Authors:Manuel Dieryck Barrena Pages: 3 - 21 Abstract: Mary Shelley desarrolla su pensamiento filosófico en su creación literaria. En Frankenstein nos enfrenta con nuestra humanidad a través de la complejidad de sus personajes, los cuales representan una crítica a la sociedad patriarcal de la autora, a las relaciones entre individuos, al desarrollo de la ciencia e, incluso, a la relación que mantenemos con la naturaleza. Se exploran en este trabajo estos temas, dando cuenta de cómo Mary Shelley, habiendo captado el carácter trágico de los mitos, configura en torno a la transgresión de Víctor Frankenstein una profunda reflexión sobre el conocimiento, la identidad y la diferencia. PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202316251 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:José Francisco Gómez Rincón Pages: 23 - 41 Abstract: El objetivo de este artículo es tratar de ofrecer una respuesta desde una reinterpretación de la filosofía política de Baruch Spinoza a los problemas que la teoría rawlsiana sobre la libertad empareja sin renunciar, no obstante, a los puntos fuertes de la misma. Estos problemas podemos identificarlos si combinamos las críticas tanto comunitaristas como republicanistas a Rawls: su teoría de lo que constituye la libertad es demasiado estrecha al no tener en cuenta las condiciones sociales y culturales en las que las personas se forman como sujetos humanos. Al mismo tiempo no podemos obviar la contra réplica liberal a la crítica comunitarista: no se puede imponer un modo de vida determinado a la gente bajo la presunción de que ese es el mejor modo de vida posible, de dejar que cada uno decida, por sí mismo, cuál es la forma de vida que mayor felicidad le vaya a reportar. PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202316780 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Eduardo Gutiérrez Gutiérrez Pages: 43 - 66 Abstract: En este artículo se analizan las críticas de Simmel y Ortega a la Filosofía moral kantiana, con dos objetivos: el primero, constatar el núcleo vitalista compartido por ambos filósofos para su crítica a la moral kantiana, al efecto de insertarlos dentro de una tradición que arranca con Schopenhauer y Nietzsche, sin olvidar la importancia de la crítica hegeliana. El segundo, resaltar el carácter receptor de dicha crítica; es decir, poner de manifiesto que la crítica que Simmel y Ortega le hacen a Kant no es una crítica destructiva sino constructiva, basada en un ejercicio previo de recepción (“intradición de la tradición”). PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202317344 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Ana Clara Rey Segovia Pages: 67 - 86 Abstract: El auge de la distopía en el audiovisual contemporáneo coincide, en buena parte, con el ciclo de protestas inaugurado por movimientos como Occupy en los Estados Unidos o el 15M español, conformados, mayoritariamente, por jóvenes. Esta coincidencia no es casual: el género distópico ha sido tradicionalmente asociado a una forma de denuncia, enfocada a promover la reflexión crítica y transformadora sobre la realidad. No obstante, la mirada atenta a algunos de los filmes distópicos más populares entre el público juvenil demostrará que los mismos reproducen lo que Fisher (2018: 49) denominó la “impotencia reflexiva”, característica de nuestra época. Su estructura narrativa invitaría a los jóvenes espectadores a una lectura aleccionadora sobre los límites de la realidad, llamando a la resignación ante la misma. PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202318559 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Alejandro Tomasini Bassols Pages: 87 - 105 Abstract: El verdadero detonador del nuevo interés en la filosofía por parte de Wittgenstein fue la conferencia que Brouwer impartió en Viena y a la que él asistió, en 1928. Describo el contexto en Cambridge y algunas de las dificultades de Wittgenstein para ingresar como maestro (lecturer) en la Universidad de Cambridge. Reconstruyo su postura sobre la inducción matemática, uno de los muchos tópicos de filosofía de las matemáticas que examina a partir de 1929. Con su nuevo enfoque, Wittgenstein se centra en la utilidad de las pruebas por inducción y esclarece en qué consiste dicha prueba. Wittgenstein muestra las relaciones que valen entre la inducción y el infinito, por una parte, y la inducción y la noción de ley, por la otra. La prueba no es un recorrido por todos el dominio de un conjunto infinito, sino más bien la indicación de que una prueba en el sentido usual (i.e., de una ecuación) se puede en todo momento ofrecer. Wittgenstein rescata la peculiaridad de las pruebas por inducción, que es mostrar que algo se puede probar sobre la base de la regularidad de una ley. Considero algunas críticas que se han hecho, pero que dejan intacta la posición de Wittgenstein PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202317298 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Agostina Vorano Pages: 107 - 127 Abstract: El autoengaño es un fenómeno intrigante y complejo, que ha sido extensamente discutido en el ámbito filosófico. Impera el disenso en el abordaje de la mayoría de sus aspectos; empero, existe una tesis que sí goza de amplio consenso: aquella según la cual el producto del autoengaño consiste en una creencia. Muchos de los autores que han aceptado esta tesis dan por sentado, implícitamente, que no se requiere un análisis sistemático sobre las características de dicha actitud proposicional. Esto parece deberse a que juzgan que se trata de un concepto folk-psicológico y que, en tanto que tal, se lo comprende intuitiva y automáticamente de manera adecuada. Consideramos que esto constituye una falencia argumentativa, y presentamos un posible origen de dicha falencia. Posteriormente, analizamos los planteos de un prolífico autor contemporáneo, N. Van Leeuwen, puesto que consideramos que su propuesta supera la falencia en cuestión. Sin embargo, su perspectiva presenta ciertos inconvenientes; identificamos y examinamos dichos inconvenientes, y concluimos que, como resultado de éstos, Van Leeuwen no logra responder satisfactoriamente la pregunta acerca de cuál es el producto del autoengaño. Finalmente, presentamos tres respuestas posibles ante este interrogante, y resaltamos el carácter superador de la tercera de ellas. PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202316384 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Miguel Angel Velasco León Pages: 165 - 168 Abstract: Reseña de: David Porcel, El regreso a los otros. Un ensayo sobre la indigencia humana, Zaragoza: Mira, 2022, 204 pp. PubDate: 2023-06-19 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202317545 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)