A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Metafísica y persona
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1989-4996
Published by Universidad de Málaga Homepage  [22 journals]
  • La “razón de fuerza mayor” y la barbarie. Eduardo Nicol y Michel
           Henry sobre la Técnica

    • Authors: Stefano Santasilia
      Pages: 11 - 19
      Abstract: La cuestión de la técnica es un tema que ha ocupado las reflexiones de muchos filósofos
      contemporáneos. Entre ellos, Eduardo Nicol y Michel Henry también abordaron
      el tema para identificar y subrayar aquellas articulaciones problemáticas del desarrollo
      tecnológico que, según los dos pensadores, afectan negativamente a la subjetividad. De
      hecho, a pesar de las diferencias - contextuales y de perspectiva - para ambos autores el
      problema de la técnica consiste en una reducción de la existencia humana a mero automatismo,
      generando una pérdida del auténtico sentido de la vida. Así, para Nicol esto
      se evidencia en la aparición de la fuerza mayor, y para Henry en el resurgimiento de la
      dimensión de la barbarie.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.17372
       
  • Una reflexión crítica sobre el Mecanismo de Antikythera desde una
           perspectiva idealista y sus implicaciones en el desarrollo tecnológico
           como medio para entender nuestro Cosmos

    • Authors: Carlos Alberto Carbajal Constantine
      Pages: 21 - 30
      Abstract: La tecnología muestra una mirada perspicaz hacia cómo las necesidades de la humanidad han cambiado a lo largo de los siglos, y cómo la ciencia ha sido aplicada para resolver estos acertijos, para hacer el mundo nuestro y entenderlo para aprender lo que rodea, lo que es cierto y lo que es inmutable. La complejidad del mecanismo de Antikythera y recientes descubrimientos permiten a la academia saber sus funciones y qué tan exacto era, ya que un nuevo modelo ha sido propuesto que muestra que era un dispositivo para descifrar uno de los más grandes misterios de la antigüedad: El cosmos y las estrellas.
      Con la ayuda de la perspectiva del sentido II y el sentido III de Collingwood, este artículo busca definir y analizar el significado epistemológico y metodológico del mecanismo de Antikythera, al estudiar lo que dice del viejo mundo y cómo contrasta con el nuevo.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.17373
       
  • ¿Una inteligencia artificial natural' Algunas notas sobre la biomímesis
           computacional de la inteligencia humana

    • Authors: Héctor Velázquez Fernández
      Pages: 31 - 38
      Abstract: Este artículo introduce el caso de que no parece plausible que la IA pueda llegar a presentarse como intercambiable con el intelecto humano, como si sus procesos pudieran pasar tan naturales como lo es nuestro ejercicio intelectual de comprensión de la realidad. El documento muestra que, aunque la IA reproduce la estructura del conocimiento humano, aún pierde la subjetividad. Y en ese sentido, la IA fuerte no podría superar al conocimiento humano, porque no es capaz de verse a sí misma como espectadora activa de sí misma, ni protagonista ni responsable de sus actos. Aunque algunos piensan que la propia del ser humano radica en una combinación dinámica de diferentes características como la corporeidad vulnerable, la racionalidad autónoma y la sociabilidad interdependiente. A la IA no le interesa imitar nuestra vulnerabilidad temporal biográfica, aunque sí le interesaría imitar la autonomía racional; y tampoco necesita la sociabilidad interdependiente.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.17374
       
  • ¿Qué tipo de “inteligencia” es la Inteligencia
           Artificial'

    • Authors: Paniel Reyes Cárdenas
      Pages: 39 - 48
      Abstract: En este artículo realizo un estudio de algunos términos comparativos que buscan acotar el significado del término “inteligencia”. Procedo revisando la tradición que produjo el término “inteligencia” mismo, reconociendo que es un término que ha sido utilizado propiamente para la integración de los actos de un cierto tipo de agente, una mente que interpreta y se conoce a sí misma mientras conoce las cosas. La inteligencia también emerge como el conjunto de operaciones y funciones que tienen los seres inteligentes. Con tales aspectos de la inteligencia se construye una visión más integrada y apropiada del término y así se adquiere una perspectiva para evaluar el tipo de inteligencia que esté en lo artificial. Esta perspectiva es un punto de partida necesario para entender los problemas de las visiones reduccionistas puramente psicologistas o funcionales de la inteligencia, y desde allí se juzga hasta dónde podemos interpretar a la “inteligencia artificial” como inteligencia en sentido propio.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.17375
       
