Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Presentación del editor
Authors: Juan Vicente Mayoral de Lucas Abstract: Presentación del número monográfico sobre la Lógica de John Dewey PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227366 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- La lógica de Dewey: Revisiones y críticas
Authors: Larry A. Hickman Abstract: En este artículo señalo algunos malentendidos comunes en los críticos de Dewey al igual que algunas aclaraciones interpretativas significativas de comentadores que contemplaron su trabajo bajo una luz más favorable. He considerado que sería esclarecedor recordar dos fuentes que ayudarían a comprender lo que sus críticos veían tan desconcertante en su trabajo. Primero, están las reseñas en revistas profesionales que aparecieron tras la publicación de la Lógica. Segundo, hay ensayos de algunos de sus críticos incluidos en el volumen de la Library of Living Philosophers que fue publicado como parte de la celebración de su 80º cumpleaños en 1939. Además, en ocasiones recurro a argumentos e interpretaciones adicionales que provienen de otras fuentes cuando creo que ayudarán a dejar más clara una idea. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227303 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- Obrar en consecuencia. La lógica de la experiencia de John Dewey
Authors: Luis Arenas Llopis Abstract: A pesar del escaso eco que las contribuciones de Dewey parecen haber logrado en el campo de la lógica, la ampliación que ha sufrido la disciplina lógica en la segunda mitad del siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI puede considerarse en muchos sentidos una confirmación de las ideas de Dewey en torno al papel de la lógica en el conjunto del saber. La lógica, en el preciso sentido que Dewey otorga al término, ha sido la preocupación constante del recorrido intelectual de Dewey y es la cima que corona su proyecto de una naturalización de la filosofía. En el caso de la lógica, ese proyecto pasa por mostrar en qué sentido las formas lógicas surgen en la operación de investigar y se ocupan de controlar la investigación para que esta pueda producir aserciones garantizadas. Lo que tendrá como consecuencia asumir el carácter empírico de los principios lógicos y una reformulación radical del problema clásico de la verdad. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227306 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- John Dewey's Radical Logic: The Function of the Qualitative in
Thinking Authors: Gregorio Fernando Pappas Abstract: In his later works, John Dewey questioned some of the traditional assumptions about the nature and function of the qualitative in inquiry. Dewey foresaw what recent scientific accounts of human thinking are confirming: it is more complex, less linear, more emotional, affective, bodily-based, non-reflective, non-linguistic, non-conscious than philosophers have assumed. Commentators on Dewey have emphasized how inquiry is social, instrumental, and experimental, but for the most part have neglected the qualitative dimension of inquiry. The first section of this essay outlines the different forms that the neglect of the qualitative has taken in Dewey scholarship. The second addresses what Dewey means by the qualitative. The third presents nine specific functions the qualitative has on thinking (inquiry). The essay concludes in the fourth section with some implications of the view presented on the normative dimension of Dewey’s philosophy, and suggests which promising future inquiries remain open regarding the function of the qualitative in inquiry. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227308 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- John Dewey: la asertabilidad garantizada como sinécdoque
Authors: Óscar Lucas González-Castán Abstract: Dewey introduce de una forma problemática las nociones de verdad y conocimiento en el argumento general de su Lógica. Sostiene que el fin de la investigación es producir enunciados que tengan asertabilidad garantizada y equipara, por definición, el conocimiento y la verdad con este tipo de enunciados. Esta estrategia se enfrenta con dificultades que proceden de dos frentes. El primero tiene que ver con la línea de continuidad que Dewey establece entre el comportamiento animal, el comportamiento cotidiano y el comportamiento científico. Si la noción de verdad no es necesaria para describir el primero, tampoco lo será para describir el último. La segunda dificultad procede de los rendimientos epistemológicos que Dewey extrae del cambio de nuestras teorías científicas y de sus aserciones garantizadas. Exploro el papel que el error y la repetición tienen en este ámbito y argumento que la postura de Dewey, sin ser falsa, constituye un caso de metonimia, es decir, de tomar una parte por el todo. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227310 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- Truth in pragmatism. Dewey and Brandom face to face
Authors: María José Frápolli Abstract: In this paper, I compare the approach to truth characteristic of pragmatism, often identified with warranted assertability, with the prosentential proposal put forward by Robert Brandom. I argue that Brandom´s is a genuine step forward from pragmatism and analytic philosophy, even though his philosophical take includes classic pragmatist features. Furthermore, I show that Dewey and Brandom coincide in their social kind of naturalism, also supported by evolutionary psychology. I conclude that the essential distinction between truth and warranted assertability cannot be exposed without involving an external perspective, the third-person perspective, which is absent in standard pragmatist approaches to truth. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227304 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- El naturalismo lógico de Dewey: ¿físico o cultural'
