Authors:Pablo Nocera Abstract: La crítica a la concepción del Estado hegeliano que el joven Marx presenta en los Anales franco-alemanes en 1844 es considerada, a menudo, como el resultado de la extensión de la crítica a la alineación religiosa desarrollada por Feuerbach unos años antes. Matizando esta perspectiva, el escrito analiza específicamente los aportes de Moses Hess en 1843 en la publicación Veintiún Pliegos de Suiza para poner de manifiesto una serie de aristas en las que el autor no sólo integra desarrollos laterales de los herederos críticos de Hegel (Cieszkowski – von Stein), sino que desde allí proyecta una crítica propia a las formas de sometimiento religioso y político que se basa en: a) una concepción de la acción crítica del idealismo hegeliano, b) una concepción de libertad crítica del liberalismo, c) una concepción de la revolución que supera los límites emancipatorios meramente políticos. En sintonía con ello bosqueja una visión del comunismo, en su relación con el proletariado y la propiedad privada. El impacto de esta mediación es analizado en la argumentación y elecciones conceptuales que Marx despliega en los Anales, para saldar su crítica a la filosofía del Estado en Hegel y a las formas políticas de emancipación. PubDate: 2023-06-30
Authors:Irina Almirón Giménez Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo rastrear la construcción del concepto de proletariado como sujeto revolucionario en el denominado período de juventud de la obra de Karl Marx. La hipótesis que guía la exposición estriba en que el proceso que lo llevará a dicha conceptualización está signado por el progresivo abandono de su pensamiento “en burgués”, para pasar a adoptar una postura teórica “proletaria”. Asimismo, sostenemos que el desarrollo de dicho concepto se produce en paralelo a la reconfiguración de su concepción del Estado. En un primer momento, Marx adopta la categoría de pueblo como puntapié inicial de lo que luego será el proletariado. Luego, a partir de su encuentro con la prosa de dos jóvenes hegelianos de izquierda, Arnold Ruge y Ludwig Feuerbach, su pensamiento se revelará más complejo y, a su vez, se alejará de los lineamientos hegelianos que en un inicio le dan sustento.
Authors:Daniel Inojosa Bravo Abstract: Derechos humanos y capitalismo. La crítica al individualismo liberal en Karl MarxResumen: El presente trabajo aborda la relación conflictiva entre derechos humanos y capitalismo en Karl Marx. Desde la crisis de la politicidad humana producto de los procesos de enajenación y la extensión de la cultura burguesa, se puede comprender la polémica del pensador de Tréveris contra las consecuencias antipolíticas e individualistas de los planteos de Bruno Bauer y de Max Stirner. Lo que implicaría, además, entender cómo desde los tiempos del Doktorenklub ya se había planteado una lógica conflictiva entre la potencia ética del «ser genérico» y el límite que impone el capitalismo liberal a cualquier proyecto emancipatorio. Por ello, las tesis de Marx no dejan de proyectarse al presente. Desde las variantes más descarnadas del neoliberalismo, o bien en su versión economicista o bien en el gesto libertario más consecuente, pasando por la impronta del liberalismo institucionalista muy ligado a las formas constitucionales o republicanas, hasta llegar a las expresiones de la izquierda liberal progresista, todas reclaman para el individuo y sus prerrogativas éticas, anímicas y corporales una dignidad realizable por la promoción de los derechos humanos. Palabras claves: derechos humanos-capitalismo-liberalismo-Karl Marx Human rights and capitalism.The critique of liberal individualism in Karl Marx Summary: This paper addresses the conflictive relationship between human rights and capitalism in Karl Marx. From the crisis of human politicism resulting from the processes of alienation and the extension of bourgeois culture, one can understand the polemic of the Tréveris thinker against the antipolitical and individualist consequences of the proposals of Bruno Bauer and Max Stirner. This would also imply understanding how, since the time of the Doktorenklub, a conflicting logic had already arisen between the ethical power of the «generic being» and the limit that liberal capitalism imposes on any emancipatory project. For this reason, Marx's theses do not stop being projected to the present. From the starkest variants of neoliberalism, either in its economistic version or in the most consistent libertarian gesture, going through the imprint of institutionalist liberalism closely linked to constitutional or republican forms, up to the expressions of the progressive liberal left, all claim for the individual and his ethical, mental and bodily prerogatives a realizable dignity for the promotion of human rights. Key words: Human Rights-Capitalism-Liberalism-Karl Marx PubDate: 2023-06-30
