A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0214-8676 - ISSN (Online) 2386-4702
Published by Universidad de Alicante Homepage  [9 journals]
  • Bruno Celano, sine quo non

    • Authors: José Juan Moreso
      Pages: 13 - 18
      Abstract: En este texto se evoca la trayectoria intelectual de Bruno Celano (1961-2022), muerto el 17 de mayo de 2022. Esta evocación es llevada a cabo mediante dos ideas que estructuran el trasfondo del pensamiento de Celano: la primera idea es aquello que llamaré la promesa incumplida de la filosofía de Platón. La segunda consiste en una concepción de la filosofía como revelaciones de cosas obvias.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.1
       
  • El Rousseau de Norberto Bobbio

    • Authors: Alfonso Ruiz Miguel
      Pages: 19 - 44
      Abstract: El estudio parte de la pregunta de por qué Bobbio consideró a Rousseau uno de sus clásicos cuando este autor apenas tiene un especial papel en su obra. Si bien Rousseau es referencia obligada en algunos de los escritos de Bobbio, en ellos solo aparece de manera limitada o marginal, sin un tratamiento sistemático específico ni pormenorizado. La ausencia de Rousseau en tres de los cursos bobbianos de historia de la teoría política puede considerarse un enigma no resuelto. No obstante, ante la diversidad de interpretaciones de Rousseau, y en especial ante el llamado «problema Rousseau» (Cassirer), que contrasta su racionalismo y su romanticismo, Bobbio adoptó, descriptivamente, una visión racionalista que termina por negar las tendencias organicistas del contractualismo rousseauniano. En el plano de la justificación normativa, sin embargo, Bobbio fue un claro crítico del modelo democrático de Rousseau. Así lo ponen de manifiesto expresamente varios escritos bobbianos, alguno poco conocido (como uno sobre Gaetano Salvemini) y otros fuera de las citas habituales (como los dedicados a críticos de la democracia como Mosca y Pareto), que corroboran los dos motivos fundamentales que atraviesan la visión de la democracia en el conjunto de la filosofía política de Bobbio: su consideración de la democracia, ante todo, como antítesis de la dictadura y extensión del liberalismo, que exige el respeto a las libertades civiles y políticas y a las instituciones parlamentarias, y, segundo, como mecanismo procedimental para el recambio de élites en competición por el voto popular. La conclusión intenta responder resumidamente a la doble pregunta de por qué Rousseau pudo ser considerado por Bobbio uno de sus clásicos y qué Rousseau, entre los varios posibles, es el que aparece en su obra.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.2
       
  • ¿Existen los argumentos visuales' Sobre el uso de fotografías en la
           argumentación jurídica

    • Authors: Pablo Raúl Bonorino
      Pages: 45 - 72
      Abstract: En este trabajo se analiza una discusión reciente sobre la naturaleza de los argumentos visuales en la que se empleó como caso de prueba un fallo judicial en el que la única evidencia de cargo fue una fotografía (People v Doggett, California, 1948). Se reconstruye de forma más completa y rigurosa la argumentación judicial para señalar los problemas de las dos concepciones enfrentadas, y sostener que el caso muestra que –en contra de lo que afirman los protagonistas de la discusión– no existen los argumentos visuales. A continuación, se examinan los presupuestos teóricos movilizados por el uso de fotografías en la sentencia, para llevar a cabo una primera aproximación no sistemática a las cuestiones que debería abordar una concepción general sobre el uso de las imágenes en la argumentación jurídica. En el caso de prueba se asume que las fotografías ingresan en la argumentación como afirmaciones sobre su contenido proposicional (significado) y en el proceso de toma de decisiones como los objetos de los que depende la verdad de esas afirmaciones (evidencias). También que existe una relación entre las distintas formas en las que una fotografía comunica su significado (mostrar p, representar p y sugerir p) y su fuerza probatoria. Para dar sentido a las distintas valoraciones probatorias que realizan en el fallo fue necesario explorar la posición teórica que permitiría justificar las distinciones en las que se basan, así como la forma de entender la percepción visual que presuponen. Si se acepta la naturaleza inferencial del proceso que permite ver algo al mirar una fotografía se podría exigir a los jueces y juezas la explicitación de parte de esos argumentos cuando justifican sus decisiones.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.3
       
