Authors:Carla Carmona Pages: 149 - 188 Abstract: Este texto aborda la estaticidad de los objetos simples y discretos del Tractatus lógico-philosophicus, confrontándola con el gusto por lo imponderable, aquello que ni tiene medida exacta ni puede separarse del entramado de prácticas que lo respalda, o la acción enraizada en prácticas siempre en movimiento de Investigaciones filosóficas (así como de otros manuscritos producidos en su contexto). Este sobrevolar los textos rastreando determinados alejamientos y acercamientos de Wittgenstein al movimiento pondrá de manifiesto inclinaciones a la determinación y a la indeterminación que, argumento, guían, respectivamente, el Tractatus y las Investigaciones. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202126335 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Antoni Defez Martin Pages: 189 - 203 Abstract: En contra de las interpretaciones psicologistas del Tractatus, en este escrito se presentan la normatividad y la intencionalidad lingüísticas como expresión de la propia acción lingüística, estando la normatividad fijada por el propio lenguaje y siendo su intencionalidad expresión de la actividad no empírica del sujeto metafísico. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202125229 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Modesto Gómez Alonso Pages: 205 - 222 Abstract: In the Notebooks 1914-1916, Wittgenstein engages himself in a dialogue with Schopenhauer’s project —one that Wittgenstein makes his own— of substituting an immanent metaphysics of human experience for the transcendent metaphysics discredited by Kant’s critique, and thus for finding a path that would be able both of capturing the reality of human agency and of staying away from the kind of self-alienation that appears to be the necessary consequence of philosophical reflection. Wittgenstein’s reflections on the ethical and the metaphysical will are instrumental to bring this project to successful completion. However, I will go well beyond Wittgenstein’s early work in order to elucidate what strikes me as the solution provided by the late Wittgenstein (mainly, in On Certainty) to two problems that the Notebooks and the Tractatus left unanswered. On the one hand, there is the question about whether the agreement between agency and passivity is possible—namely, about how to come to see the friction of the world not only as something that is, but rather as something that ought to be. On the other, there is the problem of how to make of ethical subjectivity and metaphysical subjectivity two constitutively co-related aspects of the same transcendental subjectivity. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202126314 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Vicente Sanfélix Vidarte Pages: 223 - 242 Abstract: Este artículo es continuación del publicado en la revista Teorema, en el que se ofrecía un análisis de los parágrafos del Tractatus que van desde 5.6 a 5.621. Dado que 5.63-5.641 integran con 5.6-5.621 un grupo unitario de pensamientos, el que he denominado para abreviar 5.6ss, la bibliografía básica que recomendaba para hacerse una idea de la disensión que reina en la interpretación de aquellos sigue siendo vigente para entender la disensión que reina en la interpretación de estos pues si no hay acuerdo sobre si Wittgenstein pretende criticar o defender el solipsismo, qué argumentos utiliza, cuál es el tipo de solipsismo que considera ni si la posición que considera merece el nombre de solipsismo, cuestiones que al menos parcialmente pueden responderse a partir del análisis de 5.6-5.621 ello se debe en buena parte a que tampoco hay acuerdo sobre cuál es la naturaleza del yo del solipsismo, del sujeto pensante, representante, metafísico o filosófico (ni si todos estas denominaciones son equivalentes) ni de su relación con el alma o el sujeto tal como es concebido por la psicología, que constituyen los temas principales de 5.63-5.641. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202126282 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Chon Tejedor Pages: 243 - 266 Abstract: En este artículo, examino la concepción de las ciencias naturales que emerge en el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein. Comienzo en la primera parte argumentando que la filosofía temprana de Wittgenstein no expresa hostilidad alguna hacia las ciencias naturales, sino hacia un cientifismo que amenaza no solo a la filosofía y a la ética sino también a las disciplinas científicas. En la segunda parte, examino la crítica que hace Wittgenstein, en los epígrafes 5.133-5.1362 del Tractatus, de una aproximación filosófica a las ciencias naturales que se centra en la noción de lo necesario natural, y que Wittgenstein considera absurda. En la tercera parte, exploro la concepción alternativa de las ciencias naturales que defiende Wittgenstein en los epígrafes 6.32-6.3611 del Tractatus, una concepción que aúna una versión deflacionaria del realismo científico y pragmatismo. Finalmente, en la cuarta parte, cierro con una serie de observaciones sobre el contraste entre ciencias naturales, metafísica tradicional y cientifismo en la filosofía temprana de Wittgenstein. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202126285 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Alejandro Tomasini Bassols Pages: 267 - 294 Abstract: En este ensayo me propongo hacer ver que hay tres tópicos filosóficos en relación con los cuales Hume y Wittgenstein defienden básicamente la misma posición. Por otra parte, sin embargo, tengo que señalar ab initioque el acercamiento y la convergencia que se pueden discernir entre ellos son prácticamente tangenciales y no pueden ser llevados demasiado lejos por la sencilla razón de que llegan a la posición común por vías totalmente diferentes. Nuestra labor, por consiguiente, consistirá en mostrar cómo se da la coincidencia entre ellos y qué lecciones podemos extraer de dicha confluencia. Los temas que tengo en mente son la relación causa/efecto, la naturaleza del “yo” y la cuestión del “es/debe”, esto es, lo que pasó a la historia como la ‘Guillotina de Hume’. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202125804 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)
Authors:Iliana Melero Monagas Pages: 309 - 314 Abstract: Resumen del contenido de la obra Capitalismo Cansado, inscribiéndolo en el marco actual del debate crítico neomarxista y resaltando las cuestiones esenciales planteadas en la misma. La intención de la reseña es llamar la atención de lectores potenciales, sobre la relevancia de esta obra. PubDate: 2021-12-30 DOI: 10.26754/ojs_arif/arif.202125917 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2021)