Authors:Nahuel Grinberg Abstract: El trabajo se propone abordar críticamente la noción de clase en su doble acepción de categoría estructural de análisis y también en su dimensión histórico-práctica encarnada en gente real. Para ello se toma como punto de partida las investigaciones de los historiadores marxistas británicos, en particular E.P. Thompson, y también las contribuciones de la sociología del conocimiento desarrollada por Karl Mannheim. El contraste entre estas dos acepciones del concepto es ejemplificado a partir del caso concreto del socialismo alemán en la República de Weimar. Su intervención en la esfera pública ha posibilitado la transformación epistemológica y política del concepto de sindicato en el derecho constitucional alemán. Finalmente, a partir del análisis del jurista socialdemócrata alemán Hermann Heller, el trabajo se propone criticar la idea vulgar marxista de que los trabajadores de todas las naciones se conciben como iguales sólo por afrontar el mismo destino económico de clase. En ese sentido, la idea de nación como comunidad cultural de pautas de conducta hacer ver lo imprescindible del vínculo entre socialismo, clase y nación. PubDate: 2023-06-30
Authors:Gisela Catanzaro Abstract: Distintas corrientes del pensamiento crítico contemporáneo vienen elaborando diagnósticos divergentes —e incluso antagónicos— en lo que respecta al papel jugado por lo utópico en la configuración de fenómenos ideológico-políticos característicos del momento actual. ¿Asistimos a un “fin de las utopías” propio de un capitalismo en decadencia que fundamenta subjetivamente su reproducción en la resignación colectiva y la renuncia a trascender el orden imperante o, por el contrario, a una época de hiperinflación utópica manifestada en la generalización de ideales armonicistas que tienen como contrapartida la producción de chivos expiatorios' En base al señalamiento de ciertos límites propios de estas caracterizaciones antitéticas que planteamos en la introducción, el artículo se focaliza en el análisis de los supuestos teóricos subyacentes a la hipótesis sobre una estructura inherentemente totalitaria de la utopía sostenida por Yannis Stavrakakis (primer y segundo apartado) y propone un contrapunto con la crítica dialéctica de las imágenes del tiempo histórico elaborada por Walter Benjamin en la década de 1930 (tercer apartado). PubDate: 2023-06-30
Authors:Martín José Prestía Abstract: El propósito del presente artículo es ofrecer una lectura de la primera aproximación de Carlos Astrada al pensamiento de Marx. La misma tuvo lugar en 1932, a partir de tres textos que serán el principal objeto de análisis: “Ethos capitalista y perspectivas del materialismo histórico”, “Heidegger y Marx” y “Fundamentación filosófica de la sociología”. Intentaré mostrar que, aunque acotado, ese encuentro con Marx permite iluminar la tendencia general del existencialismo astradiano, de sesgo ético-político y orientado hacia la vida histórico-fáctica, en aras de su transformación revolucionaria. Un segmento de la exposición está conducido por una contribución «filológica», pues pongo de manifiesto que ciertos desarrollos de Astrada están habilitados por dos textos del joven Marcuse. En la primera sección, indago en la impugnación del materialismo histórico en su formulación economicista, para lo cual Astrada recurre al pensamiento de Scheler, Sombart y Weber. En la segunda, analizo el vínculo entre Marx y Heidegger, tendido en los planos ontológico, gnoseológico y político-sociales. En la tercera, presento su tratamiento de la sociología de Freyer y su interpretación del «materialismo». Una última sección busca destacar la centralidad de la categoría de «praxis», sobre la que Astrada erige su caracterización del ser humano como «homo faber». PubDate: 2023-06-30
Authors:Esteban Domínguez Abstract: En este artículo presento una sistematización y una propuesta de interpretación de los desplazamientos acontecidos en los debates en torno a la naturaleza de lo político en una región de las teorías críticas de la política contemporáneas. En un primer momento me detendré en cierta escena intelectual desplegada en el último cuarto del siglo XX entre el posmarxismo y el pensamiento político posfundacional. Sobre la base de esa reconstrucción, en un segundo momento plantearé la pregunta por el modo de heredar las premisas del posfundacionalismo sin recaer en un campo teórico pre-marxista. Allí mostraré que la delimitación propuesta por Étienne Balibar de tres puntos de vista de la política resulta heredera de los debates de esta atmósfera intelectual, al tiempo que los proyecta en un nuevo espacio teórico con una productividad aún no del todo explorada. Sugerir un camino posible para emprender esa exploración es, en última instancia, el objetivo de este trabajo. PubDate: 2023-06-30