  • Metateoría pragmatista para una teoría de las normas
           jurídicas

    • Authors: Pedro Caballero Elbersci
      Pages: 73 - 103
      Abstract: En este trabajo se analiza la cuestión metateórica, con respecto a las teorías del derecho, sobre en qué lugar de nuestra realidad se encuentran las normas, en general, y las normas jurídicas, en particular. La dilucidación de esta cuestión es previa, explicativamente, con respecto a algunas preguntas centrales de las teorías del derecho, por ejemplo, en qué sentido específico el derecho está compuesto por un conjunto de normas. Desde este punto de vista se entiende que, para ofrecer una respuesta precisa a la pregunta precedente, se debería saber de antemano en donde se encuentran las normas, esto es, en qué dimensión de nuestra realidad deberíamos buscar para encontrarlas. Esta es la tarea que se lleva a cabo en este artículo. En el desarrollo de esta tarea, en primer lugar, se rechaza el platonismo, i.e., que las normas se encuentran en una dimensión abstracta e independiente de nuestra realidad concreta. En segundo lugar, se rechaza el mentalismo, i.e., que las normas se encuentran, prioritariamente, en la mente de los individuos. En este punto se rechaza también el orden de explicación representacionalista sobre la intencionalidad, que está en la base de muchas teorías contemporáneas del derecho. En tercer lugar, se defiende el pragmatismo sociolingüístico, i.e., que las normas se encuentran, prioritariamente, en las prácticas sociolingüísticas de una comunidad. En cuarto lugar, se defiende una versión particular del pragmatismo sociolingüístico, i.e., que las normas se encuentran, prioritariamente, en la práctica sociolingüística, normativa, histórica y racional de una comunidad.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.4
       
  • El argumento de la intención del legislador: usos y propuesta
           normativa

    • Authors: Roberta Simões Nascimento
      Pages: 105 - 133
      Abstract: El trabajo presenta las principales ideas teóricas sobre el argumento de la intención del legislador. Para ello, describe la evolución del debate en torno a su significado y uso –con enfoque en el contexto europeo y estadounidense– y explica el actual contenido conceptual de este argumento. El trabajo concluye con sugerencias que permiten esclarecer la fuerza que deberían tener las intenciones legislativas en el ámbito de aplicación de las normas.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.5
       
  • La constitución ontológica de la realidad virtual

    • Authors: Isabel Victoria Lucena Cid
      Pages: 135 - 162
      Abstract: Con el presente trabajo hemos pretendido realizar una reflexión acerca del estatus ontológico de la realidad virtual. El objetivo general de este artículo es conocer si la fórmula de Barry Smith sobre los términos E independientes es plausible para entender la institucionalidad y los hechos institucionales virtuales. Para ello, hemos partido de la ontología de la realidad social que nos ofrece John R. Searle, basada en la regla constitutiva X cuenta como Y en el contexto C, y explorado la propuesta de Smith acerca de aquellas instituciones que carecen del objeto físico (bruto) sobre el cual se impone el estatus Y, cuestionando, así, la relación entre los términos X e Y de la regla constitutiva searliana. Seguidamente, a través de la obra de Johnny Hartz Søraker y, sobre todo de Philip Brey, hemos examinado la forma de existencia de las entidades, los objetos y las acciones en los entornos virtuales. Las principales conclusiones son: i) que las acciones en los entornos virtuales tienen consecuencias físico-mentales e institucionales y que los hechos institucionales virtuales contraen los mismos efectos deónticos que los realizados en las instituciones del mundo real. ii) La fórmula términos Y independientes no es exhaustiva para comprender el complejo entramado digital y sus vastos productos, pero es un enfoque válido para explicar la constitución ontológica de la realidad virtual.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.6
       
