Authors:Leopoldo Ortiz Pages: 10 - 20 Abstract: La pandemia originó la mayor interrupción de los sistemas educativos de la historia de la humanidad. Afectó a casi 1600 millones de estudiantes en más de 200 países. Los cierres de escuelas, instituciones y otros espacios de aprendizaje han afectado a más del 94 % de la población estudiantil mundial. Esto ha traído cambios profundos en todos los aspectos de nuestras vidas. Las políticas de distanciamiento social y movimiento restrictivo han perturbado significativamente las prácticas educativas tradicionales. La necesidad actual es innovar e implementar sistemas educativos alternativos y estrategias de evaluación. La pandemia nos ha dado la oportunidad de allanar el camino para introducir el aprendizaje digital. Se revisan los cambios en la pedagogía digital que se han dado en respuesta a la pandemia. Se aborda el desafío que significa lograr el equivalente a un proceso de aprendizaje de diez años en unos pocos meses. Desde la mirada hacia la pedagogía en la educación superior como una arena de experimentación del desarrollo humano, se evalúan las características de una disciplina habilitada digitalmente y su alineación con las teorías del desarrollo humano. Considera que las oportunidades generadas por la transformación digital y los procesos de desarrollo humano son adecuadas para facilitar nuevos enfoques en la práctica académica de la educación superior. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5587
Authors:Carolina Lovón Cueva Pages: 21 - 33 Abstract: Durante el periodo de confinamiento en el Perú del 2020 por el COVID-19, siete de diez personas han tenido alguna afección mental (Siete de cada 10 peruanos han visto afectada su salud mental durante pandemia, 2020). Muchos peruanos desarrollaron casos de estrés, ansiedad o tensiones emocionales, o bien aumentó el nivel de estas enfermedades. Entre estas personas, se encuentran también los estudiantes universitarios, quienes se enfrentaron a un sistema de educación virtual que priorizó la transmisión de contenidos y conocimientos sin considerar la sobrecarga académica que repercute en la salud emocional de los jóvenes. Ante esta nueva experiencia, el presente estudio busca analizar la aplicación de pausas activas en la enseñanza virtual de la Universidad de Lima (UL) como estrategia pedagógica que propicia espacios de bienestar emocional para regular los estados de ánimo, evitar la ansiedad, la angustia, el estrés, la frustración o la tristeza. La investigación recoge testimonios de los estudiantes del Programa de Estudios Generales de la UL durante sus clases virtuales del periodo 2020-2. Los resultados muestran que mejoraron sus competencias emocionales y aumentó su bienestar personal. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5588
Authors:Luciana Agostini, Jorge Florián, Johnny Gutiérrez Pages: 34 - 37 Abstract: La cuarentena impuso no solamente restricciones de circulación, sino también la imposibilidad de mantener interrela-ciones físicas laborales, académicas y amicales. Esta última es de vital importancia para los jóvenes, dada la etapa en la que se encuentran, lo que puede traer como consecuencia diversas afectaciones emocionales. La psiquiatra Liliana Alva responde con brevedad y precisión tres preguntas sobre la manera en que ha impactado la pandemia en la vida de los adolescentes. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5589
Authors:Jessica Jasmín Ochoa Madrid Pages: 38 - 49 Abstract: El propósito de este trabajo es dar cuenta de las expresiones lingüísticas de enamoramiento en la lengua y cultura quechuas, en las cuales la protagonista es la mujer, a quien se la conceptualiza por medio de construcciones metafóricas. Teniendo en cuenta que la sociedad andina es agrocéntrica, al analizar estas expresiones lingüísticas, nos percatamos de que la mayor parte de estas conceptualizaciones simbolizan a la mujer como un elemento de la naturaleza. Para su adecuada interpretación, es necesario entender la concepción bucólica del amor en el pensamiento andino. Por referencia de los informantes, los inicios amorosos entre los quechuas suelen darse en contextos pastorales, así como en tiempos de lluvia y de carnaval. Asimismo, existen espacios sociales convencionales como ciertas festividades y actividades rituales del pueblo que permiten el encuentro entre los jóvenes. En ese escenario se genera el flirteo y con él emergen sentimientos y emociones efervescentes entre las parejas, los cuales son verbalizados en diversas expresiones lingüísticas metafóricas que forman parte de los cantos quechuas. Este trabajo se fundamenta en los principios de la lingüística cognitiva, especialmente en las teorías de Lakoff y Johnson. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5590
Authors:Martín Camps Pages: 50 - 65 Abstract: Alfonso Cuarón calificó a Roma (2018) como “su primera película”. Filmada en blanco y negro, narra la historia de Cleo, una trabajadora doméstica en una casa de la colonia Roma, donde trabaja para una familia de clase media que está pasando por el divorcio de los padres. Cleo se embaraza de un hombre que la desprecia. La familia tambiénes testigo de la represión del gobierno en el llamado “Halconazo” de 1971. Me interesa la película no solo por la belleza estética en la cuidadosa reconstrucción de una memoria, sino también por exhibir la jerarquía de clases y las estructuras de dominación hacia las empleadas indígenas que huyen de la pobreza y el atraso rural como resultado de un Estado desinteresado en las comunidades minoritarias. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5591
