|
|
- Los principios gnoseológicos de Bertrand Russell
Authors: Rafael Andrés Alemañ Berenguer Pages: 11 - 36 Abstract: Recogidos en 1948, dentro de su obra cumbre sobre la extensión y limitaciones del conocimiento humano, los principios gnoseológicos que Bertrand Russell consideró como elementos fundamentales en la construcción del conocimiento científico, siguen hoy siendo dignos de una discusión pormenorizada. A lo largo del presente artículo dichos principios serán sometidos a un análisis ordenado desde la perspectiva de los avances científicos acaecidos desde entonces. Dada la envergadura del autor, no será sorprendente constatar que los postulados gnoseológicos de Russell siguen apuntando hacia algunas de las cuestiones más controvertidas, aun sin resolver, de la teoría del conocimiento PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.12383
- Planteamientos para una estética naturalista
Authors: David Gómez López Pages: 37 - 60 Abstract: En este artículo argumento que cualquier estética naturalista deberá asumir implícitamente dos premisas fundamentales como principio metodológico: que (i.) la naturaleza humana está condicionada, limitada y posibilitada por la estructura biológica natural del organismo humano, y que (ii.) la cultura humana —en este caso específicamente la creación artística y la experiencia estética— está constituida dentro de los límites que plantea y posibilita el organismo humano. Señalaré algunas de las implicaciones que tienen esta comprensión de la naturaleza humana y esta ontología cultural para la estética como disciplina filosófica en el marco conceptual no dualista del naturalismo filosófico. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.13931
- Gómez Pereira y la medicina renacentista española
Authors: Nicolás Marín Pareja Pages: 61 - 82 Abstract: Frente al horizonte científico desplegado por la tradición hipocrática y peripatética, Gómez Pereira (1500-1558) representa la figura del médico renacentista que, a través de un método empírico basado en la observación y el ejercicio práctico, forma parte de esa pléyade de autores que desautorizaron las justificaciones filosóficas y religiosas que sirvieron como principio de autoridad en el quehacer de su profesión. En este artículo intentamos exponer, brevemente, el desarrollo antropológico del autor, a fin de centrarnos en los materiales que repercutirán en la institución de la Medicina, especialmente aquellos que señalan los perfiles conducentes al mecanicismo moderno. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.12873
- ¿Está afectando el desarrollo tecnológico a nuestro ser en
el mundo' Authors: Mikel Ostiz-Blanco Pages: 83 - 104 Abstract: Este artículo es una reflexión crítica e interdisciplinar sobre el papel transformador de la tecnología para el ser humano. En primer lugar, se aborda en clave fenomenológica la vivencia de la temporalidad y la espacialidad. En segundo lugar, se analiza la alteración de los circuitos neuronales, generando fenómenos de adicción y sobre estimulación. En tercer lugar, la estructura de la sociedad sufre fenómenos como la polarización o la virtualidad. Por último, se recupera la aproximación más fenomenológica para ahondar en cómo la subjetividad se percibe a sí misma en su intimidad y en su condición intersubjetiva. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.12947
- ¿Onto-fenomenología' Unidad y diferencia en L’essence de la
manifestation, de Michel Henry Authors: Manuel Palma Ramírez Pages: 105 - 132 Abstract: En L’essence de la manifestation(1963), Michel Henry despliega una posición filosófica novedosa que marcará el desarrollo de su pensamiento: la crítica a la exterioridad, la fenomenología de la Vida y la lectura del comienzo cartesiano en el ego. Pero, ¿pone en juego Henry una onto-fenomenología que culmina en un hiper-monismo' A la luz de sus obras posteriores, la noción de filiación aparecerá como una alternativa al monismo fenomenológico, que permite a Henry su superación. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.13121
- Lo sensorio motor y lo simbólico en el pensamiento
Authors: Juan Jorge Parera López Pages: 133 - 152 Abstract: Se analizan los fundamentos semánticos de los conceptos desde el punto de vista de la Neurología, la Lingüística, la Matemática y la Física para concluir que si bien biológica y operativamente están fundamentados en el aparato sensorio motor y de acción del individuo, en su uso en campos de elevado nivel de abstracción, como la Matemática y la Ciencia, deben fundamentarse en un aparato interpretativo abstracto y por tanto de naturaleza simbólica. Se propone un modelo híbrido y estratificado para el pensamiento que muestra un escalamiento del nivel de abstracción de los conceptos. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.14138
- La dicotomía basura-reciclaje como resignificación de la
subjetividad para el nuevo siglo Authors: Jorge Portales Pages: 153 - 167 Abstract: Esta nota analiza la propuesta de la conceptualización de la subjetividad natural humana planteada en el libro de Jacinto Choza Filosofía de la basura. La responsabilidad global, tecnológica y jurídica frente a los sujetos contemporáneos que suscitan problemática, tales son las redefiniciones de lo humano en corrientes Queer como lo cíborg o las subjetividades posthumanas. Se propone a través de la subjetividad natural inclusiva de conceptos tales como reciclaje y basura, la diferenciación del sujeto moral frente al sujeto económico, así como el sujeto amoral ante la IA al no gozar, como dice el autor, de una subjetividad natural propia. PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.12926
- Algunas notas histórico-filosófico-musicales sobre el orgullo a
propósito del último libro de Ricardo Parellada Authors: Ignacio Cabello Llano First page: 165 Abstract: En las páginas que siguen comentamos críticamente el último libro de Ricardo Parellada (El orgullo, ¿vicio o virtud'), un estudio histórico-filosófico que contribuye tanto a reconstruir la historia del orgullo en el pensamiento y la literatura occidentales (en la línea de la «Historia de las emociones», una corriente historiográfica reciente), como al análisis fenomenológico del mismo (piénsese en la también reciente «Fenomenología de las emociones»), desde una perspectiva que interesará también a quienes hacen «Ciencias de las religiones». Además de exponer las principales líneas argumentales del libro y de destacar sus aportaciones que creo más interesantes, entraré en discusión con algunos planteamientos de la mano de pensadores medievales y trataré de arrojar luz sobre aquellas partes del libro de más difícil comprensión. PubDate: 2022-05-11 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.14547
- Reseña de Sebastián, Miguel Ángel, El problema de la consciencia. Una
introducción crítica a la discusión filosófica actual, Madrid: Ediciones Cátedra, 2022, 198 pp., ISBN: 978-84-376-4272-2 Authors: Andrés Ortigosa Pages: 169 - 174 PubDate: 2022-11-30 DOI: 10.24310/NATyLIB.2022.vi16.14313
|