  • La dimensión temporal de la justicia compensatoria: Sobre la reparación
           de injusticias históricas

    • Authors: Santiago Truccone-Borgogno
      Pages: 163 - 182
      Abstract: Este trabajo muestra que, aun si todas las personas involucradas en una injusticia histórica están muertas, ese hecho es insuficiente para afirmar que tal injusticia fue superada. En particular, mostraré que muchos descendientes de las víctimas directas de injusticias históricas pueden considerarse negativamente afectadas por sus efectos duraderos. Argumentaré también que el paso del tiempo puede reducir el deber de compensar. Por lo tanto, aunque muchos descendientes de víctimas directas que viven en el presente puedan considerarse negativamente afectadas por los efectos remanentes de la injusticia histórica en cuestión, el paso del tiempo puede hacer que la injusticia histórica sea superada, al menos en referencia a los reclamos personales por compensación conectados a los eventos injustos sufridos por sus ancestros.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.7
       
  • Razón (teórica y práctica), racionalidad y razonabilidad. De sus
           límites, semejanzas y diferencias

    • Authors: Humberto Luis Cuno Cruz
      Pages: 183 - 220
      Abstract: El ser humano siempre busca explicarse lo que existe y acontece a su alrededor e, igualmente, siempre aspira a determinar lo que es moralmente bueno. Ello genera en él la necesidad de encontrar certeza en el conocimiento que adquiere en esa búsqueda y objetividad en esa determinación práctico-moral. Una vez que lo sobrenatural o divino le resultan fundamento insatisfactorio, solo le queda apelar a su razón como último recurso, pero ¿qué hace que la razón se constituya en ese fundamento último', ¿hasta dónde efectivamente la razón es capaz de satisfacer esa búsqueda de objetividad o certeza', ¿a qué responde la distinción entre razón teórica y razón práctica', ¿cuándo y por qué se dice que algo es racional o razonable', ¿qué asemeja, diferencia y determina los alcances y límites de la racionalidad y la razonabilidad' Son interrogantes que se busca responder en este trabajo siguiendo una metodología que pretende guiar de manera intuitiva el propio razonamiento del lector.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.8
       
  • Dialéctica y Derecho: apuntes para una teoría jurídica
           crítica

    • Authors: Pablo Gres Chávez
      Pages: 221 - 251
      Abstract: Las últimas décadas han servido para que la dialéctica, entendida como tradición filosófica, sea desmitificada y actualizada. El presente trabajo pretende aportar a aquello, ofreciendo una reconstrucción de la teoría jurídica de base dialéctica que permita comprender el Derecho como un fenómeno multidimensional que, a su vez, forma parte de una totalidad internamente relacionada. En primer lugar, se presenta a la tradición filosófica dialéctica. Posteriormente, se desarrolla su sustrato ontológico y epistemológico. En tercer lugar, se hace referencia a la relación entre el pensamiento dialéctico y lo concreto. En cuarto lugar, se establecen conexiones entre la teoría jurídica crítica y la dialéctica. En quinto lugar, se reflexiona sobre la relación entre capitalismo, lucha de clases y Derecho. En sexto lugar, se presenta una reconfiguración de la tesis de los hechos sociales. En séptimo lugar, se presentan y estructuran las dimensiones que la tradición dialéctica ha desarrollado al momento de estudiar el Derecho. Finalmente, a modo de colofón, se ofrecen algunas conclusiones.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.9
       
  • No tan distintos: el derecho privado redistributivo frente al mito de la
           superioridad del derecho público. Parte II

