Subjects -> PHILOSOPHY (Total: 762 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Sobre Crane, Brentano y objetos intencionales
Authors: Leyver Ponce Ruiz Pages: 11 - 24 Abstract: Según Tim Crane, su propuesta sobre los objetos intencionales se puede entender como una fenomenología, pues es una teoría de las aparienciencias. En el presente trabajo analizo si esa afirmación es correcta. Si bien abolir compromisos ontológicos conduce a un tipo de meinongismo no estándar, considero que la propuesta de Crane no necesariamente desemboca en una fenomenología. Primero, analizaré algunos de sus conceptos principales, como intencionalidad, representación y objeto intencional. Luego, mostraré de manera general el sentido que tienen estos conceptos en la tradición de la psicología acto-objeto iniciada por Brentano. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.15330
- Personalismo y pecado original: la inclinación al mal en dos textos
personalistas Authors: Carlos Lepe Pineda Pages: 25 - 45 Abstract: El objetivo de esta investigación es ofrecer elementos para establecer si el concepto de pecado original o, de otro modo, el contenido de este concepto, posee validez filosófica, es decir, si su uso es apto para referirse al fenómeno intrínsecamente humano de la inclinación al mal, particularmente en el contexto de la antropología filosófica. Para ello, se aclara, en primer lugar, el contenido del concepto de pecado original desde la perspectiva católica. En segundo lugar, se establece el nexo que ha existido, históricamente, entre el pensamiento cristiano y la filosofía personalista. Finalmente, en tercer lugar, se analizan pasajes clave de una obra de Emmanuel Mounier y otra de Paul Ricoeur en las que se puede encontrar una referencia a esta noción. Se concluye que el concepto, a pesar de ser ajeno a la tradición filosófica, existe, de manera más o menos explícita, en el discurso de estos autores personalistas. A partir de lo anterior, se afirma que el contenido de este concepto constituye una referencia relevante para el desarrollo de una antropología filosófica realista. Esta investigación quiere ofrecer un ejemplo de los puntos de contacto que existen entre la teología y la filosofía. Se muestra que existe un potencial enriquecimiento para esta última, el cual se ejemplifica mediante el estudio de los argumentos y conceptos de dichos filósofos personalistas, para este fin, en sendas obras. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.14624
- Comprender para cohabitar: una propuesta a partir de Henri Bergson
Authors: Rodolfo Herrera López Pages: 47 - 71 Abstract: Conocemos la realidad desde la representación, a partir de lo que Henri Bergson llamó signo. Debido a ello hemos privilegiado un conocimiento útil, transformador, técnico y rígido que concibe a la realidad como algo inmóvil, fragmentado y categorizado. El resultado ha sido una visión parcial que privilegia estructuras y que ha roto el vínculo entre nosotros y la vida. Eso nos ha llevado a la devastación de nuestro entorno y de nosotros mismos. Por ese motivo, aquí se reflexiona sobre el propósito del conocimiento a partir de la naturaleza de la realidad y nuestra posición en ella. Esto se hace a través del diálogo con la propuesta filosófica de Henri Bergson, principalmente con algunos de sus conceptos (impulso vital, duración, signo y simpatía). Se propone que el conocimiento es establecer vínculos íntimos con la realidad que nos permitan cohabitar en y con la vida. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.14611
- La formación (Bildung) del humano entero. La crítica de la razón
histórico-pedagógica de Wilhelm Dilthey Authors: Luis Fernando Mendoza Martínez Pages: 73 - 99 Abstract: En el artículo se explora el sentido de la formación del humano entero en el proyecto de una crítica de la razón histórica, formulado por Wilhelm Dilthey. Se comienza por situar la reflexión pedagógica en el curso de pensamiento de Dilthey, para luego proponer una reorientación de su proyecto hacia una comprensión más integral de lo que el pensador wiesbadense tuvo en mente con la expresión crítica de la razón histórica. Se explora el sentido de una fenomenología de la metafísica como ejercicio de desinhibición de la comprensión de la realidad histórico-social, y se extiende el desarrollo de la fenomenología hacia el terreno de la conexión de filosofía y pedagogía. Finalmente, se señalan dos posibles rendimientos de la propuesta filosófico-pedagógica de Dilthey para el debate filosófico actual. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.15715
- Entre el diálogo y el amor: deudas y distancias de Levinas a Buber y
a Marcel Authors: Jorge Medina Delgadillo Pages: 101 - 113 Abstract: La filosofía del diálogo propuesta, entre otros, por Buber y Marcel, es un referente indispensable para comprender la filosofía de la alteridad de Emmanuel Levinas. En efecto, si se acepta que el diálogo y el amor son tales si son intersubjetivos, entonces ambos son dos vías para aproximarnos a la completa alteridad del otro. Por una parte, Levinas reconoce en Buber su aproximación a la relación Yo-Tú, no como ‘experiencia’ con el mundo de los objetos, sino como ‘encuentro’; pero se distancia de Buber para quien el encuentro implica simetría y reciprocidad. Por otra parte, Levinas admira la aproximación de Marcel a la relación intersubjetiva amatoria, donde el sujeto no es autárquico o autosuficiente, sino llamado a existir para-el-otro; pero no por ello, Levinas deja de señalar los límites de la postura ontológica en la que Marcel arraigó el amor y el encuentro. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.16152
- Tendencia o interés comunicativo de la verdad Algunos aspectos del
pensamiento de Antonio Millán-Puelles Authors: Yamila Eliana Juri Pages: 117 - 133 Abstract: El presente artículo busca desarrollar la inclinación natural que existe en el hombre por comunicar la verdad conocida por el intelecto, desde el pensamiento del filósofo español Antonio Millán-Puelles. El autor español llama a este fenómeno “interés comunicativo”, en cuanto es una actitud anímica que nos inclina a compartir las verdades inteligidas. También se desarrolla la naturaleza de la mentira y los deberes éticos que entraña la comunicación de verdades en distintos ámbitos. PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.14765
- Guerrero Martínez, L. (Coord.), Bioética, México: Universidad
Iberoamericana, 2018, 188 pp. Authors: José Miguel Ángeles de León Pages: 137 - 145 PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.15676
- Sánchez Muñoz, R. (coord.) El problema del mal. Invitación a la
teodicea, México, Torres Asociados, 2022, 129 pp. Authors: Oscar Santiago Rosas Necoechea Pages: 147 - 152 PubDate: 2023-01-31 DOI: 10.24310/Metyper.2023.vi29.15694
|