Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Editorial
Authors: Comité Editorial Abstract: Editorial EBD N° 14 PubDate: 2024-06-30
- Ejercicios de caligrafía filosófica: Michel Foucault y la crítica al
humanismo en su lectura temprana de Nietzsche y Heidegger Authors: Iván Andrés Torres Apablaza Abstract: El siguiente artículo, reconstruye las primeras elaboraciones de la crítica al humanismo en el trabajo de pensamiento de Michel Foucault, atendiendo a su lectura temprana de las filosofías de Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Teniendo en cuenta la publicación reciente de una serie de trabajos inéditos, se precisan las direcciones de esta crítica, destacando una comprensión histórica del problema ontológico, una lectura trágica de la historia, así como aproximaciones a una actitud jovial con funciones de ruptura y contraplano de la antropología moderna en el discurso literario. El artículo finaliza, en la forma de tesis, con la puesta en perspectiva de los problemas desarrollados. PubDate: 2024-06-30
- Del imperativo de salud a La gran salud. Una vinculación entre las
nociones de salud y enfermedad en Michel Foucault y Friedrich Nietzsche. Authors: Agustina Alejandra Andrada Abstract: A lo largo de este trabajo nos proponemos reflexionar en torno a los usos de la noción de salud empleados por el filósofo Michel Foucault. Nos centraremos en explicitar cómo desde la mirada foucaulteana la salud en la era biopolítica se ha convertido en una estrategia de gobierno. Para ello nos detendremos en los análisis del autor realizados en una conferencia de 1974, en donde aborda la crisis la medicina y cómo la salud se ha transformado en un objeto de consumo, en un imperativo de potenciación de la vida. Al mismo tiempo, nos detendremos a pensar en la vigencia de lo dicho por Foucault para entender cómo opera la relación entre la biopolítica y la salud en nuestros días. Ahora bien, una vez realizado este diagnóstico bajo los conceptos foucaulteanos nos interesa vincularlo con la noción de “La gran salud” de Friedrich Nietzsche. En La Gaya Ciencia el filósofo alemán introduce una crítica a esta voluntad permanente de salud y propone pensarla en vinculación con la enfermedad como un devenir constante. Por lo tanto, buscaremos en esta definición novedosa de la salud una posible vía de salida a las problemáticas señaladas en los abordajes foucaulteanos. PubDate: 2024-06-30
- La salud como concepto político en Nietzsche
Authors: Diego Tolini Abstract: Este trabajo busca demostrar el carácter político que el concepto de salud tiene en la obra de Nietzsche. Para esto, señalaremos no sólo la crítica que Nietzsche realiza del concepto de salud como algo opuesto a la enfermedad, y su concepción derivada de una salud que supone la enfermedad, sino también, y sobre todo, la relación de lucha que Nietzsche establece entre estos elementos, según la lógica que sostiene que la salud se fortalece por la lucha que mantiene con la enfermedad, por la afirmación de la misma como condición de autosuperación. Esta lógica, que Nietzsche emplea para el tratamiento de diversas cuestiones y que reenvía a su concepto de voluntad de poder, es la que subyace al concepto de gran salud, el principal articulador de este tema en Nietzsche. La salud es entendida por Nietzsche según su idea una (gran) política concebida como lucha de fuerzas, que tiene como ejes la vida y el cuerpo, idea que vincularemos con la microfísica foucaultiana del poder, que es el marco que emplea Foucault para el planteo de problemas similares. PubDate: 2024-06-30
- Conflicto, muerte y capacidades vitales: problemáticas conceptuales en la
relación Nietzsche-Esposito Authors: Alonso Zengotita Abstract: En la lectura que Esposito ofrece de Nietzsche en Bíos, este último es puesto como el principal precursor del paradigma inmunitario: es la noción vital nietzscheana lo que da específico curso a la protección de la vida por parte de la política. En el presente trabajo se buscará mostrar que, más bien, dicha relación de precursión se sustenta a partir de un recorte del carácter vital propuesto por Nietzsche, que deja por fuera del mismo específicas capacidades, así como las nociones de conflicto y muerte, produciendo así un empobrecimiento de la dinámica vital, y obturando la posibilidad de pensar una ruptura divergente de la planteada por el propio Esposito respecto al paradigma moderno.