Authors: Javier Vilanova Arias Abstract: Tras un breve repaso a la propuesta de una Lógica Empírica de John Dewey, en la que trazo sus similitudes con la moderna Teoría de la Argumentación o Lógica Informal, examino el tipo de postura naturalista defendida en “Logic, The Theory of Inquiry” (1938), planteada en primer lugar como un naturalismo físico u orgánico que más tarde se abre a un naturalismo cultural o social. Examino críticamente la fusión de “causas naturales” y “razones culturales” de la aproximación de Dewey y concluyo que, si bien explica consistentemente la continuidad entre unos y otras, no resuelve la incompatibilidad entre perspectivas epistémicas. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227305 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- The Signposts Of Inquiry: Dewey’s Logic and Kuhn’s Philosophy
of Science Authors: Juan Vicente Mayoral Abstract: In this article, I review John Dewey’s Logic: The Theory of Inquiry in order to show some points of coincidence with the work of a later author: Thomas S. Kuhn. I support the view that despite the disparities that their works sometimes show—and the reservations that Kuhn himself had about Dewey’s work—there are interesting coincidental points that help to offer a common standpoint that goes against more traditional views on logic, inquiry and scientific methodology. I focus on three main aspects: the contextual and social nature of logic; the significance they both grant to problem-solving contexts; and their convergence on a developmental view of the progress of knowledge. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227307 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- El patrón narrativo de la investigación. La Nueva Filosofía de la
Historia a la luz del pragmatismo de John Dewey Authors: Verónica Tozzi Thompson Abstract: Las reflexiones de Dewey sobre el conocimiento histórico deberían apreciarse a la luz de los desarrollos de la filosofía contemporánea de la historia en su deriva narrativista. Por un lado, en tanto aborda el tema en términos de narración y escritura, se manifiesta como un escrito precursor de dichos desarrollos. Además, en tanto se enmarca en una teoría general de la investigación resulta un insumo de sorprendente actualidad para eludir las lecturas escépticas del narrativismo. Encontramos en el escrito deweyano argumentos para dar buenas razones (en los términos de la racionalidad pragmatista) para recurrir a los estudios literarios a la hora de analizar los procesos de construcción y aceptación del conocimiento histórico. Finalmente, en tanto presenta a la narración como la expresión de la fase temporal de la investigación en general, por un lado evita comprometerse con el dualismo metodológico que encuentra diferencias sustantivas entre la historia y la ciencia, y, por otro, da argumentos contra el colapso entre historia y literatura artística, solo que no serán formulados en términos rankeanos (algo que Dewey rechazó explícitamente) sino en términos pragmatistas, es decir, de la diferencia funcional entre la narrativa histórica y la artística. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227309 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- ¿Hasta aquí sí llegarás' Una mirada decolonial sobre la investigación
social en John Dewey Authors: María Aurelia Di Berardino Abstract: En el capítulo dedicado a la investigación social, John Dewey remite, en su Lógica, a la distinción entre ciencias naturales y sociales. La cuestión de las diferencias entre ambas adquiere articulaciones diversas que giran en torno a un eje central: la plausibilidad de que la investigación social pueda generar —como su par de las ciencias naturales— modificaciones existenciales que le otorguen materialidad a dicho proceso. A partir de este punto, abordaremos dos objetivos: analizar la propuesta decolonial, postabismal, de Boaventura de Sousa Santos en diálogo con algunos presupuestos del pragmatista en torno a la potencia metodológica de la investigación de las ciencias naturales. Aspecto que vuelve visible el entramado que une la pretensión metodológica de Dewey con el marco general de la epistemología moderna. establecer una posible traducción de los modos en que ambas epistemologías resultan complementarias. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227311 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- Reparar el mundo
Authors: José Luis López de Lizaga Abstract: Reseña de: Corine Pelluchon, Reparemos el mundo. Humanos, animales, naturaleza, s.l.: NED, 2022, 206 pp. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227284 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- Refugiados, Migrantes e Integración
Authors: Javier Ruiz de Larrinaga Alonso Abstract: Reseña de: Habermas, J. (2022): Refugiados, migrantes e integración. Una breve antología, Madrid: Tecnos. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227301 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
- Humanimales
Authors: Víctor Pueyo Martín Abstract: Reseña de: Marta Segarra (2022): Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano. Barcelona: Galaxia Gutenberg. PubDate: 2022-12-02 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202227327 Issue No: Vol. 9, No. 2 (2022)
|