A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Sapientia
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0036-4703 - ISSN (Online) 2683-7935
Published by Universidad Católica Argentina Homepage  [14 journals]
  • El bien trascendental en la Summa fratris Alexandri. Antecedentes y
           proyecciones

    • Authors: Gerald Cresta
      Pages: 5 - 33
      Abstract: La Summa fratris Alexandri representa uno de los textos principales en los que puede hallarse una sistematización de la doctrina medieval de los trascendentales previa a la elaborada por Tomás de Aquino. Su integración de elementos conceptuales provenientes de la tradición neoplatónica, de la Summa de bono de Felipe el Canciller y de la metafísica aviceniana, permite reconstruir un vasto conjunto de elaboraciones doctrinales que constituyen de por sí una completa ontología, continuada y elaborada luego por Tomás en su De veritate, siendo por tanto un texto clave entre los diversos desarrollos de la metafísica en el siglo XIII. El presente trabajo analiza el concepto trascendental de bien elaborado en la Summa, sus antecedentes histórico-doctrinales y sus proyecciones inmediatas.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • Antropologia in vilico Le prospettive di Tommaso d’Aquino e John R.
           Searle sulla libertà e sulla natura umana

    • Authors: Francesco Luigi Gallo
      Pages: 34 - 76
      Abstract: La costruzione del discorso antropologico sembra andare incontro a situazioni palesemente dilemmatiche allorquando tenti di tenere insieme, nel medesimo quadro teorico che va costruendo, tesi – almeno apparentemente – inconciliabili. Questo ‘destino’ dell’antropologia filosofica sembra rendere impossibile la costruzione di una teoria sull’essere umano che tenga in considerazione, in modo integrato e coerente, tutti gli aspetti che effettivamente, dal punto di vista ontologico, sembrano convivere nell’uomo. Sulla base di questa considerazione epistemologica, nel presente studio saranno analizzate due teorie tanto diverse quanto simili nel destino che le contraddistingue (quello, cioè, dell’aporeticità terminale e della stasi dilemmatica). La teoria della libertà di Searle e la teoria dell’unitarietà dell’essere umano di Tommaso d’Aquino. Entrambe le teorie, pertanto, pur nella loro irriducibile diversità testimoniano questa peculiare caratteristica dell’antropologia filosofica che sembra davvero condannata o alla formulazione di coerenti quadri teorici riduzionisti oppure di complesse teorie contraddittorie e aporetiche.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • La educación constructivista en su relación con el proceso de
           secularización

    • Authors: Manuel Ocampo Ponce
      Pages: 77 - 122
      Abstract: En las últimas décadas los constructivistas han estado desarrollando una gran cantidad de recursos didácticos y tecnológicos para difundir sus métodos. El problema radica en que el común denominador de las teorías de la construcción consiste en partir de la negación de la facultad intelectual humana para garantizar un conocimiento suficiente sobre la realidad objetiva. Las llamadas teorías de la construcción: constructivismo educativo y construccionismo social, promueven una prioridad del sujeto a costa de una negación implícita de la verdad que termina por postularse como un constructo social.  Desde esa perspectiva, han contribuido al proceso de secularización con múltiples consecuencias familiares, políticas, sociales y culturales. En este breve trabajo se muestran algunos elementos de la relación entre las teorías de la construcción y el proceso de secularización que además guardan una relación con el capitalismo liberal y con el comunismo socialista.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • Las condenas de París de 1277 y los orígenes de la ciencia
           moderna

    • Authors: William E. Carroll
      Pages: 123 - 155
      Abstract: Tras descubrir un tesoro de manuscritos medievales sobre diversos temas de la filosofía de la naturaleza, el físico, historiador y filósofo de la ciencia francés Pierre Duhem (1861-1916) concluyó que la Edad Media fue testigo de profundas reflexiones en la comprensión de lo natural. mundo. Finalmente argumentó que los avances ocurridos en el siglo XIV en la Universidad de París en relación con el movimiento de los proyectiles anticiparon las teorías de la inercia expuestas por Galileo, Descartes y Newton. Eruditos como Jean Buridan, según Duhem, rechazaron el principio aristotélico de que todo lo que se mueve es movido por otro. Afirmó que el horizonte intelectual en el que operaban Buridan y otros fue posible gracias a las acciones de Étienne Tempier, obispo de París, quien en 1277 publicó una lista de 219 proposiciones condenadas como falsas, muchas de ellas basadas en la física aristotélica. Para Duhem, la verdadera revolución científica comienza con las condenas del obispo Tempier. Sin embargo, la tesis de Duhem plantea problemas. La teoría del ímpetu expuesta por Burdian no es tanto un rechazo de los principios aristotélicos sino un nuevo desarrollo dentro de la amplia tradición aristotélica. Duhem nos ayuda a rechazar la opinión de que existe una incompatibilidad fundamental entre la teología católica y la ciencia. Sin embargo, las Condenas de 1277, al apelar a la omnipotencia divina para contrarrestar las afirmaciones sobre lo que es verdadero en la naturaleza, incorporan una visión que es realmente un obstáculo para el desarrollo de la ciencia. Las preocupaciones sobre los desafíos de Aristóteles a la fe cristiana, evidentes en las condenas, no fueron compartidas por pensadores como Alberto el Grande y Tomás de Aquino.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • Como la luz del sol a mediodía. El atributo del sol en la iconografía de
           santo Tomás de Aquino