PubDate: 2024-06-30
- Distinguiendo lo político en Nietzsche
Authors: Federico Giorgini Abstract: ResumenEn el presente trabajo realizamos un repaso por aquellos elementos que definen las fronteras de lo político en la obra de Nietzsche -la cual es leída respetando la estructuración clásica de tres etapas aunque estableciendo continuidades además de las rupturas-. La pregunta que nos guía se plantea en torno a cómo definimos lo político en Nietzsche. Para poder responderla, estableceremos parámetros basándonos en la propia bibliografía nietzscheana, así como en las lecturas surgidas a fines de siglo XX, principalmente las discusiones vertidas en lengua inglesa, así como otras en castellano. Nuestra propuesta señala que la mirada política de Nietzsche difiere de lo que solemos comprender dentro (o fuera) de esos límites y se configura a través de aspectos estéticos, culturales, influencias griegas, trasfondos del momento histórico en el que se formó el filósofo así como de ciertas discusiones heredadas de su entorno, la influencia de las ciencias naturales, la crítica a la democratización de la sociedad, la distinción entre gran política y la pequeña política o la valoración de lo aristocrático. De este modo, expondremos una caracterización de estos aspectos con el fin de calibrar las coordenadas de lo político. PubDate: 2024-06-30
- Transhumanismo Nietzscheano débil: una breve revisión
Authors: Camila Belén Luna Moreno Abstract: El Transhumanismo es un movimiento filosófico contemporáneo de carácter tecno-optimista cuyo objetivo es el florecimiento de la especie humana. Este afirma la superación de las limitaciones humanas mediante el uso de la ciencia y la tecnología para eventualmente lograr la posthumanidad, distinguiéndose dos grandes tradiciones dentro del mismo: un transhumanismo silicon-based y un transhumanismo carbon-based. El Posthumanismo es una corriente de pensamiento filosófica que busca trascender las dualidades ontológicas categóricas heredadas del Humanismo. Ambas tradiciones postulan el Posthumano, aunque presentan diferentes lecturas del mismo. El objetivo del presente artículo será analizar y fundamentar una versión del Transhumanismo denominada Transhumanismo Nietzscheano débil a partir de las ideas de Stefan Lorenz Sorgner. Con propósito de ello, se examinará una semejanza estructural entre el Posthumano y el Übermensch, como también la forma en que algunas de las ideas nietzscheanas dialogan con aquellas transhumanistas, abogando por considerar a Friedrich Nietzsche un precursor del Transhumanismo. El Transhumanismo Nietzscheano débil combina un Posthumanismo continental con un Transhumanismo anglo-americano débiles, así como la complejidad de la filosofía nietzscheana y hermenéutica con la ética analítica, a la vez que pretende ir más allá del Humanismo dualista tradicional. PubDate: 2024-06-30
- El Capitaloceno y la alienación posthumana: encuentros entre Marx y
Nietzsche Authors: Guido Fernández Parmo Abstract: El objetivo del siguiente texto es pensar las relaciones entre la producción social y la natural retomando la lectura deleuziana sobre Nietzsche que define a la materia y al cuerpo –se trate del cuerpo social o el cuerpo de la naturaleza– a partir del concepto de «fuerza» y de «diferenciación inmanente». Estos conceptos permiten evitar el dualismo cartesiano, presente hasta cierta medida en el antropocentrismo clásico de los textos publicados por Marx y en el «prometeísmo» optimista del liberalismo, y, al mismo tiempo, evitar también la igualación y desaparición de lo humano y del capitalismo. Siguiendo la metodología deleuzo-guattariana propuesta en ¿Qué es la filosofía' afirmaremos que lo no-dicho por Marx, sobre todo en sus textos no publicados, se acerca, vía el materialismo, a los conceptos nietzscheanos de «fuerza activa» y «fuerza reactiva». En otras palabras, la diferenciación inmanente nos permite una comprensión del problema ecológico desde el capitalismo en tanto sistema que, diremos, realiza una alienación tanto de las fuerzas humanas como no-humanas. PubDate: 2024-06-30