Authors:Alejandro Susti Pages: 66 - 84 Abstract: Este artículo examina las novelas Barrio de broncas (1971), de José Antonio Bravo (1937-2016), y Final del Porvenir (1992), de Augusto Higa (1946), como representaciones del espacio del barrio en el que se encarnan códigos de conducta y un ethos cuya existencia se encuentra en riesgo frente a la inestabilidad de la vida moderna y la imagen expansiva de la urbe. Los textos examinados son portadores de las tensiones y contradicciones de una sociedad que debe hacer frente a las nuevas demandas sociales que cuestionan el modelo del progreso. Cercada por la imperiosa presencia de los migrantes andinos, en ellos se representa una Lima condenada a desaparecer. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5592
Authors:Amal Ait Nani Pages: 85 - 106 Abstract: En la década de 1970, Manuel Scorza publicó su primera novela, Redoble por Rancas, obra finalista del Premio Planeta 1969 y que forma parte del ciclo llamado La guerra silenciosa. Su enorme éxito internacional contribuyó a visibilizar el contexto trágico y violento de la sociedad andina del centro del Perú de mediados del siglo XX. Dentro de este marco, nuestra propuesta de análisis está orientada a explicar cómo se ejerce la imaginación en la mencionada novela cuando intenta representar la violencia política en sus múltiples dimensiones. Asimismo, buscamos comprobar cómo la ficción en Redoble por Rancas consigue proporcionar nociones acerca de la memoria colectiva, en la medida en que visibiliza las historias no contadas y silenciadas, y desde luego pone el dolor de las víctimas en la escena pública como un acto de justicia poética. Para ello, las nociones de memoria restaurativa (Vivanco, 2018) y justicia poética (Nussbaum, 1997) establecen las bases teóricas que apoyan nuestra indagación. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5593
Authors:Judith Paredes Morales Pages: 107 - 118 Abstract: En este artículo se pretende analizar el devenir del deseo en los textos En busca de Aladino (1993), El goce de la piel (2005) y Capricho en azul (2020), de Oswaldo Reynoso. El lenguaje del escritor peruano interpela el repudio para buscar un deseo que le es adverso y que, sin embargo, resulta gozoso. Nuestro objetivo es investigar el devenir, según Deleuze y Guattari, de la escritura de la memoria, de otra sexualidad, donde las fronteras del tiempo y el espacio se resemantizan a partir de la liberación de la matriz heterosexual. De ese modo, la escritura de Reynoso cuestiona la perfomatividad del género, categoría estudiada por Butler, al ubicarse en el límite de la inteligibilidad e imaginar el deseo homoerótico. A fin de revelar una secuencialidad diferente a la heterosexual. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5594
Authors:Selenco Vega Jácome Pages: 119 - 125 Abstract: En la poesía de López Degregori (Lima, 1952) encontramos una visión muy particular del amor. No es un simple sentimiento idealizado; por el contrario, en sus versos, el amor es un sentimiento contradictorio que desemboca siempre en un escepticismo radical frente al significado de la existencia. Esta imagen del amor se ejemplifica bastante bien en “Asunta”, uno de los textos más representativos de Cielo forzado (1988) PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5595
Authors:Camilo Fernández Cozman Pages: 126 - 134 Abstract: Un aspecto que se viene discutiendo en el ámbito de los estudios literarios es la dimensión argumentativa de algunos textos poéticos. El propósito de este artículo es reconocer y analizar la estructura argumentativa de algunos poemas de Blanca Varela en Valses y otras falsas confesiones (1972), por ejemplo, “Vals del ángelus”. La idea es segmentar el poema de Varela tomando en cuenta el exordio, la argumentación y la peroración final; luego distinguir las provincias figurales ligadas a técnicas argumentativas a partir de los enfoques de Giovanni Bottiroli, Chaïm Perelman y Lucien Olbrechts-Tyteca. Por último, se trata de enlazar la estructura argumentativa del texto poético con la perspectiva de Walter Benjamin para poner de relieve cómo Varela cuestiona la invisibilización de la mujer en el mundo contemporáneo. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5596
Authors:Edith Pérez Orozco Pages: 135 - 147 Abstract: Diamela Eltit es una renombrada escritora chilena. Su proyecto estético y político se orienta hacia la recuperación de las voces marginadas y la construcción del lenguaje fragmentado y encriptado ante la imposibilidad de la comunicación lingüística, además de la puesta en escena de subjetividades dialógicas y polifónicas que hacen de sus textos narrativos piezas representativas de la literatura latinoamericana. En este artículo estudiamos el texto El Padre Mío (1989) y analizamos las categorías culturales y metafóricas como propuesta estética; luego, examinamos el texto propiamente recurriendo a las categorías de interacciones comunicativas de Thompson (1998) y determinamos la memoria narrativa o “memorable” siguiendo la propuesta de Jelin (2002). PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5597
Authors:Alonso Rabí do Carmo Pages: 148 - 159 Abstract: Juan Villoro, escritor y periodista mexicano nacido en 1956, es actualmente uno de los principales cronistas latinoamericanos de nuestra época. Autor de novelas, cuentos y notables ensayos, su pasión por la crónica lo ha llevado a elaborar una teoría sobre este popular género en América Latina. Se trata, nada menos, de considerar la crónica como un “ornitorrinco”, analogía apropiada para un discurso que reúne elementos de distinta procedencia y los mezcla funcionalmente, como un ornitorrinco, que reúne cualidades de diversos animales: es mamífero, ovíparo, vive buena parte de su vida en el agua, tiene pico de pato y cola de castor. En esta entrevista, Juan Villoro recuerda sus antecedentes familiares, el modo en que construyó su vocación de escritor y, naturalmente, practica agudas reflexiones sobre la crónica. PubDate: 2021-12-15 DOI: 10.26439/en.lineas.generales2021.n6.5598