Authors:Agustin Mendez Samoiloff Abstract: El motivo del presente artículo es realizar una lectura conjunta de las obras de Ernesto Laclau y Louis Althusser, haciendo especial énfasis en sus respectivas teorías de la ideología, señalando sus posibles acercamientos, así como sus puntos de distanciamiento.Si bien el pensador argentino reconoce su deuda con Althusser, considera que en definitiva termina por reproducir el esquema base-superestructura, propio del marxismo economicista, haciéndose, con ello, patente el esencialismo filosófico que campea su enseñanza. En pos de asestar un golpe definitivo a dicho modelo, y sus versiones más o menos veladas, en su última obra, La razón populista, Laclau encontrará en la noción lacaniana de objeto petit a, la clave para entender la especificidad de los procesos de subjetivización política. Sin embargo, la ausencia de la categoría de interpelación ideológica dentro de su propuesta tendrá como consecuencia devaluar la capacidad explicativa que posee el psicoanálisis a la hora de desentrañar los mecanismos de dominación imperantes.En definitiva, la diferencia entre ambas posturas radica en que la utilización del psicoanálisis en Laclau sirve para construir una ontología descriptiva de corte post-estructuralista, mientras que, en Althusser, tiene la función de desarrollar un análisis crítico, es decir una toma de posición respecto a lo establecido. PubDate: 2023-06-30
Authors:Santiago M. Roggerone Abstract: En el presente artículo efectuaré una serie de consideraciones provisorias, y de ninguna manera exhaustivas, a propósito de la emergencia de una nueva forma global del marxismo y el posible porvenir de lo que, pese a todo, continúa denominándose marxismo occidental. Procederé en tres pasos: en primer lugar, presentaré lo que me gusta llamar la hipótesis de Jameson: una presunción o conjetura de acuerdo a la cual, durante las últimas décadas, el marxismo habría devenido tan global, trasnacional y tardío como el capitalismo en el despliegue de su fase neoliberal (1); seguidamente, concederé atención a las más importantes características e implicancias del archipiélago de los mil (y un) marxismos que se habría terminado de conformar en este peculiar momento o etapa histórica de la teoría crítica de la modernidad capitalista aludida (2); para concluir, meditaré en torno a qué es lo que en este escenario permanece del marxismo occidental e intentaré ensayar algún tipo de respuesta (3). PubDate: 2023-06-30
Authors:Javier Waiman Abstract: En este trabajo analizamos las reformulaciones del concepto de hegemonía realizadas en marco de la propuesta posmarxista de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y en las interpretaciones contemporáneas de la obra gramsciana que apuntan a la constitución de una filosofía de la praxis. Buscamos mostrar al conjunto de estas reflexiones como intentos contemporáneos de respuesta a la “crisis del marxismo” a partir de una teoría de la constitución política, a través del conflicto y la lucha por la hegemonía, de lo social. Mientras frente a esta crisis, la propuesta posmarxista constituye un desafío que busca ir más allá de esta tradición teórica, las nuevas lecturas de Gramsci proponen una nueva manera de entender al marxismo como una filosofía de la praxis como clave para responder este desafío y así repensar un marxismo anclado en el conflicto político. Se delinea así un debate dentro de la teoría política heredera del marxismo que se articula desde diversas formas de entender al concepto de hegemonía. Este polisémico concepto muestra así su persistencia y su centralidad a la teoría política contemporánea. PubDate: 2023-06-30
Authors:Agustina Victoria Arrigorria Abstract: Según Laclau y Mouffe, la enseñanza wittgensteiniana sobre la normatividad semántica, que revela la aplicación de una regla como parte intrínseca de la misma, ha brindado la clave deconstructiva para reformular las categorías centrales del marxismo permitiendo el surgimiento de la teoría posmarxista. Las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein con su idea de juegos de lenguaje, la inexistencia del lenguaje privado y la configuración social del mismo han permitido al posmarxismo desarrollar la categoría de discurso, y junto a ella, una nueva comprensión de lo social. Siguiendo los criterios otorgados por Jean Jacques Lecercle para la construcción de una filosofía marxista del lenguaje, intentaré mostrar cómo la filosofía de Wittgenstein y el posmarxismo, por influencia de aquel, cumple con los requisitos para desarrollar una teoría semántica contrahegemónica. PubDate: 2023-06-30
