Authors:Elizabeth Padilla First page: 5 Abstract: El artículo presenta un panorama de lo que nos viene ocurriendo a nivel mundial con el virus Covid-19. A partir de ello, se reflexiona sobre algunos vínculos de la sociedad con la tecno-ciencia. PubDate: 2021-05-07
Authors:Edickson Minaya First page: 13 Abstract: Durante siglos, filosofar se ha convertido en el acto mismo de pensar críticamente, de acuerdo con ciertas condiciones metódicas sin obviar el contexto en que se sitúa la reflexión. El título de este artículo se remonta a una larga tradición que atraviesa la filosofía contemporánea y actual, donde parece entender que filosofar significa hacerse cargo del mundo y de los problemas de la existencia humana. Mas que preguntar qué es filosofía, la situación amerita indagar por qué seguir filosofando. O por qué filosofar, hoy en día, en una sociedad en que se habla de neurociencia más que de gnoseología o teoría del conocimiento; de tecnología, más que de metafísica u ontología; de pandemia, más que de bienes; de estado de emergencia y cuarentena, más que de libertad en sentido antropológico; de giro digital de la cultura, más que de filosofía de la cultura o de la educación. Desde esa perspectiva, abordamos la cuestión desde dos enclaves: una que considera la cuestión del método del filosofar que proponemos aquí, y la otra desde una visión limítrofe y relacional de la filosofía como forma de saber. PubDate: 2021-05-07
Authors:Martín Eduardo De Boeck First page: 25 Abstract: ¿Es posible demostrar aquello que afirmamos saber valiéndonos de argumentos' En Sobre la certeza, Wittgenstein propone una alternativa para desmantelar este clásico planteo escéptico. Como antesala para abordar la posición de Wittgenstein resulta imprescindible aclarar cuáles eran algunas de las ideas de Moore, dado que muchos de los ejemplos considerados por Wittgenstein al analizar los usos de los verbos saber son extraídos directamente de sus trabajos. Lo que inquietó puntualmente a Wittgenstein fue que Moore manifestó que conocía con certeza proposiciones como “he aquí una mano”. El problema con Moore es que, aunque comparta con otras posiciones más tradicionales que tales certezas puedan plasmarse en proposiciones, admite explícitamente ser incapaz de determinar en qué consiste la evidencia para tales certezas. Para encontrar una articulación más lograda de estos rasgos de su filosofía habrá que recurrir a las reflexiones de Wittgenstein en Sobre la certeza, que representan, a pesar de algunas discrepancias, más un desarrollo de las ideas de Moore. Recordando las advertencias en Defensa del sentido común contra las tergiversaciones que operan los filósofos sobre nuestra comprensión “normal”, “ordinaria” o “popular” de las palabras, podría decirse que la particularidad de la crítica de Wittgenstein a Moore reside en reprenderlo valiéndose de sus propias cartas. En otras palabras, lo que pretendo aquí es mostrar que la brecha entre Moore y Wittgenstein en lo que respecta a sus posiciones gnoseológicas debe ser delimitada a partir de la nueva teoría del significado que elabora Wittgenstein desde Investigaciones filosóficas, lo que le permitió forjar un argumento allí donde Moore se limitó a guardar silencio ante la posibilidad de fundamentación del conocimiento. PubDate: 2021-05-07
Authors:Alberto Navarro First page: 41 Abstract: El objetivo fundamental del trabajo consiste en reflexionar sobre lo que es el escepticismo como método, actitud y forma de acercarse al conocimiento, con la intención genuina de la búsqueda de la verdad, pero sin descartar la duda frente a lo que se supone y se acepta como verdadero en tiempo y espacio determinado. Se revisa el surgimiento de este método escéptico en la Grecia de los sofistas con Parménides y los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, pasando a realizar algunos apuntes sobre esta postura epistemológico-crítica en la Edad Media y los siglos que anteceden a la Modernidad, dando cuenta de cómo esta perspectiva filosófica sufre modificaciones frente a los cambios sociales y culturales que afectan al razonamiento -científico particularmente- y lo que se concibe como cierto y verdadero sobre la realidad, sobre todo a partir de la crítica que realiza Karl Popper del pensamiento político de Platón, calificándolo de historicista, entre otras cosas, por su naturaleza social excluyente y por la racionalidad en la que esta se basa, lo cual conlleva a que la democracia no sea ese espacio abierto para que la inmensa mayoría de la humanidad pudiese ver reflejadas sus necesidades, demandas y problemáticas en términos equitativos, con miras a lograr verdaderos sistemas democráticos. Se concluye que la crítica del historicismo que Popper emprende contra Platón como el iniciador de esta concepción de la política, se extiende englobando a lo que el primero llama la ‘Tradición’ del pensamiento político predominante en Occidente y sobre la cual los “ismos” como el socialismo, el comunismo y otras formas totalitarias se han erigido, impidiendo así la verdadera conformación de regímenes democráticos. Por lo que es el escepticismo crítico como método epistemológico, es el que se propone para pensar la democracia como un problema principalmente ético y político. PubDate: 2021-05-07