    • Authors: Diego M. Papayannis
      Pages: 253 - 281
      Abstract: Este trabajo es una defensa de las competencias del derecho privado para contribuir en la redistribución del ingreso. En particular, se centra en la crítica de arbitrariedad. Las posiciones más tradicionales acusan al derecho privado redistributivo de ser arbitrario en, al menos, dos sentidos. Primero, el derecho privado redistributivo es ilegítimo, ya que traslada a los particulares una carga que es esencialmente colectiva. Segundo, estas normas llevan a resultados distributivos aleatorios. Argumentaré que la crítica de ilegitimidad descansa sobre una concepción equivocada del derecho privado, como distributivamente neutral y ajeno a las políticas públicas, y una noción muy cuestionable de lo que cuenta como una «respuesta colectiva» a un problema social. A su turno, respecto de la aleatoriedad, mostraré que toda objeción que pueda presentarse contra la arbitrariedad distributiva del derecho privado es aplicable con igual fuerza al derecho tributario y el gasto público. Por lo tanto, si ambos instrumentos comparten los mismos defectos, entonces, ¿por qué sería el derecho tributario y el gasto público siempre mejor para redistribuir recursos' Más sensato es reconocer que la tarea redistributiva debe ser llevada a cabo mediante una combinación de reglas de derecho público y de derecho privado, aprovechando sus fortalezas relativas, y evitando sus debilidades, en diferentes contextos.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.10
       
  • La interpretación histórica o subjetiva del derecho: una historia de
           pervivencia práctica y problemas teóricos

    • Authors: Juan Manuel Pérez Bermejo
      Pages: 283 - 312
      Abstract: La investigación se concentra sobre el llamado canon histórico, subjetivo o genético de interpretación. Su primera parte explica sus características y exigencias básicas. La segunda sostiene una tesis descriptiva: pese a la cantidad y entidad de las críticas recibidas, el canon pervive en nuestra práctica jurídica; no es insólito su uso por nuestra jurisprudencia, y conserva influencia e incluso hegemonía en países de nuestro entorno. Sin posibilidad de emprender una investigación exhaustiva, el trabajo aspira a reunir pruebas suficientes que acrediten esta tesis. La tercera parte denuncia el uso del método subjetivo por la incorrección de los presupuestos teóricos sobre los que se asienta, y sugiere una reducción de su papel a argumento de corroboración o ex abundantia. Las críticas se distribuyen en tres grupos: a) Las que, sin cuestionar su corrección filosófica, denuncian su inaplicabilidad. b) Las que revelan las consecuencias prácticas indeseables de su uso, bien en algunas ramas en particular, bien en el sistema en general. c) Las que denuncian los presupuestos erróneos de teoría del derecho que subyacen a su aplicación. Dentro de este apartado, se repasarán algunas críticas relativas a las dificultades de conciliar el método con sistemas jurídicos vertebrados por un conjunto de principios y valores morales y políticos, así como con sistemas arraigados en un principio de soberanía popular. Por último, me referiré al problema que juzgo de más entidad: la necesidad del intérprete de realizar una tarea de unificación y ordenación del cuerpo normativo que aplica, y la imposibilidad de llevarla a cabo desde un método que convierte cualquier conjunto de legislación en una cacofonía de voces dispares. El trabajo termina extrayendo algunas conclusiones generales sobre quién es y qué funciones ostenta la figura que llamamos «legislador».
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.11
       
  • El principio de publicidad y la publicidad de los principios

    • Authors: Joaquín Rodríguez-Toubes Muñiz
      Pages: 313 - 347
      Abstract: El artículo discute cómo pueden ser fuente del derecho español los principios generales del derecho, según dice el artículo 1.1 del Código Civil, cuando el artículo 9.3 de la Constitución española garantiza la publicidad de las normas. La primera parte del artículo concreta el problema examinando la noción de principios generales del derecho, en especial su naturaleza normativa y sus modalidades implícitas, así como el significado de la garantía de publicidad de las normas y su aplicación a los principios implícitos. La segunda parte expone y evalúa cinco argumentos para responder la pregunta inicial: el argumento del error, según el cual no hay normas jurídicas implícitas; el argumento de la publicidad jurisprudencial, según el cual los principios generales del derecho implícitos son normas jurídicas válidas cuando las resoluciones judiciales los aplican y hacen públicos; el argumento de la publicidad material, según el cual los principios implícitos son normas jurídicas válidas cuando son públicos y notorios; el argumento de la excepción, según el cual el artículo 9.3 de la Constitución española no afecta a las normas implícitas; y el argumento de la regla de reconocimiento, según el cual los principios implícitos son normas jurídicas válidas cuando así lo creen en la práctica los operadores jurídicos. La conclusión es que el último argumento describe y explica mejor que los demás la realidad jurídica española en lo concerniente a los principios generales del derecho implícitos, donde es común entre los juristas aceptar las dos creencias en conflicto que suscitan la pregunta inicial.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.12
       
