|
|
- L'honneur de la raison
Authors: Lara Scaglia Pages: 1 - 22 Abstract: This article attempts to show that the doctrine of the impossibility of total error (DIET) is one of the main presuppositions of Kant's moral thought and not just of his theoretical thought. I will exhibit how the antinomy of reason is one of the most important motives of Kant's philosophical inquiry and then illustrate my interpretation of radical evil by advocating an interpretation of reason in Kant as a unitary faculty. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.24680 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Can Kant tell us what to do' Intentions, dilemmas, and the long
journey towards moral perfection Authors: Álvaro R. G. Barredo Pages: 23 - 35 Abstract: The “received view” on Kantian ethics holds that perfect duties enjoy absolute priority over imperfect duties. More recently, several Kantian scholars have reassessed this situation, arguing that imperfect duties may remain binding even if they imply breaching a perfect duty. In this article, I argue that both positions rely on a misunderstanding of the bindingness of Kantian duties. Genuine Kantian duties, I claim, remain binding even when they cannot be fulfilled. We must always strive for a total completion of our duties; what it means for us to strive for it, however, will vary depending on our peculiar situation. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.23010 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- El argumento precrítico de las contrapartes incongruentes y el origen del
idealismo trascendental Authors: Paulo Sergio Mendoza Gurrola Pages: 36 - 66 Abstract: Este trabajo analiza la inflexión que la concepción de Kant en torno al espacio experimenta hacia el final del período precrítico. Mediante la primera formulación del argumento de las contrapartes incongruentes, que tiene lugar en su ensayo sobre Las direcciones en el espacio, de 1768, Kant trastoca su anterior noción del espacio, básicamente leibniziana, y termina por sostener el carácter absoluto e independiente del espacio. No obstante que desde una perspectiva metafísica esto pueda significar un exabrupto en la evolución del pensamiento kantiano, desde un punto de vista epistemológico puede advertirse que una de las implicaciones de esta recuperación del espacio absoluto lleva a Kant a considerarlo como un concepto fundamental que hace posible todas nuestras experiencias, con lo cual anticipa uno de los principios sobre los cuales descansará su posterior tesis crítica de la idealidad trascendental del espacio. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.25922 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Acerca de la estructura argumentativa de la Estética Transcendental
Authors: Mario Caimi Pages: 67 - 85 Abstract: En este artículo se ofrece una interpretación de la estructura de la Estética Transcendental. La tradición ha considerado esta parte de la KrV como si se refiriera sólo al espacio y al tiempo, y no estudió suficientemente la estructura del argumento que se ofrece allí. Si se analiza tal línea argumentativa, se advierte que Kant sigue un método riguroso y preciso, combinación de sintético y analítico, que le permite partir de la afección, descubrir la sensibilidad, su materia, sus formas, y finalmente concluir que las nociones de espacio y tiempo son justamente las formas de la sensibilidad. ORCID del autor ORCID del traductor PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26488 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Elevar la vida a concepto. Presentación de la sección monográfica en
memoria de Jacinto Rivera de Rosales Authors: Sandra Navalón Gascó Pages: 86 - 89 Abstract: Resumen Introducción y presentación al monográfico en memoria de Jacinto Rivera de Rosales con motivo de las I Jornadas Internacionales de Kant-València “Elevar la vida a concepto. Kant y la filosofía clásica alemana”. En este escrito se pretende hacer un breve recorrido por la vida y obra de Jacinto, así como el motivo que impulsa la publicación de este monográfico, junto a una pequeña descripción tanto de su contenido como de las jornadas que tuvieron lugar en Valencia y que hicieron posible estas contribuciones. Como complemento a este monográfico, el lector encuentra la publicación del volumen colectivo Los años trepidantes de la filosofía. Estudios en torno a la filosofía clásica alemana, en memoria de Jacinto Rivera de Rosales publicado en la colección Cartografías filosóficas en la editorial Tirant lo Blanch. Palabras clave: Jacinto Rivera de Rosales, monográfico, jornadas, Kant, Hegel, Fichte, Heidegger, filosofía Abstract Introduction and presentation to the monograph in memory of Jacinto Rivera de Rosales on the occasion of the I International Kant-València Conference “Elevating life into concept. In memory of Jacinto Rivera de Rosales”. The aim of this paper is to provide a brief overview of Jacinto's life and work, as well as the reason behind the publication of this monograph, together with a brief description of both its content and the conferences that took place in Valencia and which made these contributions possible. As a complement to this monograph, the reader will find the publication of the collective volume The Thrilling Years of Philosophy. Studies on classical German philosophy, in memory of Jacinto Rivera de Rosales published in the collection Cartografías filosóficas, Tirant lo Blanch. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26682 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Systematische Einheit. Kants Einleitung in die Kritik der Urteilskraft und