Authors:Yésica Rodríguez First page: 57 Abstract: Demostraremos tres ideas: (1) que es posible encontrar en los escritos postcríticos kantianos una elección del sí mismo como condición de posibilidad de las posteriores elecciones del tipo éticas. Para ello nos concentraremos en la RGV en donde Kant nos anuncia con el concepto de Willkühr, que los fundamentos de elección ética están asentados en la previa elección de un fundamento de acción que es la personalidad; (2) que hay en las cartas del Juez Guillermo una clara referencia a una ética del tipo kantiano. Esta referencia se asienta sobre el concepto de libertad y, claramente, refiere a la elección del sí mismo. Por último, (3) proponemos que La Revolución del corazón en Kant se asemeja a la idea kierkegaardiana, que supone que la irrupción del pecado en la conciencia es la que determina a la personalidad, ya que por medio de esta noción el individuo es capaz de valorar y valorarse éticamente. PubDate: 2021-05-07
Authors:Violeta Lúa Heredia Villavicencio First page: 77 Abstract: La cuarta pared es nuestra premisa y nuestro objeto principal de estudio. El padre de esta herramienta teatral, Denis Diderot (1713-1784), asumió que existía una pared ficticia entre el escenario y el público. En este caso, abrimos un nuevo paradigma para reflexionar acerca de esta pared en la ficción literaria. El término “cuarta pared”, propiamente dicho, no se aplica en la literatura. No obstante, es necesario resaltar que, para saborear más de cerca las relaciones intrínsecas entre creador-lector, es, sin duda, una herramienta absolutamente necesaria hoy en día. Puesto que, cuanto más pasa el tiempo, la distancia comunicativa entre los emisores de un mensaje y los receptores del mismo se aleja a límites insospechados. Por lo tanto, este texto tratará de explicar las motivaciones existentes para que un autor utilice un narrador en segunda persona acercándose a los lectores, rompiendo, por tanto, ese velo cubierto de palabras enlazadas. PubDate: 2021-05-07
Authors:Magalí Pastorino First page: 93 Abstract: Presentamos una discusión teórica sobre las concepciones de sujeto y saber relativas al proceso productivo de arte visual en el marco de la enseñanza artística universitaria, en procura de integrar ciertas situaciones observadas durante el mismo, como los abandonos, descuidos y angustias, las cuales nos remiten al plano del deseo. Al integrar el plano del deseo, se pretende ampliar la comprensión del proceso productivo en la educación artística. PubDate: 2021-05-07
Authors:Nora E Nolasco Quiroz First page: 107 Abstract: Este texto tiene la intención de mostrar que en la filosofía de Thomas Hobbes se generó un aporte a las investigaciones de la filosofía natural del S. XVII y que podemos observar en la investigación que emprende sobre el concepto de representación. Desde esta noción, establece una explicación científica sobre la relación que existe entre las cosas, sus propiedades y sus representaciones, por lo que, además, esta indagación también conlleva a la comprensión de su materialismo. El objetivo de exponer estas investigaciones es enfatizar la importancia que posee el pensamiento hobbesiano no solo para la filosofía política, sino también para este desarrollo de la filosofía natural que, en algunas ocasiones, ha sido desdeñada en este filósofo, por lo que reiteramos que el estudio sobre la sensibilidad, si bien tiene implicaciones políticas, con anterioridad ha sido plasmado en sus intereses científicos. PubDate: 2021-05-07
Authors:Tania H. Espinoza Altamirano First page: 123 Abstract: El presente texto pretende aportar una interpretación en torno a la noción de “hombre creador” nietzscheana, a través de la propuesta de una doble transvaloración (en tanto transvaloración de los valores, y la superación de sí mismo), para ello, nos valdremos del drama que Nietzsche nos presenta en su famosa obra de madurez Así habló Zaratustra. PubDate: 2021-05-07
Authors:Martin A. Properzi First page: 137 Abstract: Una serie de autores se reúnen en torno a una vieja palabra para resignificarla, rescatarla y pensarla de nuevo -contraculturalmente- en una época saturada de sobreexpresiones, estímulos y compulsiones exitistas. Nos referimos a la palabra estudio. PubDate: 2021-05-07
Authors:Estela Ponisio First page: 141 Abstract: Las palabras no solo nombran el mundo, sino que el modo de nombrar construye nuevas posibilidades de ver y de imaginar otros mundos en el que los vocabularios disponibles diseñan los límites de lo visible, viable y de lo posible. PubDate: 2021-05-07