  • La sexualidad y el concepto de consentimiento sexual

    • Authors: Silvina Álvarez Medina
      Pages: 349 - 380
      Abstract: Este trabajo se propone mostrar que una adecuada comprensión de los delitos sexuales requiere un conocimiento certero del entorno social y cultural que nutre los roles –y los estereotipos– de varones y mujeres en sus interacciones sexuales. Con este propósito se aborda, en primer lugar, la sexualidad de los varones y las mujeres en las relaciones heterosexuales, como partes de una práctica compartida que, sin embargo, se desarrolla desde posiciones y aproximaciones diferentes. El artículo se detiene en la noción de consentimiento, cuya invocación se ha convertido en la llave maestra para la resolución de los conflictos sexuales. Se perfilará la diversa configuración del consentimiento en la sexualidad heterosexual, según se asuma la posición de los varones o de las mujeres. En la segunda parte del trabajo se indagará en los conceptos jurídicos interpretativos, para ofrecer una explicación de la diversidad interpretativa que adquiere el consentimiento sexual, reflejo del estándar dual, femenino y masculino, de libertad sexual. Se pondrá de manifiesto, así, el alcance interpretativo del concepto, que se traducirá en dos concepciones del consentimiento sexual.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.13
       
  • Proporcionalidad constitucional y el teorema Alchourrón-Makinson

    • Authors: Horacio Spector
      Pages: 383 - 402
      Abstract: El trabajo estudia los conflictos constitucionales como una especie de teoría moral deontológica pluralista moderada, por lo que se centra en los principios constitucionales, la proporcionalidad y la función de los tribunales constitucionales. A raíz de un análisis de las estructuras morales deontológicas (cuantitativas y no cuantitativas) y de un repaso por los conceptos de derogación, laguna normativa y jerarquía normativa, se analiza el teorema Alchourrón-Makinson. Se concluye, en base al teorema, que la proporcionalidad constitucional es una modalidad de cambio normativo. Según esto, los tribunales constitucionales actuarían como órganos de revisión constitucional que derogan algunas consecuencias normativas.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.14
       
  • Sobre el principio de proporcionalidad. Una discusión con Horacio
           Spector

    • Authors: Spector; Horacio
      Pages: 403 - 426
      Abstract: Discusión en el Seminario de Teoría del Derecho y Lógica de Normas «Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin» sobre el texto “Proporcionalidad constitucional y el teorema de Alchourrón-Makinson”.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.15
       
  • Sobre el positivismo jurídico interno. Algunas respuestas

    • Authors: María Cristina Redondo
      Pages: 429 - 468
      Abstract: Este trabajo contiene una respuesta a seis comentarios realizados a mi libro Positivismo jurídico ‘interno’. Estos comentarios fueron originariamente presentados en un seminario online organizado por Alba Lojo como parte de las actividades del grupo de investigación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y fueron luego publicados en Doxa, 45: pp. 495-627. La primera respuesta se refiere al trabajo se Alberto Carrió y se concentra en algunas distinciones ontológicas y epistemológicas en la que mi trabajo se apoya. La segunda se refiere al comentario de Alba Lojo centralmente dirigido a discutir la forma de razonamiento que imponen las normas jurídicas. La tercera se refiere al escrito de Sebastián Agüero sobre la teoría positivista de Eugenio Bulygin. La cuarta, alude al ensayo de Osvaldo de la Fuente sobre la propuesta metodológica del interpretativismo en general y de Fernando Atria en particular. La quinta está basada en las críticas formuladas por Lorena Ramírez con relación a la distinción entre dos sentidos de las expresiones «punto de vista interno» y «punto de vista externo». La última se refiere al comentario final de José Juan Moreso que toma en consideración fundamentalmente dos ideas: la tesis según la cual el derecho es un objeto ideal, normativo, no reducible a datos empíricos y aquella según la cual su carácter práctico puede ser explicado en términos de la forma de razonamiento que el derecho impone al proponer normas universales.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.16
       