ihre Rezeption bei Fichte Authors: Günter Zöller Pages: 90 - 114 Abstract: Der Beitrag konfrontiert die systemarchitektonische Selbstinterpretation der Kritik der Urteilskraft durch Kant in der Einleitung des Werks mit dessen systemlogischer Reinterpretation und Metakritik durch Fichte. Der doppelte Fokus des Beitrags liegt auf der vernunfttheoretischen Vermittlungsfunktion der Kritik der Urteilskraft zwischen der Kritik der reinen Vernunft und der Kritik der praktischen Vernunft bei Kant und auf Fichtes retrospektiver Deutung der drei Kritiken Kants als sukzessiver Präsentationsformen eines dreifachen Absoluten, dem Fichte seine eigene alternative Konzeption der prädisjunktiven, absoluten Einheit von Sein und Bewusstsein in Gestalt von Wissen, Vernunft oder Logos gegenüberstellt. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26062 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Kant y Aranguren: que el concepto se haga vida
Authors: Mikel Aramburu Zudaire Pages: 115 - 147 Abstract: El artículo pretende ofrecer una nueva lectura sobre lo que significan Kant y el kantismo en el pensamiento del filósofo español José Luis López Aranguren (1909-96). La investigación se apoya en las referencias más destacadas de sus Obras completas y de otras publicaciones menores sobre todo de la última etapa de su vida. Aunque no escribió ninguna monografía específica ni fue especialista en la filosofía clásica alemana, Aranguren dialoga con Kant, principalmente sobre ética, a lo largo de su larga trayectoria intelectual y de ello se siguen obteniendo claves conceptuales y existenciales para el tiempo presente. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26151 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- La contribución de la apreciación estética a la formación moral del
carácter en la filosofía crítica kantiana Authors: Fernando José García Martín Pages: 148 - 183 Abstract: Las relaciones de afinidad entre la belleza y el bien moral que establece la filosofía crítica plantean la posibilidad de favorecer la formación moral del carácter humano mediante la potenciación de la apreciación estética. En el fundamento de esta posibilidad se encuentra la común remisión a lo suprasensible que se hace en lo estético y en lo moral. Tanto el interés empírico como el intelectual que en lo bello se tienen favorecen el desarrollo de las disposiciones humanas al bien. La obra de arte constituye un medio adecuado para la exposición estética de las ideas de la razón. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26188 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Das Aufheben des Lebens im Begriff. Künstlichkeit und Verwandlung bei
F. H. Jacobi Authors: Pierre Brunel Pages: 184 - 202 Abstract: In Briefe an Fichte (1799) wirft Friedrich Heinrich Jacobi der Spekulation vor, dem Nihilismus zu verfallen. Dabei betont er das Künstliche des wissenschaftlichen Verfahrens, das den Dualismus abschafft. Mit Anspielungen auf die alchimistische, poetische und die sophistische Kunst wird die ontologische Tragweite der Wissenschaft hinterfragt, denn „Selbst von unserem eigenen Daseyn haben wir ein Gefühl; aber keinen Begriff“. Im vorliegenden Artikel rückt die Frage nach der Imitation in den Mittelpunkt, weil der Logos und das Seiende das verborgene Hauptproblem sind. Die wissenschaftliche Operation besteht darin, das natürliche Seelenauge als unkörperliches Wahrnehmungsorgan auszustechen und die Menschen in Polypheme zu verwandeln. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26477 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Die Debatte zwischen Kant und Fichte über das Verhältnis der Kritik und
der Philosophie als System Authors: Tamás Hankovszky Pages: 203 - 217 Abstract: Kants Erklärung in Beziehung auf Fichtes Wissenschaftslehre beurteilt nicht nur Fichtes „unhaltbares Systems“, sondern geht auch darauf ein, wie das von der KrV durchgeführte Projekt bestimmt werden kann. Dabei verwendet er Begriffe (z.B. transzendentaler Idealismus, System, Metaphysik, Propädeutik und Kritik), die auch der Jenaer Fichte benutzt, wenn er seine Wissenschaftslehre immer wieder als eine Weiterentwicklung der kantischen Philosophie bestimmt. In meinem Vortrag möchte ich zeigen, dass die virtuelle Debatte Fichte zwischen Kant und rührt nicht nur von ihren unterschiedlichen Systemen, sondern auch von der Tatsache, dass sie diese Begriffe teilweise unterschiedlich interpretieren. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.25913 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- El problema del gran abismo entre naturaleza y libertad. ¿Qué aporta la