    • Authors: Guillermo F. A. Juárez
      Pages: 156 - 178
      Abstract: Con ocasión del jubileo de tres años en honor de santo Tomás de Aquino, los frailes dominicos de la comunidad de Córdoba hemos considerado oportuno añadir el atributo del sol a la imagen que ocupa la hornacina central del retablo que lleva su nombre en nuestra basílica, lo que nos ha llevado a estudiar más a fondo y a explicar con mayor detalle el significado de dicho atributo. Si la enseñanza del Doctor Común ha sido comparada a la de los demás doctores como el brillo del sol al de las estrellas, no es solo por la hondura y amplitud con las que iluminó los campos de la razón y de la fe, sino también y sobre todo por el modo en que logró esclarecer la relación entre ellos. El Aquinate encontró en el Verbo divino la fuente inagotable de esa luz que irradia sobre ambos ámbitos delineando con precisión sus contornos propios y describiendo con nitidez sus puntos de convergencia y la armonía que existe entre ellos. Reconfortados con el recuerdo de testimonios tan elocuentes del pasado, volvemos a constatar hoy que la luz con la que brilla el Sol de Aquino sobre la Iglesia y el mundo, lejos de ser débil como la de un ocaso, es clara como la luz del sol al mediodía.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • Una dimensión afectiva del Ipsum Esse Subsistens

    • Authors: María Fernanda Balmaseda Cinquina
      Pages: 180 - 193
      Abstract: El texto aborda la importancia del perfil del egresado universitario desde una perspectiva filosófica, especialmente influenciada por la metafísica tomista. Se plantea que entender el perfil del egresado implica comprender tanto el punto de llegada como el punto de partida, es decir, tanto el objetivo final como la realidad inicial de los estudiantes. Se destacan dos causas fundamentales que influyen en la realidad: la causa formal (la esencia o forma sustancial de las cosas) y la causa final (el fin o propósito hacia el cual tienden las cosas). Estas causas determinan el ser de lo causado y están intrínsecamente relacionadas. El texto explora cómo estas perspectivas filosóficas afectan la naturaleza humana y su búsqueda de la perfección. Se aborda la dimensión natural del apetito, donde se explica que cada cosa tiende hacia su propio bien de acuerdo con su forma sustancial. Se discute la inclinación natural de los seres hacia su perfección y cómo esta inclinación guía sus acciones y deseos. Además, se examina la dimensión entitativa del apetito, centrándose en el concepto de fin. Se sostiene que cada ser busca su perfección y se mueve hacia su fin último, que es su propia realización y completitud. Finalmente, se explora la perspectiva teológico-natural del ser, donde se argumenta que el amor radical de los seres hacia su propio ser refleja su dependencia y conexión con Dios como el principio absoluto de ser. En resumen, el texto reflexiona sobre cómo la comprensión del perfil del egresado universitario está arraigada en conceptos filosóficos profundos sobre la naturaleza, el propósito y la búsqueda de la perfección en el ser humano.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • La presencia afectiva según Tomás de Aquino

    • Authors: Martín F. Echavarría
      Pages: 194 - 221
      Abstract: El texto destaca la rica concepción de la afectividad en Santo Tomás, menos estudiada que otros aspectos de su antropología. Se enfoca en el concepto de "presencia afectiva", que se distingue de la presencia cognoscitiva y se refiere a tener a alguien en el corazón. Se propone explorar la doctrina de madurez de Santo Tomás sobre este tema, principalmente a partir de la Summa Theologiae, con una perspectiva antropológica. Aunque se reconoce la importancia del enfoque histórico-crítico, el autor se centra en la exposición doctrinal.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • Los aspectos afectivos implicados en el acto interior de fe

    • Authors: Luis E. Larraguibel Diez
      Pages: 222 - 234
      Abstract: Se aborda el concepto de hábito de fe desde una perspectiva ontológica y psicológica. Se destaca que la existencia de las virtudes infusas, como la fe, es requerida por la providencia divina para permitir al hombre alcanzar su fin último sobrenatural. Se argumenta que, mientras nuestra relación con el fin último natural no requiere de hábitos, el fin último sobrenatural exige la presencia de virtudes como la fe para desarrollar la vida divina en el alma humana. Se explora la naturaleza del hábito de fe y su objeto, que es la Verdad Primera revelada por Dios, no mediante demostración racional, sino por testimonio divino.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • ¿Existe en Santo Tomás una filosofía del corazón'

    • Authors: Juan Ignacio Fernández Ruiz
      Pages: 235 - 249
      Abstract: La "philosophia cordis" es una perspectiva filosófica que enfatiza la apertura receptiva tanto cognitiva como afectiva hacia la realidad, entendiendo el mundo como cargado de sentido y valor intrínseco. Esta filosofía reconoce al "mundo interior" como especialmente rico en significado, y postula que el corazón humano posee un núcleo espiritual insustituible y verdadero. Santo Tomás de Aquino explora esta noción a través de distintos significados del corazón, desde su sentido físico-orgánico hasta su papel como sede de la afectividad sensitiva. Las pasiones, como la alegría, la angustia y la ira, se manifiestan físicamente en el corazón, afectando su movimiento y reflejando estados emocionales.
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
  • S. T. BONINO – G. MAZZOTTA - L. TUNINETTI (a cura di), San Tommaso e
           l’analogia. Doctor Communis 5. Pontificia Academia Sancti Thomae
           Aquinatis. Atti XX Sessione Plenaria. Città del Vaticano: Urbaniana
           University Press (por Julio Raúl Méndez)

    • Authors: Julio Raúl Méndez
      Pages: 250 - 256
      PubDate: 2024-05-07
      Issue No: Vol. 78, No. 252 (2024)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.86
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-
JournalTOCs
 
 

 A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Similar Journals
HOME > Browse the 73 Subjects covered by JournalTOCs  
SubjectTotal Journals
 
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.97.14.86
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-