  • Un dilema para el enfoque de Rodríguez-Blanco del seguimiento
           intencional de reglas

    • Authors: Yohan Molina
      Pages: 469 - 482
      Abstract: De acuerdo con la explicación del seguimiento intencional de reglas jurídicas propuesta por Verónica Rodríguez-Blanco, el agente que obedece intencionalmente una regla lo hace porque concibe su valor a partir de la asunción de razones o fines fundamentales que la justificarían. Según la autora, esta idea implicaría que la noción raziana de razón excluyente impide que las reglas jurídicas puedan ser obedecidas intencionalmente. En esta breve nota señalaré que la contribución de Rodríguez-Blanco no pareciera poder dar cuenta apropiadamente de la relevancia de las reglas para nuestras determinaciones prácticas, y que su posible solución a este problema se enfrenta al siguiente dilema: o es incoherente con una lectura restringida de su concepción del seguimiento intencional de reglas, o es coherente con una lectura amplia de dicha concepción, pero esta lectura implicaría que la crítica a las razones excluyentes es improcedente. Finalmente, agregaré que una lectura restringida parece injustificada frente a una amplia, lo que forzaría a Rodríguez-Blanco a aceptar los daños asociados al segundo cuerno del dilema.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.17
       
  • La noción de «filosofía del derecho» desde la historia
           conceptual

    • Authors: Rafael Ramis Barceló
      Pages: 485 - 501
      Abstract: Este escrito, a partir de la historia conceptual, dialoga con Felipe González Vicén y con Dietmar von der Pfordten, a fin de aquilatar mejor la noción de «filosofía del derecho». Se propone una interpretación nueva a partir del análisis de un conjunto de autores que escribieron acerca de la philosophia iuris en los siglos XVII y XVIII, y luego una relectura histórica acerca del estatus de la filosofía del derecho.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.18
       
  • Un comentario a Ramis Barceló

    • Authors: Manuel Atienza
      Pages: 503 - 508
      Abstract: El autor critica los planteamientos de Ramis en relación con estas dos cuestiones: la vinculación de la «filosofía del Derecho» con el positivismo jurídico; y la propuesta de devolver la filosofía del Derecho a las Facultades de filosofía.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.19
       
  • El nacimiento de la Filosofía del Derecho y sus problemas

    • Authors: Jesús Vega López
      Pages: 509 - 546
      Abstract: Este texto recoge un conjunto de comentarios críticos y preguntas abiertas a propósito de la tesis defendida en el libro El nacimiento de la Filosofía del Derecho. De la Philosophia iuris a la Rechtsphilosophie, de Rafael Ramis, en torno a los orígenes históricos e institucionalización contemporánea de la filosofía jurídica como disciplina.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.20
       
  • ¿Por qué ciertos juristas quieren ser filósofos'

    • Authors: Rafael Ramis Barceló
      Pages: 547 - 568
      Abstract: Este escrito intenta explicar históricamente la tentación que ciertos juristas han tenido de ser filósofos. En diálogo con Manuel Atienza y Jesús Vega, se examina el estatus de la filosofía del derecho en el marco de la organización de los saberes universitarios y se hace una propuesta al respecto: que la filosofía del derecho se cultive en la Facultad de Filosofía y que la Teoría del Derecho se estudie en la Facultad de Derecho.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.21
       
  • Entrevista a Paolo Comanducci

    • Authors: Manuel Atienza
      Pages: 571 - 595
      Abstract: Entrevista a Paolo Comanducci.
      PubDate: 2023-07-19
      DOI: 10.14198/DOXA2023.47.22
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 35.175.107.142
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-