Crítica del juicio a su solución' Authors: Bernd Dörflinger Pages: 218 - 237 Abstract: Este artículo trata de la principal preocupación sistemática de la Crítica del Juicio (KU): el así llamado problema del abismo. En la introducción a la tercera Crítica de Kant, el problema se presenta a nivel de los ámbitos de la filosofía teórica y práctica, para los que se supone que esta (la KU) ofrece una solución. Los dos dominios legislativos de la filosofía, la naturaleza y la libertad, requieren de un tránsito para poder cerrar el abismo entre estos ámbitos de validez a priori. El siguiente texto argumenta que en la Crítica del Juicio hay tres tránsitos o tres enfoques para resolver el problema del abismo entre las legislaciones del entendimiento y la razón: el juicio estético de lo bello y los logros culturales de los seres humanos tanto en las bellas artes como en las ciencias. ORCID del autor ORCID del traductor PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26503 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Presentación del comentario colectivo del libro de Sevilla, S. y Conill,
J. (coords.) Kant después del neokantismo (2020) Authors: Borja Villanueva Pages: 238 - 242 Abstract: El artículo realiza una presentación de tres comentarios del volumen colectivo editado por Sergio Sevilla y Jesús Conill: Kant después del neokantismo. Lecturas desde el siglo XX (Madrid, Biblioteca Nueva, 2020), así como de la respuesta de Sergio Sevilla a estos. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26528 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- ¿Qué es el ser humano' El hilo conductor de las nuevas
lecturas de Kant en el siglo XX Authors: David Hereza Modrego Pages: 243 - 255 Abstract: De la mano del volumen editado por Sergio Sevilla y Jesús Conill Kant después del neokantismo, el trabajo comenta algunos problemas filosóficos que se cristalizaron en la figura de Kant durante el siglo xx. Se destaca el papel fundamental del libro de Heidegger Kant und das Problem der Metaphysik y se describen, a su luz, las interpretaciones posteriores de la filosofía crítica. Para ello se recorren las diferentes contribuciones del volumen. Asimismo, se intenta señalar algunas lagunas de la investigación historiográfica sobre la recepción de Kant en el siglo xx que se deberían colmar en el futuro. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.24073 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- ¿Epígonos de Kant en el siglo XX' Revitalizaciones kantianas después
del neokantismo Authors: Cesar Ortega Pages: 256 - 277 Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar el libro colectivo, coordinado por Sergio Sevilla y Jesús Conill, Kant después del neokantismo. Se pretende exponer la forma en que, según los autores participantes en el volumen, algunos de los principales filósofos del siglo XX han dialogado con Kant para elaborar sus propios pensamientos. Para ello se dan tres pasos fundamentales. En primer lugar, se presenta la problemática de la relación entre filosofía e historia de la filosofía, ubicando el contexto de surgimiento del neokantismo dentro de esta problemática. En segundo lugar, se reconstruye brevemente la idea central de cada uno de los estudios contenidos en la obra analizada. En tercer lugar, se actualiza esta sistematización de los “epígonos de Kant” recurriendo al caso de Rainer Forst, que, con su idea de un “derecho básico a la justificación”, constituye uno de los principales revitalizadores actuales de Kant después del neokantismo. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26637 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Kant y la construcción pública de la verdad
Authors: Ricardo Teruel Díaz Pages: 278 - 307 Abstract: En 1978 Michel Foucault defendió el carácter impolítico de la crítica kantiana al prescribir el mandato de limitarse a conocer. Foucault pudo sostener esta tesis desde una interpretación individualista de la razón kantiana que asumía la noción adecuacionista de verdad. Partiendo de ciertas reflexiones surgidas a partir del volumen Kant después del neokantismo, este artículo defiende la dimensión política de la crítica apoyándose en el trabajo de Hannah Arendt de 1970 y mostrando cómo la necesidad de transitar de un modelo de verdad entendido como adaequatio a otro entendido como consensus gentium llevó a Kant a plantear una razón humana comunicativa (mittheilende) —intersubjetiva— y participativa (theilnehmende), impulsora y necesitada de un espacio público y libre en el que la verdad se construye colectivamente a través de la crítica reflexiva. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.24253 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Otra vuelta de tuerca a la actualidad de Kant