Authors:felipe figueiredo de campos ribeiro Abstract: Este artigo visa tentar uma interpretação do pensamento político de E. Laclau e C. Mouffe (sobretudo o desta última) a partir de um retorno ao ensaio de Freud Moisés e o monoteísmo (1939). Minha hipótese é a de que neste é possível perceber, ainda que de forma inacabada e pouco sistematizada, o esboço de uma sutil diferenciação conceitual - entre líder totêmico e líder mosaico - que pode vir a ser revelar profícua à compreensão das vicissitudes subjacentes ao que chamaremos de psicologia do líder democrático. Experimentaremos pensar as consequências desta no âmbito do pensamento político contemporâneo de tradição pós-marxista. O artigo se dividirá em três tempos: 1º) passarei sucintamente em revista alguns dos conceitos dos dois autores pós-marxistas que interessam aos presentes propósitos (concepção não-essencialista da política, hegemonia; democracia de consenso, e, sobretudo, antagonismo versus agonismo); 2º) seguindo os caminhos interpretativos sugeridos por dois autores italianos (Zagrebelsky e Bobbio), procurarei demonstrar a proficuidade de se buscar na religião a substancia mesma do conceito mouffeano de democracia; e 3º) com base em um retorno à letra freudiana, procurarei expressar em termos metapsicológicos a estrutura dinâmica, no Eu, das formas não-totêmicas de identificação política.Palavras-chave: Chantal Mouffe - pós-marxismo – democracia – identificação - psicanálise. PubDate: 2023-06-30
Authors:Flavio Teruel Abstract: Se propone una discusión respecto el lugar del filósofo liberacionista Enrique Dussel, autor de un importante comentario de las cuatro redacciones de El capital de Karl Marx, en el marco del marxismo latinoamericano, donde parece permanecer relegado como una figura secundaria dentro de su desarrollo. En este sentido, se muestran algunos de los elementos centrales en los que debiera situarse esta discusión: 1. una somera indicación respecto de la circulación de las ideas de Marx por América Latina, en particular, en México y Argentina, junto a la conformación de un canon del marxismo en nuestra región; 2. un abordaje de las relaciones con el marxismo tanto de la teología como de la filosofía de la liberación, espacios en los cuales se inscribe la producción de Dussel; y 3. la indicación de los aportes de nuestro autor al desarrollo de las ideas marxistas en la región. PubDate: 2023-06-30
Authors:Diego Alexander Olivera Abstract: Este trabajo procura indagar en las ideas del historiador y columnista estadounidense, referente del neoconservadurismo, Victor Davis Hanson, en especial, su retórica anti-igualitarista. Como historiador de la antigüedad Hanson alcanzó notoriedad por su tesis sobre el igualitarismo agrario en la Grecia Clásica. Como periodista de opinión, en cambio, defiende posturas críticas a las políticas de inclusión llevadas adelante por las administraciones demócratas. Esa paradoja se resuelve si se considera la tesis historiográfica del igualitarismo agrario griego a la luz de sus afirmaciones anti-igualitarias. El resultado es un armazón teórico coherente que propone una noción de igualdad en disputa con el concepto liberal-progresista. Desde esa perspectiva, Hanson le asigna a la igualdad un sentido que va en sintonía con los preceptos neoliberales sin entrar en conflicto con su pensamiento neoconservador. PubDate: 2023-06-30
Authors:Paula Scheinkopf Abstract: El propósito de este artículo es realizar una aproximación a la obra del filósofo Emmanuel Levinas teniendo en cuenta las dos tradiciones de pensamiento presentes en este autor: la de raíz teológica judía y la filosófica griega. La hipótesis de trabajo consiste en desentrañar la matriz judeo-mesiánica que subyace al planteo ético levinasiano. En este cruce conceptual se hará foco, específicamente, en la noción de tiempo mesiánico para pensar en la temporalidad de interrupción como constitutiva del vínculo con el Otro. Por último, se abordará la pregunta acerca de una escatología de la paz mesiánica, capaz de restituir la relación interhumana en el porvenir. PubDate: 2023-06-30
Authors:Cecilia Abdo Ferez Abstract: El artículo hace una revisión de las estrategias de lectura feministas en la teoría política. Revisa también la legislación argentina sobre desigualdad de género. Propone una alianza entre teoría política y feminismos, como alternativa a las formas de intervención e interpretación judiciales de los conflictos de género. PubDate: 2023-06-30
Authors:Andrea Fagioli Abstract: El artículo se propone contribuir a la definición de aquella herejía del marxismo que suele ser definida “postoperaismo” (o postautonomismo), y lo hace a partir de la caja de herramienta foucaultiana. Más allá del uso de conceptos de cuño foucaultianos que se pueden rastrear en la producción teórica de autores como Antonio Negri, Michael Hardt, Paolo Virno o Maurizio Lazzarato, como por ejemplo “biopolítica”, lo que plantea el texto es que el arsenal teórico de Michel Foucault, en particular los conceptos de “ethos” y “genealogía”, pueden arrojar luz sobre la definición de la etiqueta “postoperaismo”. PubDate: 2023-06-30
Authors:Aldana Brenda Tomasella Abstract: Astrada, Carlos (2021). (Edición crítica y estudio introductorio Martín Prestía). Meridión, 286 pp. PubDate: 2023-06-30