- Comunidad, miedo y violencia. La víctima sacrificial como
inmunización preventiva Authors: Graciela Pozzi Abstract: A la luz de los eventos que se registran en el mundo actual ya no podemos ignorar que en nombre de la comunidad, las sociedades occidentales pusieron en acto una capacidad excepcional de autodestrucción. Desde el momento mismo en que se desligan del vínculo religioso fundante e inician el proceso de autoproducción, este modo de producir la vida conlleva en sus pliegues formas de destrucción cada vez más eficaces. En nombre de la sangre, la esencia, la raza o alguna otra identidad mística, los hombres han aniquilado parte de la comunidad que los reunía. Frente al miedo eterno ante lo extraño, siempre asimilado a lo violento, es que parece ponerse en acto un artilugio que preserva destruyendo, pero que a la vez debilita el cuerpo social aislándolo de lo común y encerrándolo en lo propio. Ese artilugio que Esposito llama immunitas, reconoce dentro de sí un mecanismo de selección de un grupo víctima. En el presente trabajo, vamos a utilizar la caja de herramientas que nos brinda nuestro autor para analizar como la comunidad canaliza el miedo a todo aquello que representa una forma de vida no deseada o una diferencia que se torna inaceptable a través de ciertas formas de violencia que incluyen a un grupo víctima. PubDate: 2024-06-30
- Ciber-Nietzsche: La situación laboral en las plataformas de delivery de
la Ciudad de Buenos Aires Authors: Lionel Eduardo Lewkow, Juan Bautista Ballestrin Abstract: El artículo propone un vínculo teórico y empírico entre el trabajo en plataformas de reparto y ciertas dimensiones morales de la subjetividad occidental, pensadas por Friedrich Nietzsche. Sirviéndonos de nuestra investigación empírica sobre la situación laboral en Rappi y PedidosYa en la Ciudad de Buenos Aires, ofrecemos reflexiones en torno a los efectos subjetivos que se derivan de este trabajo. Así, examinamos elementos de La genealogía de la moral sobre la libertad, el mérito, la culpa, la deuda y la mala conciencia, que utilizamos para iluminar configuraciones subjetivas y sufrimientos psicosociales asociados al trabajo de reparto. Se trata de una revisión de material empírico que resulta de entrevistas en profundidad como de grupos focales con riders, quienes señalan la manera en que experiencias de libertad laboral se conectan con sentimientos de mérito económico y moral, así como de culpabilidad y automortificación. Por tanto, el artículo reflexiona sobre el modo en que el vínculo entre riders y plataformas, al paso que laboral, también lleva la impronta de la deuda. De esta manera, nuestra propuesta plantea una revisión contemporánea de la perspectiva nietzscheana, a la vez que critica ciertas paradojas subjetivas de las que se nutre el devenir digital del capitalismo neoliberal. PubDate: 2024-06-30
- Reseña de Neoliberalism Reloaded. Authoritarian Governmentality and the
Rise of the Radical Right de Matías Saidel Authors: Gustavo Robles Abstract: Reseña de Neoliberalism Reloaded de Matías Saidel PubDate: 2024-06-30
- Reseña de Autoridad y poder. Arqueología del Estado de Luciano
Nosetto Authors: Luis Blengino Abstract: Reseña del libro Autoridad y poder. Arqueología del Estado del politólogo argentino Luciano Nosetto. PubDate: 2024-06-30
|