Authors: Sergio Sevilla Pages: 308 - 318 Abstract: El trabajo ofrece una respuesta a los comentarios realizados a Kant después del neokantismo. Lecturas desde el siglo XX (Madrid, Biblioteca Nueva, 2020). La respuesta se divide en tres secciones en las que, respectivamente, se entabla un diálogo con los tres trabajos publicados previamente en esta sección. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.25265 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Nachruf auf Dieter Henrich
Authors: Anton Friedrich Koch Pages: 319 - 323 Abstract: Am 17. Dezember 2022 ist Dieter Henrich kurz vor seinem 96. Geburtstag in München gestorben. Am 5. Januar 1927 wurde er in Marburg an der Lahn geboren. Dort begann er 1946 sein Studium, wechselte aber bald zu Hans-Georg Gadamer nach Frankfurt am Main und folgte Gadamer 1950 weiter nach Heidelberg. Noch im selben Jahr, im Dezember 1950, wurde er in Heidelberg mit einer Arbeit über die Einheit der Wissenschaftslehre Max Webers promoviert (erschienen in Tübingen 1952), und 1956 habilitierte er sich dort mit einer Arbeit über Selbstbewusstsein und Sittlichkeit (unveröffentlicht). Bis 1960 lehrte er als Privatdozent in Heidelberg, dann als ordentlicher Professor zuerst an der Freien Universität Berlin (1960–65), anschließend erneut in Heidelberg (1965–81) und zuletzt in München (1981–94). Auf seine zahlreichen Preise, Ehrungen, Mitgliedschaften sei nur summarisch hingewiesen. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26643 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Immanuel Kant. La cuestión de las razas, seguido de Georg Forster,
“Algo que añadir sobre las razas humanas”. Editado por Natalia A. Lerussi y Manuel Sánchez Rodríguez. Abada Editores, Madrid, 2021, 247 páginas. ISBN: 978-84-17301-76-7. Authors: Felipe Daniel Montero Pages: 324 - 331 Abstract: Reseña de: Immanuel Kant. La cuestión de las razas, seguido de Georg Forster, “Algo que añadir sobre las razas humanas”. Editado por Natalia A. Lerussi y Manuel Sánchez Rodríguez. Abada Editores, Madrid, 2021, 247 páginas. ISBN: 978-84-17301-76-7. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.25563 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Luciana Martínez y Esteban Ponce (Eds.): El genio en el siglo XVIII.
Barcelona, Herder, 2022, pp. 334. ISBN: 978-84-254-4841-6. Authors: Marina Closs Pages: 332 - 333 Abstract: Reseña de V.V.A.A. El genio en el siglo XVIII, Ed. De Luciana Martínez y Esteban Ponce. Barcelona: Herder, 2022. 334 páginas. ORCID PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26435 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- 2° Call for Papers: IV Congreso Internacional SEKLE "Caminos
kantianos del pensar" Authors: María Jesús Vázquez Lobeiras Pages: 334 - 339 Abstract: La Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) invita a participar en el Congreso Internacional que tendrá lugar en Santiago de Compostela del 15 al 19 de julio del 2024. El VI Congreso Internacional de la SEKLE celebra no solo el encuentro bienal de esta Sociedad de Estudios Kantianos sino también el tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804). El lema Caminos del pensar, evoca metafóricamente tanto el Camino de Santiago y la bella ciudad anfitriona, como los múltiples caminos abiertos por el pensar kantiano a tres siglos de su nacimiento. Consideramos la historia evolutiva de su pensamiento, que, desde nuestro punto de vista, no recorre uno, sino varios caminos, lo que también vale para su historia efectual. Etimológicamente la palabra 'camino' o 'caminos' sugiere el problema del método o de los métodos del pensamiento de Kant y existe en nuestro pensador incluso “un camino que todavía no ha sido nunca hollado” (KrV, A 98), a saber, el de la Deducción trascendental de las categorías. Muchos son los caminos, tanto nacionales como internacionales, que pueden traer a las investigadoras y a los investigadores kantianos a Santiago de Compostela, con ocasión del tricentenario de su nacimiento. Además de los temas mencionados, son bienvenidas las contribuciones sobre cualquier otro aspecto del pensamiento de Kant. Los idiomas del congreso son: español, alemán, portugués, inglés, italiano, francés y gallego. La modalidad será híbrida. PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26685 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
- Normas de edición para autores
Authors: Paula Órdenes Azúa Pages: 340 - 347 Abstract: La revista publica trabajos redactados en lengua castellana, alemana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa referidos a cualquiera de los ámbitos relativos a la filosofía kantiana o en los que la presencia de esta tenga una relevancia significativa. Exceptuadas las reseñas, las entrevistas, los informes, las convocatorias y los obituarios, todos los contenidos de la revista son sometidos a referato doble ciego. Luego de la admisión de las contribuciones por el equipo editorial de la revista, el proceso de evaluación demora entre 3 y 6 meses. Las contribuciones deben ser originales y su extensión no podrá superar los 80.000 caracteres con espacios. Las reseñas no excederán los 16.000 caracteres con espacios. PubDate: 2023-06-14 DOI: 10.7203/REK.8.1.26690 Issue No: Vol. 8, No. 1 (2023)
|