1-2 (2023)
- BENTHAM Y LA DESPENALIZACIÓN DE LA SODOMÍA. ARGUMENTOS UTILITARISTAS Y
CONTEXTO HISTÓRICO Authors: Francisco Vázquez García Pages: 1 - 8 Abstract: El presente trabajo es una puesta al día de la contextualización y presentación de los argumentos a favor de la despenalización de la sodomía expuestos por Bentham en diversos escritos, en su mayoría inéditos. En primer lugar y a raíz de la publicación del reciente estudio de Charles Upchurch se señala la necesidad de revisar la historiografía acerca de la relación de Bentham con la despenalización de las relaciones homosexuales. En segundo lugar, se contextualiza su producción escrita sobre el problema. Por último, se analizan los argumentos utilizados por el filósofo, enfatizando su carácter utilitarista. PubDate: 2023-10-17 DOI: 10.15304/telos.25.1-2.9390 Issue No: Vol. 25, No. 1-2 (2023)
|