  • Algunas observaciones sobre las críticas de Leibniz a la
           mecánica

    • Authors: Roberto Casales García
      Pages: 49 - 59
      Abstract: El objetivo principal de este artículo es analizar algunas de las críticas de Leibniz al mecanicismo, con la intención de comprender sus limitaciones, particularmente aquellas que nos ayudan a esclarecer la distinción entre las máquinas fabricadas por los seres humanos y las máquinas de la naturaleza. Para entender las críticas de Leibniz al mecanicismo, las hemos dividido en tres: 1. las críticas a la concepción cartesiana de extensión; 2. el argumento leibniziano del molino; y 3. la irreductibilidad de los seres vivos a simples máquinas o artefactos.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.17376
       
  • Del simbolismo a la alimentación: el nacimiento de una nueva identidad
           bajo las virtudes teologales, la Virgen de Guadalupe, la trigarancia y los
           chiles en nogada

    • Authors: David Sánchez Sánchez
      Pages: 61 - 96
      Abstract: En México y hacia el mundo, Puebla y los chiles en nogada son una dualidad en sí misma pensada como maravillosa unidad, una unidad mestiza que gestó un correlato simbólico, una casa común y un alimento sagrado, con múltiples lecturas reiteradas cada año, no siempre acertadas, pero con una misma realidad original, la de tener el reconocimiento mundial de pertenecer a una de las jerarquías culinarias más excelsas de la faz de la tierra, que desde su Historia, desde los textos sagrados, las fértiles tierras, los sublimes manjares, las rutas comerciales, las herencias culturales, las sabias manos de años de entrega, desde el pensamiento simbólico y desde las cocinas tradicionales y regionales… crearon un caldo de cultivo donde los chiles en nogada supieron interactuar, identificarse y expresarse ante las virtudes teologales y hacia el Ejército Trigarante de una nueva y preciada realidad independiente llamada Imperio Mexicano.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.17377
       
  • La primera propuesta de Martin Seligman acerca de la felicidad

    • Authors: Livia Bastos Andrade
      Pages: 99 - 113
      Abstract: Seligman declara, en Authentic Happiness (2002), que su principal objetivo es demostrar que es posible aumentar la felicidad auténtica, a través de acciones intencionales estudiadas por la psicología, y puestas en marcha por las personas de todo el mundo en su día a día. En efecto, en esta primera propuesta, que será posteriormente reformulada en Flourish (2011), él pone a disposición de sus lectores tres caminos o tres formas de vida que prometen conducirlos, de forma práctica, efectiva y genuina, a la felicidad anhelada. Esta nota crítica pretende presentar su propuesta resaltando ciertas conexiones e implicaciones. Se propone aquí una lectura sintética y razonada. La psicología positiva ha sido duramente criticada por diversos motivos. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que Seligman y los psicólogos positivos poseen el mérito de haber impulsado el estudio de la felicidad en ámbito psicológico, considerándolo como digno de atención científica.
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.17371
       
  • Tappolet, C., Philosophy of Emotion. A contemporary Introduction, New
           York: Routledge, 2022, 255p.

    • Authors: María Soledad Paladino
      Pages: 117 - 120
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.16408
       
  • Panikkar, R., Ecosofía. La sabiduría de la Tierra, Barcelona: Fragmenta
           Editorial, 2021, 93p.

    • Authors: Paulina Michelle Romero Tenorio, Iñigo Sánchez Trujillo, Rubén Sánchez Muñoz
      Pages: 121 - 124
      PubDate: 2023-07-27
      DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi30.16771
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.194.21
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-